sábado, septiembre 30, 2006
La contaminación del Júcar
Enrique Cabrera
"Nuestro problema mayor es la contaminación que nos desborda y no el dogma, la falta de agua, que todos asumen. Y menos aún el debate, desaladoras o trasvases, que ya hastía. Porque resuelto el problema de la contaminación, el dogma que nos preside caería. Conviene recordar que las políticas sostenibles del norte de Europa tienen su origen en la alarma social generada por una contaminación a la sazón allí imparable. Lo cuenta el propio Ministerio de Medio Ambiente alemán. «En los años de reconstrucción que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, el consumo de agua aumentó al compás del crecimiento de la actividad industrial, mientras la eficiencia en su uso no siguió el mismo ritmo. Por ello, a finales de los 60 y principios de los 70, se alcanzaron altos niveles de contaminación que generaron gran preocupación».
El diagnóstico fue certero, a más consumo más contaminación. Faltaba aplicar el tratamiento que convenía al caso, explicar el problema y las consecuencias de no atajarlo. Con la ciudadanía educada el camino quedó allanado para que los políticos pusieran en marcha dos medidas tan impopulares como necesarias. La primera recuperar todos los costes que el uso del agua conlleva con unas tarifas estructuradas en bloques de consumos que, sin olvidar el carácter social del agua, propiciasen el ahorro. La segunda, para que ya nadie consumiera ilegalmente agua ni escapase al principio de que quien contamina paga, potenciar el control sobre usos y vertidos. Puesto que no se implantan de la noche a la mañana (dos décadas necesitó Alemania) y porque se hace camino al andar, convendría ya pensar en ellas."
Más en un interesante artículo en Levante.
Etiquetas: agua


WWF/Adena dirá No al Plan Especial del Alto Guadiana si Castilla-La Mancha no cambia su política de regadío
WWF/Adena aprecia elementos positivos en el nuevo borrador del Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG), pero advierte que sus propuestas quedarán en papel mojado si no se acomete una profunda reforma en la política agraria del Castilla-La Mancha para desincentivar el regadío en la zona sobreexplotada del Alto Guadiana. WWF/Adena calcula que el máximo volumen disponible para la agricultura de regadío a largo plazo será de unos 150 hm3 al año.
El objetivo del PEAG es recuperar los acuíferos sobreexplotados para asegurar el desarrollo sostenible y la conservación de las masas de agua, tal y como exige la Directiva Marco del Agua de la UE. WWF/Adena valora de forma positiva que la Confederación Hidrográfica haya incluido en el texto la posible compra de derechos de agua para disminuir las extracciones, el centro de intercambio de derechos de agua y la restauración de zonas húmedas.
WWF/Adena advierte que la política de fomento del regadío de la Junta de Castilla-La Mancha pone en peligro el éxito de las medidas del Ministerio de Medio Ambiente. Dada la cantidad de pozos ilegales y el grado de sobreexplotación actual del acuífero, es necesario cambiar drásticamente una agricultura que fomenta el regadío y la producción de excedentes (como ocurre con el vino, el melón o la cebolla) hacia extensivos de secano (pastizales, dehesas, cultivos cerealistas). Tan sólo el ‘Plan de reestructuración de la viña’ de secano a regadío que promueve la Junta ha supuesto un aumento de la viña regada hasta más de 80.000 hectáreas en la zona, cuando solo 17.000 hectáreas cuentan con agua legal.
Más info en Adena
Etiquetas: agua, participación pública


viernes, septiembre 29, 2006
Un 82% menos
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) pidió ayer a todos los usuarios del agua que calculen las cantidades mínimas que necesitarán en el nuevo año hidrológico, que comienza en octubre, para planificar el reparto desde "una situación pesimista" y sin confiar en lluvias. Las reservas del Júcar apenas superan el centenar de hectómetros cúbicos, menos de la mitad que en 2005 y un 82% menos que hace dos años. Así, se impone el "principio de cautela" ante un posible tercer ejercicio de dura sequía, en el que los agricultores afrontarían restricciones aún mayores a las actuales.
Más, en El País
technorati tags:sequía, júcar, agua, restricciones


jueves, septiembre 28, 2006
Plan de Choque contra el Mejillón Cebra
Veo en el Sekano una curiosa representación del Plan de Choque que anuncia el Ministerio de Medio Ambiente para frenar la invasión del Mejillón Cebra. Además, una interesante recopilación de enlaces con mucha y variada información:
- Colectivo Zombra
- El Mejillón Cebra (Ramón Alvarez Halcón, miembro de la Sociedad Española de Malacología)
- 10 preguntas y respuestas fundamentales sobre la presencia del Mejillón Cebra en España (Ramón Alvarez Halcón)
- Desastre total en la cuenca del Ebro (Blog Barracuda)
- La Expo reconoce que el azud favorecerá la proliferación del mejillón cebra (Heraldo de Aragón)
- El mejillón cebra ha llegado a la cabecera del Ebro y amenaza ya a toda la cuenca (Heraldo de Aragón)
- Invasión del Ebro por el Mejillón Cebra (Artículo en Ibérica.Org)
- Informe de la Sociedad Española de Malacología sobre el Mejillón Cebra
- Cartel de aviso de California sobre los peligros del Mejillón Cebra
Yo me permito recordar los posts de este blog que informan del tema:
- La Confederación Hidrográfica del Ebro detecta larvas de mejillón cebra en el río Ebro
- Los expertos aseguran que el mejillón cebra invadirá los ríos de toda España
- La CHJ y Territorio saben de la existencia del mejillón cebra en Forata desde hace semanas
technorati tags:ebro, júcar, agua, mejillón, cebra, especies, invasoras
Etiquetas: agua


miércoles, septiembre 27, 2006
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir advierte a los regantes de que no autorizará más perforaciones
Gines Donaire
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha advertido de que no autorizará más perforaciones en el subsuelo con el fin de extraer agua para el riego agrícola. El aviso lo dio ayer en Úbeda (Jaén) el comisario de aguas de la CHG, Javier Serrano Aguilar, quien dejó claro que el organismo de cuenca será "contundente" contra los nuevos pozos. Serrano sí se comprometió a agilizar la regularización de las concesiones que los agricultores tienen tramitadas desde hace años, pero no arrojó ninguna luz sobre la petición para archivar los expedientes sancionadores abiertos por pozos ilegales.
Sólo en la provincia de Jaén la CHG ha abierto en los dos últimos años en torno a un centenar de expedientes sancionadores, con multas que oscilan entre los 6.000 y los 300.000 euros. Estos expedientes se encuentran en fase de alegaciones por parte de los olivareros.
El comisario de aguas de la CHG participó ayer en la jornada organizada por la comunidad de usuarios del acuífero de La Loma, que desde hace más de 15 años explotan unos 10.000 agricultores de 14 municipios que gestionan unas 25.000 hectáreas de olivar, y por la Asociación Española de Aguas Subterráneas.
Cristóbal Gallero, de la comunidad de regantes de La Loma, coincidió con los representantes de la Administración en la necesidad de hacer un uso sostenible de los recursos hídricos, pero precisó que "es necesario buscar el equilibrio con el mantenimiento de la actividad agrícola en muchas comarcas andaluzas".
Juan Carlos Rubio, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) de Granada, planteó la conveniencia de adaptar los aprovechamientos al comportamiento de cada acuífero y a la realidad de cada año hidrológico. Los regantes consideran que las aguas subterráneas han sido, tradicionalmente, las grandes olvidadas. De hecho, hasta el año 1985 no tenían carácter público, por lo que el dueño de los pozos era el que sacaba una bolsa de agua. A raíz de la sequía de la pasada década la proliferación de pozos subterráneos se fue extendiendo en todas las comarcas agrícolas, hasta el punto de que en algunas zonas se ha llegado a la sobreexplotación de los mismos, con perforaciones que superan los 1.000 metros de profundidad.
Los regantes de la comarca jiennense de La Loma sostienen que han realizado inversiones superiores a 180 millones de euros en los últimos años (la inversión media es de 36 euros por olivo) con la que suelen obtener unos 35 hectómetros cúbicos al año que les sirve para mejorar la rentabilidad de sus explotaciones.
Vía El País
technorati tags:regantes, guadalquivir, pozos
Etiquetas: agua


martes, septiembre 26, 2006
Las reservas de agua suben por primera vez desde el mes de mayo
Las reservas de agua embalsada han subido esta semana, por primera vez desde el mes de mayo. El aumento es de tan sólo 34 hectómetros cúbicos, lo que deja a los pantanos al 39,2% de su capacidad total, según datos del Ministerio de Medio Ambiente.
Este "ligerísimo aumento" en la reserva se debe a las lluvias registradas en las últimas semanas, incluyendo el paso de la tormenta tropical 'Gordon', pero sobre todo responsabiliza del "cambio de tendencia" a que la época de riegos, sobre todo en la agricultura, ya ha pasado y por tanto se riega menos, según han informado hoy fuentes de Medio Ambiente. Desde el pasado 4 de mayo no se registraba un aumento del agua embalsada.
En esta última semana, las lluvias, aunque "escasas", han favorecido especialmente a la Cuenca del Ebro, cuyo volumen de agua ha aumentado 231 hectómetros cúbicos, mientras que en la otra cara de la moneda figura la Cuenca del Tajo, con una pérdida de 76 hectómetros cúbicos.


El Plan del Alto Guadiana saldrá a información pública en octubre
Así lo anunció ayer el vicepresidente primero, Fernando Lamata, tras presidir la Comisión Mixta de Seguimiento del Programa AGUA en la región, cuyas obras para mejorar el abastecimiento y la calidad de las aguas de los castellano-manchegos marchan, según Lamata, a «buen ritmo de desarrollo y ejecución», ya que «el 86% de las actuaciones» que en él se contemplan «han comenzado» a realizarse.
De todo lo analizado en la reunión, el vicepresidente destacó el PEAG, que afectará a cuatro de las cinco provincias y a casi 500.000 personas. En este sentido, resaltó el «impulso político» que se le dio tras la reunión en La Moncloa entre los presidentes del Gobierno central y regional y valoró su «enfoque integral» para lograr, por un lado, disminuir el consumo de agua para usos agrícolas en la zona, y por otro, garantizar que los agricultores profesionales tengan el agua que necesiten, además de disponer de nuevas alternativas de desarrollo a nivel industrial o de turismo.
Etiquetas: agua, participación pública


lunes, septiembre 25, 2006
Fuentes Zorita: «Gasta más agua un campo de lechugas que uno de golf»

En medio de una sequía y en una comunidad donde el agua centra el debate político, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), José Salvador Fuentes Zorita, responde a las preguntas de los lectores de 20 minutos.
Luis: ¿Por qué se niega usted a la construcción de campos de golf y no se ha dado aún una solución al problema hídrico de Murcia?
No nos oponemos a los campos de golf, a pesar de que el PSOE de Murcia no haya construido ninguno aquí. El problema es que en esta comunidad no saben hacer campos de golf si al lado no se construyen miles de viviendas sin prever el suministro de agua.No hemos cortado el abastecimiento de agua potable, a pesar de estar en una sequía más fuerte que la de hace tres años. Y ello, gracias al programa Agua, del Gobierno, por el que 500.000 personas beben ya agua desalada. Cuando gobernaba el PP, hubo restricciones en 23 municipios de la cuenca con cortes de 12 horas al día.
Ciudadano: ¿Tiene la CHS conocimiento de la venta de la acequia de Alfatego a una cooperativa de viviendas en la Senda de Granada?No, sólo a través de los medios de comunicación. En cualquier caso, se trata de una competencia de la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia.
Juan Semitiel: ¿Qué medidas se van a adoptar contra las promotoras de campos de golf que riegan el césped con pozos agrícolas? ¿Se les va a conceder licencia para cambiar el uso del agua en época de sequía?Es legal regar campos de golf con pozos agrícolas si se le concede el permiso de cambiar el uso del agua. No afecta a la sequía, porque realmente gasta más agua un campo de lechugas que uno de golf. Además, a ningún agricultor le ha faltado agua en época de sequía.El problema es controlar a las promotoras que riegan de forma fraudulenta, sin tener autorización, como el caso del campo de golf de La Peraleja, de Sucina. Todo empieza por dar licencia municipal para hacer un campo de golf sin tener garantizado el suministro del agua.
Desalador: ¿Están estudiando el proyecto de M. Torres sobre la desalación con plataformas flotantes?
Hay tres ministerios, entre ellos el de Medio Ambiente, que lo están estudiando. Creo que es un gran proyecto para reducir el consumo energético a la hora de producir agua desalada, porque cada vez son más las personas que beben este tipo de agua.
Pacobe: ¿Cómo cree que se debería estimular a las empresas que gastan agua en su producción?
En las empresas agrícolas, donde se consume el 80% del agua, hay que invertir en la modernización de regadíos. Sólo en Lorca hemos gastado 100 millones. En cuanto a las empresas industriales, ellas mismas ahorran agua porque les interesa.
Francisco: ¿Por qué no hacen una campaña informativa sólida para explicar a la población por qué el trasvase del Ebro no era posible?
La CHS no tiene medios para competir con las campañas de la Comunidad, que son electorales. A través de esta entrevista sí puedo explicar que para hacer un trasvase debe ser viable desde el punto de vista técnico, financiero o ambiental, y el del Ebro tuvo informes negativos de la UE. Pero, además, lo tiene que ser socialmente, con el acuerdo de las comunidades de ambas cuencas. Y eso es imposible cuando el Gobierno regional se ha peleado con todo el mundo, menos con Valencia. Incluso, el PP de Aragón y Castilla-La Mancha son los que más en contra están del trasvase, mientras que el del Tajo se pudo hacer en los ochenta por el entendimiento entre el PSOE y UCD.
Antonio: ¿Qué opina del Ente Público del Agua?
No existe, es alegal y no disponen de una gota de agua. Es una maniobra de la Comunidad para seguir con sus proyectos urbanísticos y no espantar a los promotores, como en Cieza. Para usar agua desalada se necesita una autorización de la Confederación Hidrográfica del Segura, que ni han pedido.
Bio. Fuentes Zorita es ingeniero de Caminos. Con 59 años, casado y dos hijos, ha sido dos veces consejero. Desde 2004 preside la CHS.
technorati tags:agua, segura, zorita, sequía, desaladoras, trasvase, mtorres, golf, murcia
Etiquetas: agricultura, agua, sequía


lunes, septiembre 18, 2006
La Comunidad investiga la aparición de cientos de peces muertos en una laguna de Velilla
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha anunciado que ha abierto una investigación ante la aparición de centenares de peces muertos en la laguna de Picón de los Conejos, en Velilla de San Antonio, para esclarecer si pudiera deberse a un vertido no autorizado.
Los agentes forestales del Servicio del Parque Regional del Sureste detectaron este fin de semana la presencia de un número "importante" de carpas y barbos muertos junto a la orilla, por lo que decidieron abrir una investigación y avisar al departamento de Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente.
La Consejería decidió tomar muestras del agua y de los peces para analizarlos y tratar de averiguar la causa de esta incidencia ambiental, que "también puede obedecer a causas naturales, al consumir las algas el poco oxígeno existente en el agua en esta época del año", indicó en un comunicado.
Asimismo, se ha dado aviso al Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil para que abra una investigación.
Etiquetas: agua


Los regantes del Canal Alto aceptan asumir el 10% del coste de la renovación del regadío
La obra tiene un coste global de 12 millones de euros. La Confederación Hidrográfica del Norte financiará el 70% del coste. La Junta se Castilla y León se ha comprometido a financiar el 20%. Quedaba entonces el 10% restante, que ahora los usuarios han aceptado encargarse de ella.
Serán en total 1,2 millones de euros. Pero los regantes no deberán adelantar el dinero. Será la empresa estatal Acunor, dependiente de la Confederación Hidrográfica del Norte quien se encargue de aportar la cantidad.
Posteriormente, los regantes irán devolviendo el dinero. Será sin intereses y en un plazo de 40 años. Esto les supondrá un incremento de 19,90 euros en las cuotas anuales que pagan por usar el sistema de regadíos.
A los regantes no les sale muy cara la renovación...
Más, en La Crónica
Etiquetas: agua

