jueves, mayo 31, 2007
El agua en la economía española: Situación y perspectivas
En la elaboración de esta síntesis han colaborado diferentes expertos y profesionales (entre los que he tenido la suerte de encontrarme) de las administraciones, de Universidades y de empresas coordinados por Josefina Maestu Unturbe, responsable de la Unidad de Apoyo Económico de la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente.
Por lo que he podido ver, se puede decir que estamos, sin duda, ante un documento imprescindible. Nunca antes se había hecho en España un trabajo de tal magnitud, que permite conocer el uso real del agua en los distintos sectores (aún con las limitaciones que impone la escasez de información) y su importancia en la economía.
Aún siendo un documento intermedio, que debe ser mejorado de cara a los Planes de Demarcación a presentar en 2009, es sin duda la base sobre la que construir un sistema de información sobre el agua y su uso real que sirva como herramienta en la toma de decisiones en la política del agua.
Etiquetas: agricultura, agua, usos domésticos, usos energéticos, usos_industriales


Continua el ciclo "El Uso del Agua en la Economía Española"
El objetivo de la sesión era analizar la situación actual de recuperación de costes de los servicios del agua en los diferentes usos y debatir el nuevo marco regulador que introduce la Directiva Marco del Agua para los abastecimientos, el sector agrario y para los usos industriales. La jornada sirvió para profundizar en actuaciones y propuestas para la aplicación del Principio de Recuperación de Costes de los Servicios del agua por parte de las administraciones y de las organizaciones de usuarios.
Podeis ver resúmenes de lo acontecido en:
El 9% del agua que se usa en el regadío produce el 75% del valor añadido.
Los aragoneses pagan sólo el 60% de lo que cuestan los servicios del agua en las ciudades.
Etiquetas: agua, participación pública, recuperación de costes


martes, mayo 29, 2007
Las lluvias obligan a liberar agua en dos pantanos de Madrid

El aguacero de mayo ha elevado el nivel de los 14 pantanos de Madrid, en los que se almacena un total de 803,705 hectómetros cúbicos de agua, más de 11 millones de metros cúbicos más que hace una semana y casi 27 puntos más que el año pasado, cuando el nivel medio de los embalses alcanzaba el 58%, con 531,452 hectómetros cúbicos de agua almacenada.
Pero el Canal de Isabel II, con el respaldo de la Confederación Hidrográfica del Tajo, ha comprobado que las reservas son excesivas tanto en Santillana, con el 93,3% de ocupación, como en La Aceña, con el 100,7%, respectivamente. Técnicos del Canal están liberando agua en ambas instalaciones, según explicó una portavoz del organismo.
El desembalse de Santillana comenzó el jueves. Cada segundo se desvían al río ocho metros cúbicos. En La Aceña se retiran tres metros cúbicos al segundo, de los que 0,5 van al río y el resto al embalse de La Jarosa, que está al 81,7% de su capacidad.
Las reservas de agua de la Comunidad de Madrid han aumentado en la última semana 1,2 puntos hasta situarse en el 85% de su capacidad máxima. A pesar de estos datos positivos, hay que mantener la precaución y el ahorro, según el Canal, después de dos años de sequía. Para fomentar el uso responsable el agua, ofrece un nuevo servicio en su web que ayuda a vigilar el consumo de riegos y concienciar a los ciudadanos de su uso eficiente en jardinería.
Vía, El País.
Etiquetas: agua, ch_tajo, madrid, sequía


sábado, mayo 26, 2007
Saitec gana el concurso para la elaboración del estudio de alternativas del saneamiento de la Ría de Vigo

La puesta en marcha de este concurso fue la primera consecuencia del acuerdo alcanzado entre el Ministerio de Medio Ambiente (por medio de la Confederación Hidrográfica del Norte) y la Consellería de Medio Ambiente.
El trabajo a realizar debe abordar el proyecto desde un punto de vista integral, considerando todas las implicaciones sociales, medioambientales, legales, técnicas y económicas que conlleva una red de saneamiento. Definirá el conjunto de remodelaciones que ha de sufrir la red de saneamiento y el anteproyecto de la estacion depuradora seleccionada. También incluye la elaboración del estudio de impacto ambiental del sistema integral propuesto.
Según informa hoy La Voz de Galicia, los plazos previstos por la Xunta para la entrada en funcionamiento de la depuradora, que hablaban del año 2010 o 2011, parecen ahora inviables debido a la marcha que llevan los trabajos previos a la ejecución de la obra. Una fecha más tangible podría ser la de 2012.
Etiquetas: agua, empresas, galicia, saneamiento, vigo


jueves, mayo 24, 2007
Leche Río. Un vertido que sale muy caro
La sentencia también inhabilita al empresario durante tres años para ejercer como administrador mercantil y tendrá que hacer frente a una multa de 24 meses a razón de 300 euros diarios y una indemnización de 24.000 euros.
Lence Ferreiro fue juzgado el pasado 17 de marzo como máximo responsable de un vertido que ocasionó la muerte de cerca de tres mil ejemplares especies piscícolas (1.526 truchas, 1.471 bogas y 3 anguilas) en el río Tórdea.
Los hechos por los que ahora resultó condenado se remontan al primer día de septiembre de 1999 cuando agentes de la delegación provincial de Medio Ambiente y, al día siguiente, miembros del servicio de protección a la naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil, constataron una gran mortandad de fauna piscícola y turbidez en las aguas del río Tórdea.
Los agentes describieron en el informe y ratificaron luego en el juicio que los vertidos que procedían de la factoría llegaron al Rego dos Troios que desemboca en el río que apareció contaminado.
En los informes periciales se constató que en las muestras recogidas en puntos diferentes que el oxígeno de la zona afectada por el vertido era «incompatible» con la vida de los peces y que el resto de los parámetros controlados «alteró gravemente» la calidad del ecosistema acuático.
El ahora condenado, que ha anunciado recurrirá al Tribunal Supremo, había manifestado en la vista oral que en su empresa se cumplen los parámetros establecidos en la concesión para depurar vertidos y atribuyó al alteración detectada por el Seprona y Medio Ambiente a una gran tromba de agua que cortó el suministro eléctrico de la factoría en dos ocasiones.
Etiquetas: agua, galicia, usos_industriales, vertidos


El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana ratifica la suspensión de un plan con 3.884 viviendas y golf en la Nucia (Alicante)
El juzgado insiste, casi en exclusiva, en los mismos argumentos que sirvieron para paralizar el desarrollo de la macrourbanización el pasado mes de marzo. El tribunal considera que la documentación aportada por el consistorio no varía, «en exceso las conclusiones del auto sobre el enorme incremento poblacional» que supondría el desarrollo del polémico PAI nuciero.
El tribunal también insiste en la carencia de recursos hídricos y, más allá de eso, rechaza un nuevo informe de la empresa que gestiona el agua en la Nucia tratando de justificar la existencia de los acuíferos necesarios para atender a cerca de cuatro mil viviendas, un documento que, según, el juez ha sido elaborado «ad hoc».
Vía, Levante.
Etiquetas: agua, ch_júcar, urbanismo, usos domésticos, viviendas


miércoles, mayo 23, 2007
El Júcar sale de la emergencia gracias al ahorro y a las lluvias
Más, en El País
Etiquetas: agua, ch_júcar, sequía


lunes, mayo 21, 2007
Barcelona cierra 53 fuentes ornamentales y restringe otras para ahorrar agua

Aunque las fuentes de Montjuïc están entre las 170 que funcionan con un circuito de agua recirculada (que se puede volver a aprovechar), se ha decidido reducir su funcionamiento al horario de tarde.
Narváez destacó que las medidas de ahorro de agua aplicadas a fuentes ornamentales permitieron ahorrar el año pasado 438.000 metros cúbicos de agua potable "que se perdía" y aseguró que "todas acabarán siendo de agua recirculada".
El cierre de fuentes ornamentales y la reducción de los horarios son algunas de las medidas que se incluyen en el Plan de Actuación Municipal para Riesgo de Sequía, que prevé nuevas actuaciones de limpieza viaria y en el riego de parques y jardines.
Más, en El País
Etiquetas: agua, cataluña, programa de medidas


La estabilidad de Yesa e Itoiz, a debate en Zaragoza
En las “Jornadas técnicas sobre estabilidad de laderas en embalses”, que inaugurará el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, se desarrollarán trece conferencias, dos debates-coloquios y se presentarán dieciocho comunicaciones libres para exponer “todos los enfoques técnicos sobre soluciones para laderas y su estabilidad”.
En los dos días de las jornadas destaca la especial atención a los casos de dos embalses de la Cuenca del Ebro, los de Yesa e Itoiz, que centrarán varias ponencias y uno de los debates. Los participantes realizarán el viernes, 25 de mayo, una visita técnica a esas dos presas.
Etiquetas: agua, programa de medidas


jueves, mayo 17, 2007
Ecofloat, para medir el estado de las aguas costeras y de transición

El Servicio de Playas del Ayuntamiento de Málaga va a instalar a partir del 15 de junio un sistema de monitorización capaz de detectar de forma automatizada y en tiempo real la calidad microbiológica de las aguas.
Las boyas Ecofloat analizan el agua y enlazan con un puesto de control en tierra donde se controla el estado de la calidad de las aguas de baño, pudiendo responder de forma inmediata a cualquier eventualidad. Este dispositivo va a permitir controlar la calidad de acuerdo a la normativa europea 76/160 CEE y la Directiva 2000/60 CEE para la detección de e-coli, enterococos y coliformes totales.
La boya Ecofloat es un sistema único en el mundo, que en España sólo se emplea en el Puerto y el Ayuntamiento de Barcelona, el Ayuntamiento de Santander y la Comunidad Autónoma de Santander. Su comercialización comenzó en el verano de 2006 y es un sistema ideado en nuestro país.
La empresa Ecolmare ofrece un servicio integral: instala, mantiene y retira la boyas, mientras que el cliente obtiene los resultados del sensor microbiológico, para cumplir la directiva marco de aguas de baño.
La boya está compuesta de una plataforma flotador, unos equipos analíticos, un sistema de balizamiento, un módulo de alimentación energética, otro de control, un sistema de comunicación de datos y otro de posicionamiento GPS.
Vía Malagaes
Etiquetas: agua, aguas_litorales, programa de medidas


miércoles, mayo 16, 2007
Solidaridad «versus» guerra del agua
¿No es posible sustraer el agua a la contienda política cotidiana, desarrollar la filosofía de la Directiva Comunitaria 2000/60CE, que extiende el viejo modelo español de Confederaciones a las denominadas Demarcaciones hidrográficas (que pueden integrar varias cuencas), aceptar la unidad de gestión de nuestras grandes cuencas -competencia esencialmente estatal aunque ejercitable en diálogo con las CC.AA. interesadas-, atribuir a éstas competencias en materia de desalinizadoras, despolitizar las soluciones técnicas y dejar de ver los trasvases como una solución derechista y las desalinizadoras como un fórmula izquierdista? No sé si le asistía la razón a Tales de Mileto cuando sostenía que el agua es el origen de todas las cosas. Pero celebraríamos que, por de pronto, fuese el comienzo de una sosegada reflexión sobre cómo entender el deber de solidaridad que a todos obliga.
El artículo completo, en ABC.
Etiquetas: agua, planificación hidrológica


lunes, mayo 14, 2007
La OCDE aboga por subir el precio del agua frente a la sequía
Un precio más elevado alentaría la inversión en tecnología e infraestructura y disuadiría a la población frente al gasto de agua, dijo Gurría en París.
"El agua es por lo general barata y algunas veces se da casi gratis y eso lleva al malgasto. Sí, es un derecho, pero eso no significa que tenga que ser gratis, porque es escasa", dijo Gurría.
"Encarecer el agua para que haya capacidad para reinvertir, hacer que los consumidores de agua paguen por el coste del suministro es un instrumento eficaz de la política pública para favorecer el uso responsable", dijo.
Añadió que en los países más pobres y en desarrollo podría ser necesario un gasto público significativo antes de aplicar el encarecimiento pero "la cuestión de caer presa del populismo (ofreciendo agua gratis) es muy muy peligrosa, están haciendo un muy flaco favor a los más necesitados".
La gestión cuidadosa del agua se está volviendo cada vez más importante a medida que el calentamiento global está originando sequías en el mundo desarrollado.
Al mismo tiempo, el aumento de la población está tensando aún el suministro en los países en vías de desarrollo. La creciente industrialización está contribuyendo también a esa presión.
"Hay sustitutos para el carbón y petróleo, pero no los hay para el agua. La tratamos como si hubiera un suministro ilimitado sin costes. Para mí este es el tema más crítico y apremiante al que nos enfrentamos hoy", dijo Peter Brabeck, presidente de Nestlé la principal compañía de alimentos del mundo, en el foro de la OCDE.
Vía Swiss Info.
Etiquetas: agua, políticas_tarificación, recuperación de costes


sábado, mayo 12, 2007
iSave, ¡qué gran idea!

iSave es un artilugio que mide y muestra la cantidad que vamos consumiendo cuando tenemos un grifo o una ducha abiertos. El aparato no necesita pilas. Según nos explican en La Brújula Verde, funciona con agua, mediante un pequeño anillo que gira dentro de un campo magnético que, haciendo uso del efecto Faraday, permite generar la energia suficiente para encender el LED.
La idea es tan "sencilla" como brillante y la verdad es que me parece increíble que no se nos haya ocurrido antes (al menos a nadie con quien comente estos asuntos).
Al igual que solemos tardar menos en hacer cualquier actividad cuando controlamos el tiempo que empleamos en la misma, o gastamos menos dinero si llevamos la cuenta de lo que nos queda, parece obvio que si viesemos la cantidad de agua que desperdiciamos en muchas de nuestras actividades diarias seríamos mucho más cuidadosos.
Si le añadimos al iSave unos precios que funcionen como incentivo al uso eficiente, creo que podemos tener una de las piedras filosofales que faciliten la mejora en los hábitos de los ciudadanos.
Etiquetas: agua, programa de medidas, recuperación de costes, usos domésticos


jueves, mayo 10, 2007
El gobierno vasco aprueba por primera vez ayudas para evitar las fugas de agua

Aunque la ayuda aprobada ayer es pequeña en cantidad -un millón de euros-, existe la posibilidad de que sea ampliada dependiendo de las peticiones de los consistorios.
Etiquetas: agua, pais vasco, programa de medidas, usos domésticos


miércoles, mayo 09, 2007
Foro para la Gestión de las Aguas de Transición y Costeras: "Los Planes de Demarcación como vía de integración Ríos-Costa"
Allí pude realizar una presentación sobre los Planes de Gestión de Demarcación Hidrográfica como vía de integración ríos-costa. En la misma se hace un recorrido por las tareas del proceso de planificación y las relaciones con la gestión de las aguas costeras y de transición. La integración de estas aguas en la gestión hidrológica es, sin duda, uno de los mayores retos que se nos presenta de aquí al 2009. Espero vuestras aportaciones y comentarios:
Etiquetas: agua, aguas_litorales, planificación hidrológica, programa de medidas


martes, mayo 08, 2007
Medio Ambiente conectará los grandes ríos españoles mediante caminos naturales
Así lo manifestó hoy el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad, Antonio Serrano, durante la presentación de la publicación 'Caminos Naturales-Vías Verdes. Su adecuación al desarrollo rural sostenible', realizada en colaboración con la Fundación de Ferrocarriles Españoles.
El secretario general recordó que el Gobierno tiene previsto inaugurar el primer gran camino natural que conecte el Delta del Ebro con Finisterre en el Atlántico aprovechando la celebración en Zaragoza en 2008 de la Exposición Internacional con el agua como tema central.
Más info
Etiquetas: agua, programa de medidas


lunes, mayo 07, 2007
Entrevista a Eduardo Mestre, nuevo director de la Tribuna del Agua
La Tribuna del Agua es el tercer pilar sobre el que se asienta Expo Zaragoza 2008, tras las exposiciones y los espectáculos. Su papel es convertirse en los ideólogos de la muestra internacional y desarrollar un debate mundial acerca del agua y el desarrollo sostenible. Esta tarea ha recaído recientemente en la persona de Eduardo Mestre, un especialista en temas hidráulicos que ha dirigido la gestión de cuencas durante muchos años y en los últimos tiempos ha colaborado en proyectos de gestión de diferentes países como Nicaragua, Sudáfrica o Nepal, además de trabajar para organismos como el Banco Mundial o la Unión Europea.
Pregunta.- La Tribuna del Agua quiere sacar un documento que recoja la voluntad de los países participantes en la Expo por una nueva visión del agua: La Carta de Zaragoza. ¿En qué se diferenciará la Carta de Zaragoza de otros documentos internacionales, como Johannesburgo y Kyoto, que han resultado papel mojado?
Respuesta.- Cuando se establecieron compromisos, en el caso de Johannesburgo y Kyoto, los compromisos se colocaron de una manera tal que, o bien los intereses, o bien los umbrales para el cumplimiento de las metas eran tan elevados que finalmente va al traste. Lo que no quisiéramos es que la Carta de Zaragoza se quedara como un saludo a la bandera. Necesitamos que sea un referente a nivel mundial.
Los casos de Kyoto y Johannesburgo tienen una voluntad de cambio loable, pero la altura de sus compromisos ha sido motivo de frustración, irritación y pérdida de esperanza en los seres humanos que tenemos capacidad de revertir esta situación. En el caso de la Carta de Zaragoza, se va a buscar primero la voluntad, y los compromisos se irán construyendo por el camino.
P.- ¿Cómo se conseguirá que sea un documento referente a nivel mundial?
R.- Una razón para que sea referente a nivel mundial es que, en todas las cartas que ha habido de agua en los últimos ocho o diez años no se ha llegado a acuerdos, y cada vez que se ha intentado la firma de una epístola de estas características ha sido un fracaso. Nosotros tenemos que intentarlo de una manera distinta y, además, la diferencia es que estamos dando un giro, trabajando hacia una modalidad distinta. En este tipo de documentos siempre han dejado fuera el trabajo de tipo social, humanista, y si no se toma adecuadamente la propuesta del foro se convierte en la propuesta de un congreso más. Queremos crear un debate vivo muy fuerte y alumbrado desde un foco distinto, que saque de balance al típico científico que quiere decir su cosa una y otra vez. Hay que atender fundamentalmente el punto de vista social y económico.
P.- ¿Puede adelantar alguno de los contenidos de la Carta de Zaragoza?
R.- Hoy se mueren 10.000 niños al día en el mundo por enfermedades relacionadas con el acceso al agua, pero de la Carta de Zaragoza no se puede esperar una oferta de cuantos niños más tendrán agua en África, por que no buscamos eso. No le toca a Expo Zaragoza. De lo que se trata es de que los niños que vengan tengan una concepción distinta del agua. Sin embargo, uno de los puntos de la Carta de Zaragoza se referirá al agua limpia, seguro. También habrá un punto referido al agua en su relación con la energía, puesto que hoy en día son elementos que no se puede disociar. El mundo “occidental desarrollado” dispondrá de desaladoras mientras que la situación será muy distinta en el mundo subdesarrollado donde el agua escasea; veremos cómo la gente pobre pueda tener agua.
P.- ¿Qué opina de las tasas por contaminación?
R.- Las tasas que hoy se están pagando en Francia, México o Brasil son tasas que han sido equivocadamente dadas, puesto que con ellas lo que se está haciendo es dar permiso para contaminar. Precisamente, hay que hacerlo en una dirección distinta; hay que ver como premiamos a aquel que tenga una política de cero vertidos. Además, hay que involucrar en esta lucha a todos los agentes sociales; no vale que el Estado limpie el agua. Así, estamos todos pagando por unos cuantos. Pongamos un ejemplo: La instalación de una industria que cree 2.000 puestos de trabajo en cierto lugar no tienen porqué ser bueno, hay que contrastarlo. Nosotros, como comunidad universal, debemos realizar un simple análisis financiero que nos puede decir que nos sale más caro la recuperación de los daños que lo que se produce en la planta. El costo asociado es infinitamente mayor de todo lo que hemos producido.
P.- Con motivo de la última riada se han alzado una serie de voces que han criticado el “desperdicio” de agua que ha ido al mar. ¿Qué opina del asunto?
R.- Esas voces no han visto lo que acusa el planeta que el agua no llega al mar. Cuando se corta el flujo de agua, esa porción del mar se va a morir y entonces malo porque, como ocurre en algunos tejidos finos del ser humano la célula de al lado muere también y así sucesivamente. No vayamos a crear una necrosis en nuestro mar. Esto tampoco quiere decir que no lo toquemos. El equilibrio es la solución a todos nuestros problemas. Hay que dejar que la naturaleza tenga capacidad de restañar sus heridas.
P.- ¿Es el agua un bien escaso?
R.- No, no hay escasez de agua. La escasez es un tema que pasa por tecnología, cultura y acepción de la administración de la cosa pública. Pongamos otro ejemplo: En la ciudad de Los Ángeles el uso per cápita es 400 litros por día. Frente a ello, en Zaragoza, con un uso hídrico muy parecido el consumo de agua está en torno a los 100 litros por habitante y día. En Zaragoza durante la última década y media la reacción no ha tenido que ver con el agua, sino que ha tenido que ver con cultura, lo que a mi me parece hermoso. Que haya ahora 50.000 personas comprometidas con el buen uso es algo inédito. Se trata de un movimiento cívico y cultural interesantísimo y que vale la pena destacarlo enormemente; a uno le hace vibrar ver que el ser humano puede reaccionar así.
P.- ¿Qué evolución ha tenido la gestión del agua?
R.- La gestión del agua empezó como una tarea más acabada a partir de la época de la revolución industrial, porque era necesario empezar a hacer una administración mucho más vertebrada en relación del agua y las sociedades. Entonces surge esa necesidad de tener un proceso que vaya atando a una serie de elementos importantísimos como la cultura, los procesos económicos, las instituciones, los conocimientos y las creencias. Una parte de la gestión del agua es la gobernabilidad del agua; la gestión del agua se ha ido convirtiendo en mucho más compleja. En sociedades como la española se han tenido que dar concesiones, como una figura jurídica, con una relación muy formal del Estado y una localidad. Hoy la gestión del agua se observa desde el punto de vista político, legal, y administrativo, pero hemos olvidado que estamos frente a un ser vivo.
P.- ¿Cómo encaja la reserva hídrica del Estatuto de Autonomía de Aragón en la gestión del agua? R.- La reserva hídrica, a mediano y largo plazo, no va a poder soportar el juicio de la Historia, porque debemos regresar a los principios de que la gestión del agua conlleva el interés de las mayorías. Hay que encontrar soluciones coherentes para las minorías, pero no podemos trabajar para ellas. La reserva hídrica en el corto plazo atiende a lo que rige la Ley. Pero yo llamaría a reconsiderar que, en algún tiempo, se revise el origen, las razones y las consecuencias de la reserva hídrica, y que veamos cómo se puede responder al interés de todos. El dominio de las aguas es del Estado y, sobre esa base, debemos ir construyendo.
P.- En el caso europeo, algunos asuntos en materia de agua han pasado a ser competencia de la Unión Europea, como en el caso de la Directiva Marco.
R.- La Directiva Marco tiene en algunas visiones en las que se concentra el pensamiento ilustrado europeo muy de vanguardia y propositito, para mejorar la relación de hombre y sociedades con el agua. Hoy el agua se ha vuelto urbana, lo que nos lleva a la necesidad de cambiar la relación con el agua y, seguramente, directivas como la Directiva Marco nos van a ir orientando hacia esos principios. Son retos pero “el que no cambia muere”.
P.- ¿Esto incluye a las actuales instituciones que controlan la gestión del agua?
R.- Es fundamental que prevalezcan los criterios que van más allá de la estructura que hoy empieza a verse poco a poco vieja, que acusa la edad, como la de las Confederaciones Hidrográficas o la de las Agencias del Agua. En el caso español, la más antigua de todas, la Confederación Hidrográfica del Ebro, ha sido una institución magnífica, pero que poco a poco requiere irse adecuando, no a un cambio de discurso, sino de una adaptación a un mundo distinto. Hoy ya no estamos en una economía agrícola, aunque sea muy importante; ya no estamos en la transición de una España rural a urbana. Ahora, estamos ante una España distinta, inserta en un mundo distinto donde el agua se va en otros productos distintos de la industria y los servicios.
Etiquetas: agua, participación pública


domingo, mayo 06, 2007
Los jóvenes de la cuenca del Ebro se comprometen con los ríos
En la campaña han participado más de 2.500 jóvenes, en su mayor parte aragoneses. A lo largo de todo el curso, y de la mano de sus profesores, estos escolares han tenido la oportunidad de descubrir los valores naturales y paisajísticos de los cursos fluviales acercándose al propio Ebro, al Huerva, al Gállego y al Canal Imperial.
El pasado 18 de abril, 56 de esos escolares constituyeron, en la sede de la Confederación, el Consejo de Jóvenes de la cuenca del Ebro, un órgano de debate y representación que desde entonces ha tratado de recoger las experiencias vividas y los problemas detectados durante esas visitas a los río: la contaminación de las aguas, la falta de protección de la vegetación de ribera, la ocupación de las orillas de los ríos y de su llanura de inundación, la falta de concienciación, información y participación en la defensa de los cauces...
Todo ese trabajo, que también se ha desarrollado en las clases, se condensó ayer en un decálogo que fue elaborado por los delegados de todos los centros participantes y que, además de comprometer a los participantes a trabajar por los ríos, lanza un guante a las Administraciones para que también se involucren en esa tarea.
A la lectura de ese manifiesto de los jóvenes de la cuenca del Ebro asistieron el presidente de la CHE, José Luis Alonso, la concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza, Lola Campos, el director de contenidos de la Expo, Francisco Pellicer, y la directora general de Política Educativa de la DGA, Carmen Martínez Urtasun. Todos ellos recibieron una copia del manifiesto.
"Creo que lo que piden estos jóvenes no sólo se puede conseguir, sino que va a ser una obligación porque así lo establece la Directiva Marco del Agua -dijo el presidente de la CHE-. Iniciativas como esta son especialmente interesantes no sólo porque los escolares de hoy van a ser los adultos del mañana, sino porque los nuevos retos de la gestión del agua exigen un cambio de cultura que sólo se logrará cuando haya pasado alguna generación".
Continuará en 2008
La campaña Foro Joven Ríos para Vivirlos tendrá su continuidad el curso que viene con la extensión de esta iniciativa a los centros escolares del resto de la cuenca del Ebro. El objetivo de la Fundación Nueva Cultura del Agua y del resto de colaboradores del proyecto es organizar durante la Expo 2008 un gran encuentro de jóvenes en el que también participen escolares del resto de España y de otros países europeos.
"Lo que queremos es pasar de la impotencia actual ante los problemas de los ríos a la confianza en que es posible recuperar la calidad de esos ecosistemas", resumió la responsable del programa, Olga Conde.
Vía, El Heraldo de Aragón
Etiquetas: agua, ch_ebro, participación pública


viernes, mayo 04, 2007
El Ministerio de Medio Ambiente quiere dejar la reforma de la Ley de Aguas para próxima Legislatura, según Expansión
Más, en Expansión.El Ministerio de Medio Ambiente está estudiando dejar la reforma de la Ley
de Aguas para la próxima legislatura, en el caso de que el PSOE vuelva a recibir
la confianza de los ciudadanos para gobernar del país.
La batalla autonómica por la gestión de los recursos hidrológicos, la cercanía de las
elecciones municipales y autonómicas y las deficiencias de los planes que han
presentado las distintas cuencas al departamento ministerial que dirige Cristina
Narbona, son las principales causas que baraja Medio Ambiente para no modificar,
de momento, la legislación vigente con un proyecto que, inicialmente, debería
introducir tasas que garanticen la recuperación de los costes en
infraestructuras, evitar la fragmentación territorial y aumentar las sanciones
por el uso abusivo y el fraude del agua.
Etiquetas: agricultura, agua, legislación, recuperación de costes


jueves, mayo 03, 2007
Primer atlas de la contaminación agroquímica del suelo europeo
Más, en Tendencias21.
Etiquetas: agricultura, agua, aguas_subterráneas, nitratos

