domingo, mayo 06, 2007
Los jóvenes de la cuenca del Ebro se comprometen con los ríos
Medio millar de jóvenes de Zaragoza, del resto de la provincia e incluso de Navarra y el País Vasco participaron la pasada semana en un multitudinario encuentro festivo y reivindicativo que culminó el trabajo desarrollado durante este curso escolar por la campaña Foro Joven Ríos para Vivirlos. Se trata de una iniciativa impulsada por la Fundación Nueva Cultura del Agua que tendrá su continuidad durante la Expo y que persigue concienciar a los escolares de la cuenca del Ebro de la importancia de conservar y proteger los ríos.
En la campaña han participado más de 2.500 jóvenes, en su mayor parte aragoneses. A lo largo de todo el curso, y de la mano de sus profesores, estos escolares han tenido la oportunidad de descubrir los valores naturales y paisajísticos de los cursos fluviales acercándose al propio Ebro, al Huerva, al Gállego y al Canal Imperial.
El pasado 18 de abril, 56 de esos escolares constituyeron, en la sede de la Confederación, el Consejo de Jóvenes de la cuenca del Ebro, un órgano de debate y representación que desde entonces ha tratado de recoger las experiencias vividas y los problemas detectados durante esas visitas a los río: la contaminación de las aguas, la falta de protección de la vegetación de ribera, la ocupación de las orillas de los ríos y de su llanura de inundación, la falta de concienciación, información y participación en la defensa de los cauces...
Todo ese trabajo, que también se ha desarrollado en las clases, se condensó ayer en un decálogo que fue elaborado por los delegados de todos los centros participantes y que, además de comprometer a los participantes a trabajar por los ríos, lanza un guante a las Administraciones para que también se involucren en esa tarea.
A la lectura de ese manifiesto de los jóvenes de la cuenca del Ebro asistieron el presidente de la CHE, José Luis Alonso, la concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza, Lola Campos, el director de contenidos de la Expo, Francisco Pellicer, y la directora general de Política Educativa de la DGA, Carmen Martínez Urtasun. Todos ellos recibieron una copia del manifiesto.
"Creo que lo que piden estos jóvenes no sólo se puede conseguir, sino que va a ser una obligación porque así lo establece la Directiva Marco del Agua -dijo el presidente de la CHE-. Iniciativas como esta son especialmente interesantes no sólo porque los escolares de hoy van a ser los adultos del mañana, sino porque los nuevos retos de la gestión del agua exigen un cambio de cultura que sólo se logrará cuando haya pasado alguna generación".
Continuará en 2008
La campaña Foro Joven Ríos para Vivirlos tendrá su continuidad el curso que viene con la extensión de esta iniciativa a los centros escolares del resto de la cuenca del Ebro. El objetivo de la Fundación Nueva Cultura del Agua y del resto de colaboradores del proyecto es organizar durante la Expo 2008 un gran encuentro de jóvenes en el que también participen escolares del resto de España y de otros países europeos.
"Lo que queremos es pasar de la impotencia actual ante los problemas de los ríos a la confianza en que es posible recuperar la calidad de esos ecosistemas", resumió la responsable del programa, Olga Conde.
Vía, El Heraldo de Aragón
Meneame
Del.icio.us
En la campaña han participado más de 2.500 jóvenes, en su mayor parte aragoneses. A lo largo de todo el curso, y de la mano de sus profesores, estos escolares han tenido la oportunidad de descubrir los valores naturales y paisajísticos de los cursos fluviales acercándose al propio Ebro, al Huerva, al Gállego y al Canal Imperial.
El pasado 18 de abril, 56 de esos escolares constituyeron, en la sede de la Confederación, el Consejo de Jóvenes de la cuenca del Ebro, un órgano de debate y representación que desde entonces ha tratado de recoger las experiencias vividas y los problemas detectados durante esas visitas a los río: la contaminación de las aguas, la falta de protección de la vegetación de ribera, la ocupación de las orillas de los ríos y de su llanura de inundación, la falta de concienciación, información y participación en la defensa de los cauces...
Todo ese trabajo, que también se ha desarrollado en las clases, se condensó ayer en un decálogo que fue elaborado por los delegados de todos los centros participantes y que, además de comprometer a los participantes a trabajar por los ríos, lanza un guante a las Administraciones para que también se involucren en esa tarea.
A la lectura de ese manifiesto de los jóvenes de la cuenca del Ebro asistieron el presidente de la CHE, José Luis Alonso, la concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza, Lola Campos, el director de contenidos de la Expo, Francisco Pellicer, y la directora general de Política Educativa de la DGA, Carmen Martínez Urtasun. Todos ellos recibieron una copia del manifiesto.
"Creo que lo que piden estos jóvenes no sólo se puede conseguir, sino que va a ser una obligación porque así lo establece la Directiva Marco del Agua -dijo el presidente de la CHE-. Iniciativas como esta son especialmente interesantes no sólo porque los escolares de hoy van a ser los adultos del mañana, sino porque los nuevos retos de la gestión del agua exigen un cambio de cultura que sólo se logrará cuando haya pasado alguna generación".
Continuará en 2008
La campaña Foro Joven Ríos para Vivirlos tendrá su continuidad el curso que viene con la extensión de esta iniciativa a los centros escolares del resto de la cuenca del Ebro. El objetivo de la Fundación Nueva Cultura del Agua y del resto de colaboradores del proyecto es organizar durante la Expo 2008 un gran encuentro de jóvenes en el que también participen escolares del resto de España y de otros países europeos.
"Lo que queremos es pasar de la impotencia actual ante los problemas de los ríos a la confianza en que es posible recuperar la calidad de esos ecosistemas", resumió la responsable del programa, Olga Conde.
Vía, El Heraldo de Aragón
Etiquetas: agua, ch_ebro, participación pública


miércoles, abril 18, 2007
El Delta y la "crecidita" del Ebro
Narcís Prat
Actualización:
Victor Frago, de Ecologistas en Acción, tambien nos habla de Las escrituras del Ebro:
Meneame
Del.icio.us
"... la crecidita del Ebro destapaba todos los tópicos que muestran que no hemos llegado al siglo XXI: el río está sucio; las cosechas, perdidas; los diques, rotos. Todo ello nos muestra que nuestro concepto de río sigue siendo el del río-peligro y no hemos entendido todavía que el río es algo más que un canal de desagüe. Y, para más vergüenza, la crecida que se ha producido este año tiene un periodo de recurrencia de unos pocos años, crecidas como esta eran habituales en el Ebro de principios del siglo XX cada 3-5 años. No es por tanto una crecida extraordinaria.Sigue leyendo en El Periódico.
Si entendiéramos que el río es un sistema vivo, si realmente nos creyéramos lo que dice la directiva marco del agua, reconoceríamos en las llanuras aluviales inundadas del Ebro el seguro contra las inundaciones y valoraríamos su interés como sistemas naturales.
El objetivo de nuestras administraciones debería ser recuperar estas zonas como sistemas naturales y seguro frente a avenidas. Sin embargo, hemos oído todo lo contrario: se trata de protegernos del río, de dragarlo para que circule, para que no entre en las construcciones o actividades agrarias que hemos colocado en zonas inundables. Otra vez topamos con lo mismo: un modelo de gestión mas propio del siglo XIX que del XXI."
Actualización:
Victor Frago, de Ecologistas en Acción, tambien nos habla de Las escrituras del Ebro:
"El río Ebro consintió, hace unos miles de años, dejarnos en usufructo su llanura aluvial para el cultivo y la obtención de alimentos. Así que de vez en cuando, el río baja con sus escrituras debajo del brazo para recordarnos cuales son sus feudos y que dicha llanura, donde están las mejores tierras, fue generada por inundaciones del pasado que depositaron sus fértiles limos."
Etiquetas: agua, ch_ebro, inundaciones, programa de medidas


miércoles, abril 11, 2007
La llanura de inundación del Ebro
El debate sobre la prevención de las inundaciones, en el Sekano:
Meneame
Del.icio.us
Cuando el río suena agua lleva y cuando lleva tanta agua como ahora no para de sonar en todas partes. Y, como cada vez, se proponen como únicas soluciones dragar el río y levantar escolleras. Hay otros países que ya cometieron estos errores y ahora apuestan por la solución natural de ceder al río el espacio arrebatado para que constituya la llanura de inundación, que en caso de necesidad absorberá el exceso de caudal.
Etiquetas: agua, ch_ebro, inundaciones, programa de medidas


martes, abril 10, 2007
La crecida del Ebro desde el satélite de la NASA
Las lluvias primaverales sobre el Ebro provocaron la semana pasada inundaciones a lo largo del río afectando 10.000 hectáreas de cultivos y causando unos 30 millones de euros de daños en las cosechas, según el Dartmouth Flood Observatory.
El satélite MODIS de la NASA capturó la imagen superior de las inundaciones el 8 de Abril de 2007. La imagen inferior, tomada el 17 de Marzo, muestra el río en las condiciones normales.
Las imágenes combinan infrarojos y luz visible para destacar el agua sobre la tierra sólida. En este tipo de imagen, el agua es de color azul oscuro o negro, las nubes son azul pálido y blanco, la vegetación es verde y el suelo desnudo es color café.
Los terrenos de color verde brillante que rodean al río en la imagen del 17 de marzo son campos de cultivos de regadío. La vegetación natural en las montañas a ambos lados del río es de un verde más oscuro. El río Ebro, crecido en la imagen superior, fluye en sentido suroeste a lo laro de la imagen. Su ruta lo lleva a cruzar Zaragoza, que aparece en un color gris en las imágenes.
Imagen y traducción del original del Observatorio de la NASA y visto en Microsiervos.
Etiquetas: agua, ch_ebro, inundaciones


martes, abril 03, 2007
Inundaciones en la ribera del Ebro
Varios tramos del río Ebro y de sus afluentes amenazan con desbordarse en puntos de Navarra, Aragón y Cataluña, como consecuencia del deshielo de las nevadas caídas en las últimas semanas y de los chubascos (especialmente intensos en Cataluña) que continúan cayendo en el día de hoy.
Una persona falleció ayer en Tarragona tras caer a una riera. En Navarra, 72 viviendas han sido desalojadas en la localidad de Funes y el Ebro a su paso por Castejón lleva 2.423 metros cúbicos por segundo. En la comarca aragonesa de la Ribera Alta del Ebro se espera un fuerte crecida y una avenida de agua alcance Zaragoza el jueves.
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha dado aviso de esta alerta por el aumento de caudales a los servicios de Protección Civil de Navarra, Aragón y Cataluñaha y ha enviado equipos de vigilancia y refuerzo a 32 localidades de la ribera del Ebro tanto en Navarra, como en Aragón donde se trabaja desde ayer por la tarde.
Aragón
Con estos cálculos se prevé que se produzca un nuevo aumento de los caudales en la comarca zaragozana de la Ribera Alta del Ebro a partir de primera hora de la tarde de hoy, y que la punta de un nuevo episodio de avenida se alcance en la capital aragonesa a partir de la mañana del jueves.
Ante esta situación, la Confederación Hidrográfica del Ebro, ha constituido su Comité Permanente de Avenidas, formado por los responsables de los diferentes departamentos y que en caso de circunstancias especiales puede adoptar las medidas oportunas, incluido desembalses extraordinarios.
La Generalitat catalana activa la alerta
Mientras, la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos de la Generalitat ha activado esta noche la alerta del plan de emergencias por inundaciones (Inuncat) en el tramo final del río Ebro ante la crecida el río. La alerta afecta a las comarcas tarraconenses de Baix Ebre, Ribera d'Ebre y Montsià.
Poco antes de activarse la alerta, una persona ha muerto en L'Aleixar tras caer a una riera y ser arrastrada por las aguas. El cadáver ha sido rescatado hacia las 23.40 por la Guardia Civil aguas abajo de la riera, ya dentro del término municipal de Maspujols. Al parecer, el fallecido ha caído a la riera cuando se encontraba con un grupo de personas, según han indicado los Bomberos de la Generalitat.
Más información:
En ella se hace un repaso por los objetivos y el estado de ejecución del Programa Europeo de Acción sobre las Inundaciones y la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la evaluación y gestión de las inundaciones [SEC(2006) 66].
Meneame
Del.icio.us
Una persona falleció ayer en Tarragona tras caer a una riera. En Navarra, 72 viviendas han sido desalojadas en la localidad de Funes y el Ebro a su paso por Castejón lleva 2.423 metros cúbicos por segundo. En la comarca aragonesa de la Ribera Alta del Ebro se espera un fuerte crecida y una avenida de agua alcance Zaragoza el jueves.
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha dado aviso de esta alerta por el aumento de caudales a los servicios de Protección Civil de Navarra, Aragón y Cataluñaha y ha enviado equipos de vigilancia y refuerzo a 32 localidades de la ribera del Ebro tanto en Navarra, como en Aragón donde se trabaja desde ayer por la tarde.
Aragón
Con estos cálculos se prevé que se produzca un nuevo aumento de los caudales en la comarca zaragozana de la Ribera Alta del Ebro a partir de primera hora de la tarde de hoy, y que la punta de un nuevo episodio de avenida se alcance en la capital aragonesa a partir de la mañana del jueves.
Ante esta situación, la Confederación Hidrográfica del Ebro, ha constituido su Comité Permanente de Avenidas, formado por los responsables de los diferentes departamentos y que en caso de circunstancias especiales puede adoptar las medidas oportunas, incluido desembalses extraordinarios.
La Generalitat catalana activa la alerta
Mientras, la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos de la Generalitat ha activado esta noche la alerta del plan de emergencias por inundaciones (Inuncat) en el tramo final del río Ebro ante la crecida el río. La alerta afecta a las comarcas tarraconenses de Baix Ebre, Ribera d'Ebre y Montsià.
Poco antes de activarse la alerta, una persona ha muerto en L'Aleixar tras caer a una riera y ser arrastrada por las aguas. El cadáver ha sido rescatado hacia las 23.40 por la Guardia Civil aguas abajo de la riera, ya dentro del término municipal de Maspujols. Al parecer, el fallecido ha caído a la riera cuando se encontraba con un grupo de personas, según han indicado los Bomberos de la Generalitat.
Más información:
- La crecida del Ebro pone en alerta a Navarra, Aragón y Cataluña.
- 'Alerta 2'en Aragón y de nivel 1 en Navarra y Tarragona ante las que pueden ser las peores riadas desde 2003.
- Gabinete de Prensa de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
- Sistema Automático de Información Hidrológica de la Cuenca Hidrográfica del Ebro (datos horarios reales de caudal y precipitación en toda la cuenca del Ebro).
En ella se hace un repaso por los objetivos y el estado de ejecución del Programa Europeo de Acción sobre las Inundaciones y la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la evaluación y gestión de las inundaciones [SEC(2006) 66].
Etiquetas: agua, aragón, cataluña, ch_ebro, inundaciones, navarra


lunes, marzo 12, 2007
Propuesta de caudales ecológicos para el Río Ebro
La Comisión para la Sostenibilidad de las Tierras del Ebro aprobó la pasada semana, en una reunión en Tortosa, la propuesta de caudales ambientales para el tramo final del Ebro, que marca tres tipos de caudales ecológicos, uno para cada periodo del régimen natural del río.
El conseller de Medio Ambiente de la Generalitat catalana, Francesc Baltasar, explicó que en la elaboración de esta propuesta de caudal ecológico para el tramo final del Ebro se han analizado un centenar de métodos utilizados con anterioridad en todo el mundo.
En la propuesta se establecen unas cotas mínimas para los tres regímenes hídricos que presenta el Ebro. Así, se ha situado una cota de 12.783 hectómetros cúbicos para el régimen húmedo, 9.691 hectómetros cúbicos para el medio y 7.305 hectómetros cúbicos para el seco.
Estas cifras representan 'aproximadamente el 70%, 53% y 40% de las aportaciones naturales del río Ebro', según el conseller.
Francesc Baltasar ha afirmado que esta propuesta se ha contrastado con los resultados de los últimos 15 años de caudales del Ebro y se ha detectado que en el 75 por ciento de los casos no habría sido necesaria ninguna actuación para hacer cumplir el caudal ecológico.
La propuesta final se define en el documento presentado a la comisión como 'una propuesta múltiple de caudales ambientales que permite flexibilizar su implantación según las condiciones hidrológicas de la cuenca'.
'Tal y como está formulada, permite situar sus valores próximos en las condiciones hidrológicas naturales que dieron lugar a la extraordinaria singularidad ecológica y geomorfológica del Bajo Ebro', se añade en el documento.
Esta propuesta de caudal ambiental para el tramo final del Ebro, aprobada por la Comisión para la Sostenibilidad y asumida como propia por el departamento de Medio Ambiente catalán, se presentará al ministerio de Medio Ambiente y éste, tras recibir las propuestas de caudales ambientales de las diferentes Comunidades Autónomas de la cuenca del Ebro, lo deberá aprobar antes del 2009.
Precisamente, el director general para la Biodiversidad y el Territorio del ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, ha destacado hoy que con la elaboración de la propuesta del caudal ambiental para el tramo final del Ebro 'se ha definido el proceso y la metodología que seguir en toda España' a partir de ahora.
Mientras, la Confederación Hidrográfica del Ebro afirma que el caudal que Cataluña pide para el Delta no se alcanzó en 10 de los últimos 25 años.
Meneame
Del.icio.us
El conseller de Medio Ambiente de la Generalitat catalana, Francesc Baltasar, explicó que en la elaboración de esta propuesta de caudal ecológico para el tramo final del Ebro se han analizado un centenar de métodos utilizados con anterioridad en todo el mundo.
En la propuesta se establecen unas cotas mínimas para los tres regímenes hídricos que presenta el Ebro. Así, se ha situado una cota de 12.783 hectómetros cúbicos para el régimen húmedo, 9.691 hectómetros cúbicos para el medio y 7.305 hectómetros cúbicos para el seco.
Estas cifras representan 'aproximadamente el 70%, 53% y 40% de las aportaciones naturales del río Ebro', según el conseller.
Francesc Baltasar ha afirmado que esta propuesta se ha contrastado con los resultados de los últimos 15 años de caudales del Ebro y se ha detectado que en el 75 por ciento de los casos no habría sido necesaria ninguna actuación para hacer cumplir el caudal ecológico.
La propuesta final se define en el documento presentado a la comisión como 'una propuesta múltiple de caudales ambientales que permite flexibilizar su implantación según las condiciones hidrológicas de la cuenca'.
'Tal y como está formulada, permite situar sus valores próximos en las condiciones hidrológicas naturales que dieron lugar a la extraordinaria singularidad ecológica y geomorfológica del Bajo Ebro', se añade en el documento.
Esta propuesta de caudal ambiental para el tramo final del Ebro, aprobada por la Comisión para la Sostenibilidad y asumida como propia por el departamento de Medio Ambiente catalán, se presentará al ministerio de Medio Ambiente y éste, tras recibir las propuestas de caudales ambientales de las diferentes Comunidades Autónomas de la cuenca del Ebro, lo deberá aprobar antes del 2009.
Precisamente, el director general para la Biodiversidad y el Territorio del ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, ha destacado hoy que con la elaboración de la propuesta del caudal ambiental para el tramo final del Ebro 'se ha definido el proceso y la metodología que seguir en toda España' a partir de ahora.
Mientras, la Confederación Hidrográfica del Ebro afirma que el caudal que Cataluña pide para el Delta no se alcanzó en 10 de los últimos 25 años.
Etiquetas: agua, cataluña, ch_ebro, programa de medidas

