domingo, abril 22, 2007
Cuando el cambio climático era sólo una profecía
En sus conclusiones, Ezcurra hizo notar que 'nos encontramos en una situación anormal que ha roto la existente hasta hace pocos años, como puede ser un cambio climático paulatino motivado por lo que los científicos llaman efecto invernadero. Si ello fuera así, es claro que dando rienda suelta a la imaginación, todo sería posible a partir de ahora en el Sureste español'. Como se ha comprobado, se han cumplido las peores previsiones en estos 17 años.
El pasado 4 de abril, el director técnico recordó la existencia de este informe a los miembros de la Comisión Permanente de la Confederación, a los que significó que 'la situación ha empeorado'. Antes del año 1980, la media de aportaciones en la cuenca del Segura era de 533 hectómetros anuales, que daba de sobra para atender las demandas propias (sin incluir los regadíos del Trasvase). A partir de 1980, se produjo una caída en picado de más del 44 por ciento, con una media anual del 303 hectómetros. En los dos últimos años, debido a la peor sequía que se recuerda, esas aportaciones han bajado a 171. Este año tampoco se levanta cabeza, ya que se estima una entrada de agua de 169,14 hectómetros (sin incluir las últimas lluvias).
Aquella advertencia -y evidencia científica- de hace 17 años no se tuvo en cuenta, al parecer, a la hora de elaborar el Plan de Cuenca del Segura, aprobado en 1999 por el PP, que fijó los caudales disponibles y las demandas vigentes en la actualidad.
Joaquín Ezcurra declaró que los ecologistas se quedaron sorprendidos en la última Junta de la Confederación de que existiera ese informe, que fue publicado en inglés y que llevaba por nombre Treinta años de experiencia en la explotación de los embalses de cabecera de la Cuenca del Segura: Comparación con las previsiones. No es la primera vez que Escurra aborda este problema en foros científicos internacionales como representante del Ministerio. Antes de Viena estuvo en San Francisco y en 1994 en Sudáfrica.
'En la Confederación del Segura ya estábamos preocupados por las consecuencias del cambio climático. Lo que adelantamos hace 17 años se ha visto confirmado y ha empeorado', explica el director técnico al ver que su previsión se ha visto refrendada por el panel de expertos de la ONU.
El ingeniero Joaquín Ezcurra, de 64 años, lleva 36 en la Confederación Hidrográfica, 11 de ellos como director técnico.
Vía Terra.
Etiquetas: agua, cambio climático, programa de medidas


viernes, enero 12, 2007
El medio ambiente contraataca
"Con el aumento de las poblaciones, el crecimiento económico y el cambio climático, nos enfrentaremos a la intensificación de sequías, huracanes, tifones, fenómenos de El Niño, presiones sobre el agua, ondas cálidas, extinciones de especies y más. Los temas “blandos” del medio ambiente y el clima se convertirán en los temas duros y estratégicos del siglo XXI. Sin embargo, nuestros gobiernos y nuestra política mundial apenas reconocen esta verdad fundamental. A las personas que hablan del hambre y las crisis ambientales se les considera “moralistas” estúpidos frente a los “realistas” prácticos que se ocupan de la guerra y la paz. Eso es una tontería. Los llamados realistas simplemente no entienden las fuentes de las tensiones y presiones que están conduciendo a un número creciente de crisis en todo el mundo.
Todos nuestros gobiernos deberían establecer ministerios de desarrollo sostenible dedicados de tiempo completo a manejar los vínculos entre el cambio ambiental y el bienestar humano. Los ministerios de agricultura por sí solos no podrán lidiar con las carencias de agua a que se enfrentarán los agricultores. Los ministerios de salud no podrán manejar el aumento de las enfermedades contagiosas debido al calentamiento global. Los ministerios de medio ambiente no podrán enfrentarse a las presiones sobre los océanos y los bosques o a las consecuencias de fenómenos climatológicos extremos como el huracán Katrina el año pasado o el tifón Saomai este año –el peor que ha afectado a China en muchas décadas. Un nuevo y poderoso ministerio debería encargarse de coordinar las respuestas al cambio climático, las presiones sobre el agua y otras crisis de los ecosistemas.
A nivel global, los gobiernos del mundo deberían entender de una vez que los tratados que han firmado en años recientes sobre el clima, el medio ambiente y la biodiversidad son por lo menos de igual importancia para la seguridad global que todas las zonas de guerra y lugares conflictivos que se llevan los titulares, los presupuestos y la atención. Al concentrarse en los retos subyacentes del desarrollo sostenible, nuestros gobiernos podrían acabar más fácilmente con las crisis actuales (como la de Darfur) y evitar muchas otras en el futuro."
Etiquetas: agua, cambio climático, programa de medidas


martes, octubre 31, 2006
El informe Stern revoluciona la percepción sobre el cambio climático
La implicación del premier británico Tony Blair, que junto con el ex candidato a la presidencia de EEUU, Al Gore, parecen dispuestos a liderar la lucha a nivel mundial contra el calentamiento global, ha puesto en el foco de atención una situación de la que se viene alertando hace mucho tiempo.
Quizás tenga algo que ver el hecho de cuantificar económicamente el daño del cambio climático en la economía mundial, estimando un retroceso entre un 5 y un 20% del PIB mundial en los próximos años. según la evolución de las emisiones atmosféricas.
Creo que este gráfico del informe se va a hacer extraordinariamente famoso en los próximos tiempos:

En relación con el agua, los riesgos más significativos que se plantean son un significativos descenso en la disponibilidad en muchas áreas geográficas, en especial en el Mediterráneo y el Sur de África. Además, se incrementaría el riesgo de inundaciones en otras zonas.
No es la primera vez que me ocupo de este tema en el blog:
El cambio climático y su impacto en el ciclo del agua
Cambio climático y sequía global
Global Warming Brings Severe Drought to UK
Más información:
Informe Stern:
La economía mundial caerá un 20% si no se frena el calentamiento del planeta [Walter Oppenheimer]
Entrevista a Al Gore: "En 10 años ya no podremos invertir el calentamiento"
El Gobierno británico alerta de que ignorar el cambio climático será "económicamente
desastroso"
An inconvenient truth. Documental sobre el cambio climático de Al Gore
Etiquetas: agua, cambio climático


miércoles, octubre 04, 2006
Cambio climático y sequía global
Continuando con el post de ayer en referencia al impacto del cambio climático en el ciclo del agua, me encuentro hoy en Climate Change Blog con una de las predicciones más calamitosas con respecto al calentamiento global hasta la fecha. Los científicos británicos del reconocido Hadley Centre for Climate Prediction and Research advierten que la sequía severa como resultado del calentamiento global amenaza con extenderse a través de la mitad de la superficie del planeta en 2100, convirtiendo un tercio del planeta en un desierto.
El estudio modela cómo una medida de la sequía conocida como el índice de la severidad de la sequía de Palmer (PDSI) puede aumentar globalmente durante el siglo que viene con los cambios predichos en la precipitación y el calor alrededor del mundo debido a cambio del clima. Se muestra la figura de PDSI para la sequía moderada, actualmente en 25 por ciento de la superficie de la tierra, elevandose al 50 por ciento en 2100, la figura para la sequía severa, actualmente en el 8 por ciento, elevandose al 40%, y a la figura para la sequía extrema, actualmente de un 3 por ciento, elevandose al 30 por ciento.
Todos imaginamos en que mitad estaría España si se cumplen estas predicciones.
Etiquetas: agua, cambio climático, sequía


martes, octubre 03, 2006
El cambio climático y su impacto en el ciclo del agua
Sin embargo, aunque es evidente que el cambio climático se está produciendo, todavía hay mucha incertidumbre en torno a las repercusiones que tiene sobre la naturaleza y la sociedad. En relación con las necesidades futuras, se ha señalado que los modelos del cambio climático deben ser más específicos a nivel regional, ya que muchos de los impactos del cambio climático pueden no afectar a toda Europa y el resto del mundo de manera uniforme.
El Director General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Peter Gammeltoft resumió, no obstante, el sentimiento de muchos al apuntar que, aunque existe una necesidad clara de investigar más, "ahora sabemos de sobra que no podemos permitirnos dejar de actuar".
Aunque la Directiva Marco del Agua de la UE no aborda directamente las cuestiones relativas al cambio climático, aporta flexibilidad y opciones para que los suministradores de agua comiencen en toda Europa a adaptarse al cambio climático. Ha quedado claro que los Estados miembros necesitan garantizar la coherencia entre sus políticas relativas al agua y otras orientadas al uso del suelo, la agricultura y la energía. Además, la Comisión Europea se encuentra en proceso de elaborar un Libro Verde sobre la adaptación en Europa, en el que se enumeran un conjunto de recomendaciones en este campo.
En cuanto a las brechas que persisten entre conocimiento e investigación, Fritz Holzwarth, Director alemán del agua, señaló que "si no se hubiera incluido el cambio climático en la agenda del VIPM, la brecha en investigación hubiera sido incluso mayor. Los programas marco han sido un fuente importante y ahora somos capaces de debatir con mayor certidumbre los temas relativos a la adaptación del cambio climático y sus impactos".
José Manuel Silva Rodríguez, Director General de la Dirección General de Investigación, destacó la importancia de la investigación sobre el cambio climático para los europeos después de las recientes inundaciones y olas de calor. "Nos gustaría demostrar a los ciudadanos que la investigación se lleva a cabo en temas que les preocupan y que los resultados de investigación pueden ayudar a que estemos mejor preparados para hacer frente al cambio climático".
Mirando hacia el futuro, resumió las prioridades del cambio climático que abordará el VII Programa Marco. "El VIIPM dará énfasis a los impactos del clima sobre el ciclo del agua y los recursos, la predicción de los impactos en las diferentes regiones de Europa y la relación entre las amenazas naturales y los sucesos extremos y el cambio climático", explicó. "También contribuirá a la coordinación de las acciones y los programas de investigación nacional en el área del clima-agua".
Los resultados del seminario se utilizarán en el simposio internacional que ha organizado la Presidencia alemana de la UE sobre el cambio climático y el agua prevista en febrero de 2007 en Berlín.
Etiquetas: agua, cambio climático

