martes, junio 19, 2007
iAgua.es: el agua en la red

http://iagua.es


viernes, junio 15, 2007
Las ponencias de Hidronómica... ¡por fin!

- Convención hidronómica 2006 en Barcelona.
- Josefina Maestu pone cifras a la recuperación de costes.
- Declaración de Barcelona sobre la economía del agua.
Hidronómica nació con el objetivo de ser un foro permanente para el conocimiento y el debate de los aspectos económicos y sociales de una gestión más eficiente y sostenible del agua.
La convención se centró en aspectos como la recuperación de los costes como consecuencia del uso del agua que hace la sociedad, un elemento clave para poder afrontar con éxito la aplicación de la Directiva marco del agua.
Varios meses despues, al fin disponemos de las ponencias efectuadas en este importante evento. Podeis verlas aquí:
Ponencias de la Convención Hidronómica 2006
Me he permitido colgar esta interesante presentación de Harley Bundgaard Mandsen (Head of Department, Fyn Conty, Denmark) sobre los precios y los servicios del agua en Dinamarca:
Os recomiendo echarle un ojo a las ponencias, ya que son, en general, muy interesantes y abordan temas muy específicos como la contabilidad en los organismos de cuenca y la mejor manera de abordar la problemática de los costes ambientales.
Etiquetas: agua, costes ambientales, participación pública, recuperación de costes


miércoles, junio 13, 2007
Telvent firma con la Agencia Catalana del Agua el mantenimiento del sistema de información hidrológico de los ríos Muga, Fluviá y el bajo Ter

La empresa de tecnologías de la información Telvent ha firmado un contrato con la Agencia Catalana del Agua por más de cuatro millones de euros, para el mantenimiento de su sistema de información hidrológico de los ríos Muga, Fluviá y el bajo Ter.
El contrato es de dos años, prorrogable por otros dos, y supone el mantenimiento de los sensores hidrometeorológicos, de los sistemas de adquisición y de las infraestructuras de soporte que componen los diferentes puntos de control localizados en la zona noreste de las cuencas internas de Cataluña.
En la actualidad, Telvent lleva el mantenimiento del sistema de información de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la instalación y mantenimiento del sistema de información de la Cuenca Hidrográfica del Duero.
Etiquetas: agua, cataluña, recuperación de costes


La FNCA presenta el documento: «Resultados del observatorio de seguimiento de la implementación de la DMA en España»

En el día de ayer se presentó en Madrid el resultado de este proyecto, centrado en la evaluación crítica de los informes de los artículos 5 y 6 de la DMA elaborados por las autoridades responsables en materia de aguas. El acto de presentación consistió en un seminario con participación tanto de los coordinadores del trabajo como de los responsables de la gestión hídrica en los diferentes ámbitos administrativos.
El documento de seguimiento y un resumen del mismo se pueden consultar en la página de la FNCA.
En cuanto al análisis económico, la parte que mejor conozco del proceso de implementación, puedo decir que, en un primer vistazo, he encontrado errores de bulto en este documento. En los próximos días trataré de hacer un post contestando a ciertas valoraciones erróneas que se hacen de trabajos en los que he participado.
Etiquetas: agua, participación pública


lunes, junio 11, 2007
Editorial de El País
Cumplir con las exigencias europeas para las aguas de los ríos españoles implica construir más de 1.000 depuradoras que costarán 20.000 millones de euros. Según se desprende del Plan Nacional de Calidad de las Aguas aprobado el viernes, parte de la financiación de esa cifra correrá a cargo del Estado, pero otra parte deberá pagarse a través de un encarecimiento del recibo del agua, que algunos cálculos sitúan en el 15%. Está fuera de toda duda que la gestión racional del agua en España, esa que se echa de menos cuando hay sequía, empieza por el cuidado y limpieza de las cuencas fluviales, agotadas hoy por la proliferación de embalses, los vertidos, las construcciones fraudulentas, el talado sin control de árboles y el descuido o desecación de los humedales. Nada más lógico que los consumidores contribuyan a pagar la depuración de los ríos y, de paso, exijan a las autoridades que se vigile el estricto cumplimiento de las normas de limpieza.
La política de depuración conecta con la urgencia de racionalizar el mercado del agua en España. A grandes rasgos, esa racionalización exige que se cumpla el principio de recuperación de los costes de los servicios del agua. Todavía hay ayuntamientos que ingresan por el recibo del agua apenas el 50% de lo que les cuesta depurarla y transportarla. Subir los precios en esos municipios es inevitable e imprescindible. En el caso del consumo agrícola -el 75% del consumo total-, el objetivo sería acabar con la percepción de que el agua para el riego tiene que estar siempre disponible en abundancia a precios relativamente bajos, incluso en periodos de sequía, cuando el consumo de boca tiene prioridad. Los agricultores tendrán que soportar precios más elevados por el agua que utilizan y probablemente tendrán que disponer de periodos de transición para trasladar ese nuevo coste a los precios finales de sus productos.
Poner en pie políticas más racionales para conseguir un mercado ordenado del agua es una iniciativa que corresponde al Ministerio de Medio Ambiente, por más que muchas competencias legales y económicas estén transferidas a las comunidades autónomas o residan en los ayuntamientos. Porque de lo que se trata es de aumentar la coordinación. Poco se ha hecho en este sentido hasta el momento y es de temer que poco se hará en los meses que faltan para que acabe la legislatura.
Etiquetas: agua, programa de medidas, recuperación de costes


viernes, junio 08, 2007
El Plan Nacional de Calidad de las Aguas 2007-2015 ya es una realidad

- El Ministerio de Medio Ambiente presenta los avances en la elaboración del Plan Nacional de Calidad de las Aguas.
- El Gobierno pone precio al cumplimiento de la Directiva 91/271.
- Ángel Cajigas advierte de que el nuevo Plan de Saneamiento deberá buscar vías de financiación alternativas a los fondos europeos.
El Gobierno, a través de este Plan, colaborará con las Administraciones territoriales en el desarrollo de actuaciones, que son competencia de las mismas, para garantizar el cumplimiento en plazos y condiciones de las exigencias derivadas de las directivas europeas.
La inversión total prevista del Plan es de 19.007 millones de euros, y la colaboración de la Administración General del Estado, a través del Ministerio de Medio Ambiente, se concretará en:
- Realización de las actuaciones declaradas de interés general del Estado pendientes de ejecutar por un presupuesto de 3.046 millones de euros.
- Realización de actuaciones, por importe del 25% del coste, para mejorar la calidad de las aguas en “zonas sensibles” de nuestros ríos o nuestras costas, derivadas de la declaración de Zonas Sensibles por parte de Portugal o de España. Todo ello supone una inversión de 557 millones de euros.
- Realización de actuaciones, al 50% con las Comunidades Autónomas, en Parques Nacionales y en municipios con territorios de la Red Natura 2000, para asegurar la calidad de las aguas en estos ámbitos ambientalmente más exigentes, en línea con lo establecido en la futura Ley de desarrollo rural sostenible, hasta un importe total de 1.200 millones de euros.
- Financiación, sin intereses, del 50 % de las actuaciones que se convengan con las Comunidades Autónomas, con recuperación de la inversión a 45 años, por parte de las Sociedades Estatales de Agua, hasta un importe total máximo de 1.430 millones de euros.
Nota de prensa del Ministerio de Medio Ambiente
Etiquetas: agua, programa de medidas, recuperación de costes, saneamiento


jueves, junio 07, 2007
Las desalinizadoras producen ya 713 hectómetros cúbicos
El agua desalada en 2004 era de 140 hectómetros cúbicos, sin embargo, a partir de 2005 y hasta la fecha actual, el Ministerio de Medio Ambiente ha invertido ya 1.945 millones de euros para los 713 hectómetros cúbicos anuales de agua desalada promovidos por el Programa AGUA, del total general previsto que sube a los 853 hectómetros.
Respecto a la cantidad de agua obtenida procedente de las plantas desalinizadoras del Programa AGUA, Murcia y Alicante se mantienen a la cabeza con una capacidad de 334 hectómetros cúbicos al año que benefician a las localidades de San Pedro del Pinatar; Valdelentisco; Alicante; Águilas; Gualentín; Torrevieja; Mojón; Denia; Campello; Mutxamel; Vega Baja y Jávea.
Le sigue Almería con 117 hectómetros cúbicos anuales para Carboneras; Níjar; Adra; Bajo Almanzora y Campo de Dalías.
Málaga, por su parte, obtiene 100 hectómetros cúbicos, repartidos entre Marbella, El Atabal y la Costa del Sol Occidental. Y ya, de más lejos, les siguen Barcelona (60 hectómetros cúbicos); Castellón (33); Canarias (19); Baleares (17); Girona (10); Valencia (8); Ceuta y Melilla (7,5 respectivamente).
Etiquetas: agua, desaladoras, programa de medidas


martes, junio 05, 2007
Entrepeñas y Buendía, donde nace el Tajo-Segura
Llegar desde Madrid es muy sencillo. Hay que tomar la A-2 durante unos 54 km y luego (en la salida 55) la N-320 durante 45 km. hasta Sacedón. Justo antes de llegar a este pueblo, nos encontramos con el embalse de Entrepeñas. Impresiona mucho ver a un lado la inmensidad del embalse y al otro un empequeñecido Tajo.
La presa de Entrepeñas, construida sobre el río Tajo y con un volumen de embalse de 804 hectómetros cúbicos fue terminada en 1956.
La presa de Buendía sobre el río Guadiela (para llegar hay que tomar la CM-2000 durante unos 15 km.), con un volumen de embalse de 1.639 hectómetros cúbicos, se terminó un año después, en 1957.
Los embalses son realmente espectaculares, no en vano se denominaron (pomposamente quizás) como el Mar de Castilla. Al menos su extensión y capacidad lo justifican.
Como bien sabeis, de aqui es de donde parte el trasvase Tajo-Segura (del que tantas veces hemos hablado en este blog) hacia el Sureste español. Si quereis saber más sobre como se gestó y llevó a cabo este proyecto, os recomiendo esta página del CEDEX, en la cual se explica con todo detalle.
Para los que sois ingenieros, seguro que os gustará este histórico artículo de 1947, en el que se describen las obras de este macrocomplejo.
En cuanto a los usos recreativos, he de decir que me encontré bastante gente navegando:
o visitando la Ruta de las Caras en el embalse de Buendía:
Investigando un poco, he conocido una curiosa anécdota relativa al poblado de La Isabela, fundado por Fernando VII y la Reina Isabel de Braganza tras recuperar la salud en las termas del río Guadiela. El poblado fue "engullido" por el embalse de Buendía en 1955, pero aún hoy se puede ver cuando la sequía hace acto de presencia.
En resumen, la visita no me decepcionó lo más mínimo. Al contrario, me ratifico en que es imprescindible para conocer y entender este (para lo bueno y para lo malo) símbolo de la política hidráulica española del siglo XX.
Etiquetas: agua, ch_segura, ch_tajo, trasvases


La depuradora que decantó el voto
Los habitantes de Pineda de Mar se oponen a la construcción de una depuradora que la Agencia Catalana del Agua y el hasta ahora Ayuntamiento convergente acordaron levantar frente a la playa. Ésta es la principal causa por la que el domingo los pinedencs decidieron dar un vuelco a las urnas y votar masivamente al PSC, contrario al proyecto. De este modo, el PSC obtuvo la mayoría absoluta al lograr 11 ediles, cuatro más que en 2003, mientras que CiU, que gobernaba desde 1999, sufrió un descalabro monumental, de nueve ediles a cuatro.El agua y sus costes políticos... una vez más.
La construcción de la futura depuradora no sólo marcó la pasada campaña electoral, sino también todo el mandato. Ha sido el motivo de constantes desavenencias entre los tres socios de gobierno (CiU, PSC y ERC). La penúltima provocó la salida de los republicanos del Consistorio, y la última llevó al alcalde convergente, Joan Morell, a anunciar la expulsión de los socialistas del gobierno. Una amenaza que se quedó en eso.
Sea como fuere, la depuradora es un proyecto necesario que debe dar servicio a cinco municipios: Calella, Malgrat, Pineda, Palafolls y Santa Susanna. Tres de ellos -ahora ya cuatro- apuestan por su edificación en Malgrat. El que será alcalde socialista de Pineda, Xavier Amor, ha asegurado que va a hacer todo lo posible para que la depuradora se ubique en Malgrat. Y si Santa Susanna da el visto bueno, habrá unanimidad.
Etiquetas: agua, participación pública


lunes, junio 04, 2007
Estadísticas del mes de mayo
Los posts más vistos este mes han sido:
- El cambio climático y su impacto en el ciclo del agua
- Aprobada la directiva de inundaciones.
- El borrador de la nueva ley del agua, desvelado en El País.
- Industrias Olimeca patenta una máquina que produce agua y energía con los residuos fecales.
- El Gobierno propone las nuevas Demarcaciones Hidrográficas (I).
Etiquetas: agua, estadísticas


domingo, junio 03, 2007
WWF/Adena y EFE presentan Agua EsCasa
Según datos de WWF-Adena, que acaba de inaugurar en junto a Efe la exposición 'Agua esCasa', esta sobreexplotación se extiende a más de 70 acuíferos, entre los que se incluyen los que abastecen el parque nacional de las Tablas de Daimiel, en el que se han detectado 22.000 pozos ilegales de los más de 500.000 que hay en España.
Además, la administración fomenta un consumo cada vez mayor del agua mediante las subvenciones agrarias, puesto que éstas no están vinculadas a la legalidad del consumo, mientras que la agricultura consume entre el 75 y el 80 por ciento de este recurso, explicó en declaraciones a Efe Guido Schmidt.
En vez de mantener el regadío mediante subvenciones adicionales, afirmó, se debería estudiar la implantación de secano en zonas deficitarias como el bajo Guadalquivir donde el cambio de las subvenciones europeas propicia la desaparición de plantaciones como la remolacha o el algodón.
Frente a las grandes infraestructuras como los trasvases, las desaladoras o los grandes embalses, que según Schmidt no son una solución para la escasez de agua, WWF-Adena indica que son necesarias medidas encaminadas al ahorro, como la modernización de regadíos o el asesoramiento a los agricultores, puesto que 'más de la mitad' de los cultivos se riegan todavía 'a manta'.
Schmidt añadió que los problemas aumentarán con el cambio climático, que provocará una disminución de las lluvias de entre el 20 y el 40 por ciento en cuencas como la del Segura, Júcar o Guadalquivir, y que vendrá acompañado de un cambio estacional en las precipitaciones, concentrando las lluvias en invierno.
Con la exposición 'Agua esCasa', WWF/Adena y Efe pretenden alertar de la catástrofe humana y ambiental que representa la escasez de agua a través de más de un centenar de imágenes realizadas en todo el mundo por fotógrafos de la agencia de noticias.
Incluida dentro de las actividades de la X edición de PHoto España, la muestra permanecerá en la estación de cercanías de Nuevos Ministerios (Madrid) hasta el próximo 22 de julio.
Etiquetas: agua, participación pública, programa de medidas

