jueves, octubre 19, 2006
Sanjeevi Rajagopal afirma que el mejillón cebra vino de Francia

Las jornadas han sido organizadas por el Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Biodiversidad, y en ellas participan 250 expertos implicados en la lucha contra el mejillón cebra. Según anunció ayer el presidente de la CHE, José Luis Alonso, la ministra Cristina Narbona ha pedido que las conclusiones del seminario sean presentadas en el próximo consejo europeo de ministros de Medio Ambiente.
Durante la jornada de ayer, el profesor Sanjeevi Rajagopal, del Instituto para la Investigación de Humedales y del Agua de la Universidad de Nijmegen, presentó los resultados de un estudio genético realizado a partir de mejillones adultos recogidos en 30 zonas distintas de Europa y Norte América -entre ellas, España-.
La investigación utiliza los parecidos y las diferencias genéticas de unos animales y otros para agruparlos por "familias" y saber cuáles están relacionadas entre sí. Las conclusiones del trabajo muestran además cuáles han sido las rutas de invasión que ha seguido el molusco.
Los marcadores genéticos de los ejemplares recogidos en el Ebro coinciden con los de los ríos franceses e italianos, lo que da respaldo científico a algo que hasta ahora era sólo una sólida sospecha: que la plaga llegó a España procedente del país galo -la opción de Italia es mucho más improbable-.
El estudio también establece una clara relación entre los moluscos de Gran Bretaña y los de Irlanda; entre los de Bélgica, Holanda y Alemania; y entre los de Estados Unidos y Rumanía.

Tras 20 años de experiencia en la lucha contra el mejillón cebra por todo el mundo, el profesor Sanjeevi Rajagopal no dudó en afirmar que "en 5 ó 6 años la plaga se habrá extendido por toda España". "En Holanda sucedió así -recordó-. La especie fue detectada en 1997 y en siete años se propagó por todo el país".
"En España el mejillón cebra encuentra una temperatura del agua más cálida, y eso le favorece -insistió el científico de la Universidad de Nijmegen-. Ahora mismo ya se puede decir que se ha extendido por toda la cuenca, así que no hay duda de que pronto saltará a otras cuencas".

Hasta el año 2005, la del Ebro era la única cuenca española afectada por la invasión. Sin embargo, en esa fecha se supo que el molusco había logrado introducirse en el río Mijares, que es responsabilidad de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Más información sobre el mejillón cebra:
* El mejillón cebra puede obligar a restringir la pesca y la navegación en Cataluña
* Plan de Choque contra el Mejillón Cebra
Etiquetas: agua

