viernes, febrero 23, 2007
La Confederación Hidrográfica impulsa un plan para mejorar la calidad y el caudal del río Júcar
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha impulsado la puesta en marcha de un plan de recuperación integral del río Júcar, con el objetivo de desarrollar actuaciones que permitan obtener una mejora de sus caudales y de la calidad de sus aguas, de acuerdo con la Directiva Marco del Agua. Así lo dio a conocer ayer el presidente de la CHJ, Juan José Moragues, antes de mantener una reunión de trabajo con usuarios y representantes institucionales, empresariales y sindicales de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha para la puesta en marcha de este plan.
Moragues explicó que para el desarrollo del plan se creará una mesa de participación, integrada por 37 personas, representantes tanto de los usuarios y agentes sociales, como del Estado y las administraciones locales y autonómicas, y afirmó que se mantendrán una «estricta paridad» entre las dos autonomías implicadas.
El objetivo es recuperar el Júcar a través de un caudal ecológico, el control de la contaminación y la mejora de las aguas, la revalorización de los ecosistemas, la divulgación del valor sociocultural del río y la protección frente a las inundaciones. Para ello, a través de cinco áreas de trabajo, los integrantes del plan plantearán sugerencias, propuestas e iniciativas, que el presidente de la CHJ se comprometió a trasladar para que sirvan de base en la redacción del nuevo Plan de Cuenca del Júcar, que comenzará a elaborarse en el 2008.
Moragues manifestó que el Júcar es un patrimonio histórico para las comunidades por las que discurre, pero indicó que «está sometido a muchas presiones debido al crecimiento de los usos y a los efectos de la sequía».
Meneame
Del.icio.us
Moragues explicó que para el desarrollo del plan se creará una mesa de participación, integrada por 37 personas, representantes tanto de los usuarios y agentes sociales, como del Estado y las administraciones locales y autonómicas, y afirmó que se mantendrán una «estricta paridad» entre las dos autonomías implicadas.
El objetivo es recuperar el Júcar a través de un caudal ecológico, el control de la contaminación y la mejora de las aguas, la revalorización de los ecosistemas, la divulgación del valor sociocultural del río y la protección frente a las inundaciones. Para ello, a través de cinco áreas de trabajo, los integrantes del plan plantearán sugerencias, propuestas e iniciativas, que el presidente de la CHJ se comprometió a trasladar para que sirvan de base en la redacción del nuevo Plan de Cuenca del Júcar, que comenzará a elaborarse en el 2008.
Moragues manifestó que el Júcar es un patrimonio histórico para las comunidades por las que discurre, pero indicó que «está sometido a muchas presiones debido al crecimiento de los usos y a los efectos de la sequía».
Etiquetas: agua, ch_júcar, participación pública, planificación, programa de medidas


lunes, febrero 12, 2007
Entrevista a José María Barreda, presidente de Castilla La-Mancha

"Que se queden con su dinero y nosotros con el agua"
Entrevista de José Fidel López a José María Barreda en La Verdad con el trasvase Tajo-Segura como telón de fondo.
Estas son algunas de las respuestas más destacables:
-Aunque durante el estudio y redacción del nuevo Estatuto se llegó a dar otra fecha, incluso antes del 2010, finalmente el documento fija el 2015 como fecha de caducidad del Trasvase. Esa fecha responde a que para ese momento se prevé que estén solventados los problemas del agua de Levante o porque entra en vigor la Directiva Marco de Agua de Europa...
-No queríamos poner una fecha que resultara excesivamente precipitada, ya que no se trata de que Castilla-La Mancha, de repente, haya dejado de ser solidaria, que queramos cerrar el grifo de la noche a la mañana. Por eso, ese espacio temporal nos parecía lo suficientemente razonable como para dar tiempo a que entren en funcionamiento las alternativas que permitan asegurar el abastecimiento a Murcia y al sur de Alicante. Nosotros ahora necesitamos el agua, y tenemos un derecho preferente al ser la cuenca cedente. Pero hasta ahora resultaba como las Leyes de Indias, que se acataban pero no se cumplían, ya que no teníamos la infraestructura que nos permitiera utilizar a nosotros también el agua y el Acueducto Tajo-Segura. Muy pronto, dos millones de castellano-manchegos estaremos bebiendo en especial aguas superficiales del Tajo.
-¿Le está resultando muy complicado mantener sus argumentos sobre la caducidad del Trasvase dentro de su partido?
-Sin duda alguna, puesto que en el tema del agua hay planteamientos más que ideológicos, territoriales, y se producen agrupamientos mucho más que por afinidades políticas por el lugar de procedencia. En Castilla-La Mancha PP y PSOE están de acuerdo, y coinciden con el Gobierno de la Región en la defensa del agua. Y vemos al mismo tiempo, como, en Murcia, los socialistas y el PP están también de acuerdo frente a nuestras pretensiones. Eso, lógicamente, tiene una traslación a nivel nacional, pero a mí no me preocupa. Yo, como presidente de Castilla-La Mancha, lo tengo muy claro, no me debo a ningún partido político.
-¿Le está resultando muy complicado mantener sus argumentos sobre la caducidad del Trasvase dentro de su partido?
-Sin duda alguna, puesto que en el tema del agua hay planteamientos más que ideológicos, territoriales, y se producen agrupamientos mucho más que por afinidades políticas por el lugar de procedencia. En Castilla-La Mancha PP y PSOE están de acuerdo, y coinciden con el Gobierno de la Región en la defensa del agua. Y vemos al mismo tiempo, como, en Murcia, los socialistas y el PP están también de acuerdo frente a nuestras pretensiones. Eso, lógicamente, tiene una traslación a nivel nacional, pero a mí no me preocupa. Yo, como presidente de Castilla-La Mancha, lo tengo muy claro, no me debo a ningún partido político.
Etiquetas: agua, demarcaciones hidrográficas, planificación, Segura, tajo


lunes, enero 15, 2007
Ignacio Rodríguez-Iturbe critica la "desalinización masiva" en el Mediterráneo

Leo en Las Provincias una entrevista al venezolano, Ignacio Rodríguez-Iturbe, especialista en hidrología, que ha trabajado para proyectos de la NASA y otras organizaciones y ha recibido el Stockholm Water Prize, considerado el Premio Nobel del Agua.
En España es conocido por sus trabajos para el PHN, cuya principal infraestructura, el trasvase del Ebro, fue derogada por el gobierno actual.
Rodríguez Iturbe sigue defendiendo el PHN y el trasvase, y ataca con dureza los postulados del Programa AGUA que pretende solventar con la desalinización la escasez de recursos en el arco mediterráneo.
Estas son algunas de sus afirmaciones:
–¿Qué opinión tiene de aquel documento que se redactó en 2001?
–Desde el punto de vista hidrológico, el Plan Hidrológico Nacional fue un documento excelente, el equipo que lo redactó fue uno de los mejores con los que he trabajado, y por ello me sorprende profundamente la decisión de cambiar por completo la política de agua en España.
–Dicen los contrarios a los trasvases que es una infraestructura pasada de moda.
–Eso es completamente falso. En toda región del mundo donde hay posibilidad de planear un trasvase éste se contempla, por ejemplo en Nueva York, porque son absolutamente necesarios.
–¿Qué le parece que se haya derogado ese trasvase para sustituirlo por la desalinización?
–Ahora España se ha decidido por la desalinización masiva. A mí me sorprende profundamente esta decisión porque no conozco, por ejemplo, de ningún caso en el que se utilice el agua desalinizada en la agricultura. Cambiar trasvase por desalinización masiva solamente puede tener dos razones: motivos económicos o ambientales. En el aspecto de los costes energéticos nadie discute que están aumentando en todo el mundo y ahora se buscan sistemas que ahorren energía. No lo hacen las desalinizadoras, que consumen mucha electricidad. Los sistemas de desalinización tienen además una vida mucho menor, ya que trabajan en un ambiente sumamente corrosivo. La vida útil de una planta es mucho menor que la de un trasvase. La desalinización masiva no es una panacea porque el impacto es mucho más fuerte.
–El Gobierno ha proyectado además una desalinizadora donde el agua se va a utilizar para regadío, la de Torrevieja.
–No hay ningún caso en el mundo en el que se haya planteado una planta desalinizadora como la de Torrevieja para dedicarla al regadío. Solamente hay un caso en el que se ha construido una desalinizadora para agricultura, y está en el golfo Pérsico, en una zona con unas características ambientales radicalmente diferentes, donde no hay agua superficial y donde los costos de energía no son un condicionante porque allí sobra. En Florida también se ha dado un caso puntual, pero con una justificación, ya que, por ejemplo, la salinidad es mucho más baja que en el Mediterráneo y cuesta mucho menos de tratar. Y además se riega una zona mucho menos extensa que la contemplada en España.
La entrevista completa, de M. J. Carchano, se puede ver aquí.
Etiquetas: agua, desalación, participación pública, planificación, trasvases

