domingo, enero 29, 2006

Valencia, capital de la Directiva Marco del Agua


L´Oceanographic, originally uploaded by Laura GC.

Al fin llegó el día. Mañana y pasado se celebran en Valencia las esperadísimas Jornadas Internacionales sobre modelos hidro-económicos y herramientas para la implementación de la Directiva Marco Europea del Agua.

El Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la UPV, junto con el Ministerio de Medio Ambiente, ha reunido un plantel difícilmente superable para conocer las metodologías más novedosas en aspectos como los efectos ambientales y socioeconómicos del precio del agua, la gestión integral de cuencas, el coste y gestión del agua urbana o la demanda urbana de agua.

Sin duda, las jornadas marcarán el camino a seguir este 2006 en el análisis económico y el análisis coste-eficacia a aplicar en el proceso de implementación de la Directiva Marco del Agua.

Seguro que muchos de los asiduos del blog estareis por allí, así que ya nos saludaremos. Para los que no podais ir, intentaré poner algún post y contar lo más destacado de lo que se diga estos días, que seguro será mucho y muy interesante.


Meneame Del.icio.us


sábado, enero 28, 2006

El arte de enlazar

Ya que estamos en el fin de semana, es bueno aprovechar para "desconectar" un poco.

Los asiduos del blog de la Directiva Marco os habreis dado cuenta de que siempre intento poner enlaces en mis posts para ampliar y contrastar la información que se da en ellos.

Pues bien, enlazar bien es todo un arte, y aquí nos dan unos consejos para hacerlo mejor.

Vía Microsiervos.

P.D.- Como de bien nacidos es ser agradecidos, os voy a recomendar un blog amigo para visitar en este frío fin de semana ;).

Ecoblog. Información y Opinión para la Era Ambiental


Meneame Del.icio.us


Espacios sin humo para la agricultura

Eladio Aniorte Aparicio (presidente de Jóvenes Agricultores-Asaja Alicante)

Los agricultores necesitamos -y no nos cansaremos de repetirlo- una solución integral al déficit hídrico de esta provincia. Una estrategia nacional para el aprovechamiento del agua que contemple un Plan de Infraestructuras Hidráulicas para aguas superficiales; que apueste, cómo no, por la desalinización y la depuración; que potencie la reutilización de los recursos disponibles; que eduque en el ahorro de agua y que optimice los aprovechamientos subterráneos. Pero, además, también necesitamos trasvases para acabar con el déficit hídrico que, por desgracia, sufrimos en esta provincia.

El Plan Agua tiene un claro cariz antitrasvasista. La disolución del trasvase del Ebro y el cambio del trazado Júcar-Vinalopó han condenado al campo alicantino a una lenta agonía. La amenaza constante de hacer recortes en la transferencia del Tajo al Segura que, desde hace 25 años es el único pulmón hídrico por el que, hoy por hoy, respira la agricultura alicantina, no hace sino generar alarma social y aumentar la incertidumbre del agricultor ante el futuro. Y es que, señora Narbona, el agricultor alicantino necesita más agua y menos humo, más compromiso y menos fuegos artificiales. Porque humo y pirotecnia es lo que anuncian en su nueva campaña publicitaria.

Más en La Verdad

Meneame Del.icio.us


Patrimonio


Orbaneja del Castillo, originally uploaded by dgr.

"El agua no es un bien comercial como los demás, sino un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal"

Directiva Marco del Agua, considerando 1.


Meneame Del.icio.us


Recuperación de costes en Cáceres

El pasado 27 de julio el Ministerio de Medio Ambiente publicó en el BOE una resolución en la que se decantaba por la alternativa de Portaje para garantizar el suministro de agua a la capital cacereña. Se descartaba una nueva presa en Almonte o traer agua desde Valdesalor o Alcántara, opciones que también habían sido estudiadas por los técnicos de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Los ayuntamientos que se beneficien de la conducción de agua desde Portaje tendrán que abonar a la Confederación Hidrográfica del Tajo un canon de regulación, que en el proyecto se cifra en un montante total de 293.997 euros anuales, además de una tarifa de utilización, cuya cuantía va en función de la cantidad que se trasvase. Las tuberías de la red principal desde el embalse de Portaje hasta el Guadiloba pueden llevar hasta 20 hectómetros cúbicos al año (casi el doble de lo que se consume en Cáceres), y para recargar de agua a Portaje se ha dimensionado una red de tuberías que pueda trasvasar hasta 18 hectómetros cúbicos al año desde el canal de riego de la margen izquierda del río Alagón.

Al ayuntamiento de Cáceres no le gusta la opción de abastecimiento elegida por el Ministerio de Medio Ambiente ha presentado 12 alegaciones al ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero con el que paralice el proyecto de Portaje y haga realidad la construcción de una nueva presa en el Almonte-Monroy, iniciativa que ya estaba aprobada por el gobierno Aznar y que incluso fue sometida a información pública y que fue descartada por la CHT por los problemas medioambientales que ocasionaría y ante el temor de que la Unión Europea no finaciase la obra.

Uno de los argumentos que aporta el consistorio cacereño es la posibilidad de que el metro cúbico de agua consumida se incremente considerablemente si se cumplen sus cálculos.

Meneame Del.icio.us


viernes, enero 27, 2006

El agua que vierte el Ebro al mar sirve para...


Delta y mar., originally uploaded by polreuman.

Según John A. Dracup para esto.

Según María Rosario Vidal Abarca para esto.


Meneame Del.icio.us


Fluvi, la mascota de la Expo


El 36 por ciento de los votos emitidos por SMS para elegir el nombre de la mascota de la Exposición Internacional Zaragoza 2008 sobre el agua se decantaron por "Fluvi", aunque la votación estuvo muy reñida, al recabar el nombre de "Gotika" el 31 por ciento de los apoyos.

Meneame Del.icio.us


El presidente de Asaja Catalunya apoya el frustrado trasvase del Ebro

En declaraciones a La Razón, afirmó que si el agua se administra como es debido, y si no se producen situaciones de sequía, el río Ebro tiene el suficiente caudal como para paliar, al menos, la mitad de las necesidades hídricas que tienen las zonas que iban a ser receptoras del trasvase que planeó el Gobierno del PP.

Noticia completa.

Meneame Del.icio.us


IDLO Seminar on ‘Legal Framework of Water Resource Management’

Summary:
Because existing legal regimes for the management of water resources were established when water was considered as an inexhaustible natural resource, they often fail to meet present day challenges. To achieve the Millennium Development Goal N° 7, which aims to halve, by 2015, the proportion of people without sustainable access to safe water and improved sanitation services, transition economies and developing countries need to revise existing policies, develop appropriate regulatory frameworks, and improve governance for Integrated Water Resource Development and Management (IWRDM).

Starting from specific problems in selected countries, this seminar will examine key principles of IWRDM that require both effective legal frameworks and accountable institutions at the national and local levels. It will also analyze how integrated institutional structures, regulatory mechanisms and market-oriented incentives could contribute to the sustainable use of water resources.

From 2006-09-11 to 2006-09-22

Venue: Rome, Italy

Organizers: International Development Law Organization (IDLO)
Contact Name: Seminar Secretariat
E-mail: admission@idlo.org
URL: http://www.idlo.int/IBT39E.htm

Meneame Del.icio.us


Low-flush toilets top water efficiency measures

Analysis by UK Water Industry Research (UKWIR), collating the findings of 44 separate studies found these to be the most cost effective and sustainable measures for water conservation.

Other measures included rainwater harvesting, washroom retrofits and low-use showerheads, spray taps and urinals.

The results coincide with the launch of a new water efficiency website from the Bathroom Manufacturers Association. As the majority of water used in the home is in the bathroom, this site could play a major role in encouraging people to take water efficiency seriously.

Pamela Taylor, Chief Executive of Water UK said: "Last year was very dry with only around 40% of the average rainfall and if 2006 is similar we must expect additional stress on water supply systems and the water environment."

"The water industry is delighted by the responsible action taken by the Bathroom Manufacturers. We would recommend anyone looking to install a new bathroom to visit the new website first. They will be able to make choices that help the environment and the public water supply in the future."

Water UK said it expects the new site to play a major role in reducing water wastage in the UK.

Vía Edie.net.

Meneame Del.icio.us


jueves, enero 26, 2006

Evo Morales funda el Ministerio del Agua

El presidente electo Evo Morales ha querido dar una señal al sector más aguerrido del movimiento popular boliviano con la creación del Ministerio de Agua, único en su género y el primero de este tipo en el Poder Ejecutivo.

En Bolivia se han producido dos levantamientos populares contra la privatización del agua, el primero en Cochabamba en abril de 2000, enfrentando a la transnacional Bechtel, y el segundo en El Alto, en enero de 2005, contra una subsidiaria de la corporación francesa Suez.

El gran desafío del futuro gobierno es consolidar el Ministerio del Agua unificando a las diferentes reparticiones públicas que actualmente administran el recurso natural de manera aislada. La lógica privatizadora y mercantilista que imperó en el país en las últimas dos décadas propició una administración hídrica no integral sino parcelada con el fin de facilitar las concesiones privadas de recursos acuíferos. Como consecuencia de esa concepción neoliberal, se puede decir que el recurso casi fue “descuartizado” en diversas instancias del Poder Ejecutivo y de las superintendencias sectoriales.

El gobierno del MAS planea diseñar una política nacional de recursos hídricos y normas para el manejo y la conservación de cuencas que garantice y proteja legalmente los derechos de comunidades indígenas y campesinas a las fuentes de agua. Dicha política regularizaría los derechos de aguas, incluiría planes nacionales y regionales de riego; reconocería los derechos de aguas para uso agropecuario y forestal; y propiciaría la transferencia de infraestructura de riego y microriego.

Para conseguir estos objetivos el MAS se propone diseñar una Estrategia Nacional del Agua y de los Recursos Hídricos en función de la estrategia de defensa de la soberanía y seguridad nacionales. La iniciativa incluye la concertación de una nueva Ley de Aguas y su reglamentación ajustada a la estrategia nacional del agua; el rediseño de las políticas y planes nacionales y regionales de riego ajustados a los objetivos nacionales de soberanía alimentaria; el diseño de la Estrategia Nacional de Manejo de Cuencas en función de la estrategia nacional del agua, y el diseño concertado de la Política Nacional de Agua Potable y el Plan Nacional Decenal de Agua Potable.

Una de las primeras tareas del futuro gobierno será regularizar los derechos de agua para que en el mediano plazo gran parte de las organizaciones de regantes, comunidades indígenas y campesinas obtengan el registro de sus derechos como respaldo legal para el uso de sus fuentes de agua para riego.

A la vez, se pretende regularizar las licencias de prestación de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario, para que las entidades públicas y sociales cuenten con planes quinquenales, anuales y de desarrollo de largo plazo que amplíen y mejoren sus servicios.

Suena bien. Aroma a Directiva Marco del Agua.

Vía Ecoportal.

Meneame Del.icio.us


Puesta de sol en el delta


delta sunset, originally uploaded by Marlis1.

the sun setting over a pond in the delta. Large areas of the Ebro delta are bird sanctuaries for migrating birds like flamingos, ducks, geese etc.

Que preciosidad, verdad?.

Flickr es fantástico.


Meneame Del.icio.us


Coastal & Transitional


Desmbocadura del Miño, originally uploaded by agutirz.

Imagen tomada desde el lado español. En primer plano España, al fondo, Portugal.

Futura demarcación hidrográfica Miño-Limia.

Miña terra galega...


Meneame Del.icio.us


Algoritmo para el Análisis Coste-Eficacia de la DMA

The European Water Framework Directive (WFD) establishes the framework for the water
quality protection in EU. This legislation defines the use of the “Cost-Effectiveness Analysis” (CEA) for the identification of the least cost related management measures (WFD, Article 5, Annex III) and requires involvement and close cooperation with users (WFD, Article 14).
Within these principles a practical and simple algorithm is constructed for the user-friendly presentation of the cost-effective measures, applied for the decrease of the water pollution by agricultural run-off. Furthermore, in the disseminated information to users, regarding the CEA procedures, data for the estimation of the cost of a measure should be also included.

El artículo es de Barbara Zanou en la página de la EWA

Meneame Del.icio.us


Precauciones antiterroristas

Esta tarea no la recoge la Directiva, pero nunca está de más tomar precauciones.

Guía antiterrorista para los suministradores de agua.

Meneame Del.icio.us


HarmoniCOP project

The aim of the HarmoniCOP project (2002 -2005) is to increase the understanding of participatory river basin management planning (RBMP) in Europe. RBMP is the integrated cross-sectoral planning and management of river basins if necessary across political and administrative borders. The project's objective is to generate practical information about participation processes in river basin management and to support the implementation of the public participation provisions of the European Water Framework Directive.

Learning Together to manage together
Improving participation in water management(pdf)

Meneame Del.icio.us


Best LIFE-Environment projects

A new online brochure has just been published on the 24 best LIFE-Environment projects (2004–2005), presenting the results of each of these projects, according to the five LIFE-Environment themes. The projects, with beneficiaries from across the EU Member States, have been classified according to LIFE-Environment’s main themes: land-use development and planning; water management; minimising the impact of economic activities; waste management; and Integrated Product Policy.

Estos son los dos proyectos relacionados con el agua.

Meneame Del.icio.us


El Canal de Isabel II acuerda dotar a 11 municipios madrileños de sistemas de suministro de agua reutilizable

El vicepresidente primero y portavoz de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, presidente a su vez del Canal de Isabel II, firmó hoy con los alcaldes de once municipios, que suman una población global de un millón de habitantes, sendos acuerdos para dotarles de sistemas de suministro de agua reutilizable.
Alcorcón, Colmenar Viejo, Getafe, Fuenlabrada, Humanes, Leganés, Móstoles, Parla, Pinto, San Martín de la Vega y Villanueva de la Cañada son las localidades beneficiadas, a las que seguirán en una fase posterior otras 39.
Desde el Gobierno regional se destacó que se trata de un proyecto "pionero" que permitirá aportar agua reutilizable para regar, en cualquier época del año e independientemente del estado de las reservas de agua, una superficie de 2.500 hectáreas de zonas verdes equivalente a 4.200 campos de fútbol, y abastecer a una población de 90.000 habitantes al año, lo que permitirá ahorrar 9 millones de metros cúbicos de agua potable cada año.

Meneame Del.icio.us


El Ministerio de Medio Ambiente gatarantiza a Greenpeace que no legalizará pozos ilegales

El Ministerio de Medio Ambiente ha confirmado a Greenpeace que no tiene intención de legalizar los más de 500.000 pozos ilegales, que según los datos que posee la propia Administración, están esquilmando nuestras reservas de aguas subterráneas. Este era el principal asunto que la asociación ecologista llevaba a la pasada reunión del Grupo de Trabajo de Aguas del Consejo Asesor de Medio Ambiente, el pasado día 20 de enero, presidida por el director general del Agua, Jaime Palop.

A esta reunión fue convocado Fernando López Vera, director del Grupo de Trabajo de Agua Subterránea, recientemente creado por el Ministerio de Medio Ambiente. Greenpeace le preguntó sobre la posible legalización de los pozos ilegales, un supuesto que negó rotundamente.

Todo ello, a pesar de que en la propuesta de modificación del Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA), elaborada por dicho grupo de trabajo se hace mención a una regularización de aprovechamientos de aguas subterráneas, en su Disposición adicional cuarta. Dicha disposición ha creado un gran malestar entre los colectivos de agricultores afectados por extracciones ilegales, organizaciones ecologistas y de consumidores y de los propios funcionarios de las confederaciones dedicados a expedientar el robo de agua que ven así su trabajo totalmente desautorizado.

Greenpeace ya calificó el estado de calidad de las aguas subterráneas en España como muy deficiente. Únicamente el 16% de las mismas están actualmente en disposición de cumplir con los objetivos ambientales que marca la Directiva Marco del Agua.

Las extracciones sin control que se realizan en España están causando gravísimos daños a los acuíferos, sobreexplotando y contaminando, a veces de forma irremediable, estas reservas estratégicas de agua.

"La Administración tiene la obligación de elaborar leyes y poner todos los medios a su alcance para erradicar conductas delictivas que ponen en peligro el futuro abastecimiento de agua. Las extracciones ilegales de agua, además, han causando graves pérdidas en nuestro medio ambiente. Un triste ejemplo de ello, son las Tablas de Daimiel, donde el robo de recursos hídricos durante décadas ha condenado a la desaparición a éste y otros humedales españoles. Todo ello, en ocasiones con la aparente complacencia y permisividad de algunas Administraciones", ha declarado Julio Barea, responsable de la campaña de Aguas de Greenpeace.

Meneame Del.icio.us


Los vecinos del municipio orensano de Bande consumen agua de tuberías con amianto

Sorprendente y alarmante la noticia que vemos hoy en La Voz de Galicia.

Los vecinos de Bande (Ourense) están bebiendo agua desde hace décadas que circula por tuberías de uralita, entre cuyos componentes se halla el amianto. El portavoz municipal del grupo socialista, José Antonio Dorado, presentó ayer una solicitud para que se celebre un pleno extraordinario urgente en el que tratar la reforma total de la traída de la villa tras haber conseguido un compromiso de Medio Ambiente para cambiar las tuberías que contienen el temido elemento cancerígeno cuyo uso fue prohibido en el año 2002.

De momento no se ha registrado ningún problema que con certeza pueda ser achacable al consumo directo del agua. El líquido es analizado por la farmacéutica de Lobeira, Mercedes González. «Nós debemos de estar inmunizados polo tempo que levamos bebendo auga destas tuberías», señala Dorado. No se ha hecho hasta ahora ningún seguimiento para tratar de encontrar alguna posible relación del consumo de esa agua de la traída con problemas de salud en la población.

De acuerdo con el R.D. 363/1995 relativo a notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, el amianto está incluido en la lista armonizada contenida en el anexo I y clasificado como tóxico y cancerígeno de categoría 1 y tiene asignadas las frases R y S siguientes:


Meneame Del.icio.us


miércoles, enero 25, 2006

Cada desalinizadora eólica podría obtener 1 hectómetro cúbico año

Las plantas desalinizadoras impulsadas por energía eólica que ha diseñado el grupo industrial de Manuel Torres, con unas emisiones contaminantes nulas, tendría capacidad para obtener un hectómetro cúbico al año cada una.

Así lo explicó Manuel Torres, quien está negociando con el Ministerio de Medio Ambiente la posible instalación de plantas desalinizadoras de estas características en puntos del litoral mediterráneo.

Se trata de una negociación que, según el propietario de la empresa industrial 'MTorres', cuenta con el apoyo del gobierno de Murcia y del Gobierno central.

Torres consideró, en la presentación de una planta del grupo productora de generadores eólicos en la localidad soriana de Olvega, que en este momento cuentan en Murcia con una plataforma de análisis del agua para el desarrollo de estas desalinizadoras.

La principal dificultad con la que contará este mecanismo es que es necesario acondicionar las góndolas (el lugar en el que se encuentra el generador eléctrico) para que no sufran los efectos de la sal presente en el viento y el agua marina.

Por otro lado, Torres señaló que es necesario tener en cuenta a Alemania como ejemplo ya que es el líder mundial en desarrollo de energía eólica y practica lo que denomina 'energía distribuida', consistente en distribuir convenientemente los aerogeneradores, ya que así, si de repente cesa el viento, esto no influye en la energía.

Según su presidente, 'MTorres' se convertirá con este proyecto en la empresa 'pionera' en España en aplicar la electricidad procedente de la energía eólica a la desalinización del agua marina, y destacó que esto contribuirá a solucionar los actuales problemas derivados de la sequía que azota el país.

Meneame Del.icio.us


Vuelva usted en medio siglo

Los dueños de una casa de turismo rural de Samos (Lugo) se sorprendieron cuando el cartero les entregó una misiva del Ministerio de Medio Ambiente. Su estupor se transformó primero en incredulidad y luego en gran carcajada cuando observaron que la Confederación Hidrográfica del Norte les informaba de que su petición para el aprovechamiento de aguas del río Sarria para el riego de varias fincas había sido desestimada. Su solicitud databa del 28 de noviembre de 1953..

Enhorabuena a los funcionarios de correos: el expediente se demoró un poco en la Confederación, pero finalmente llegó a su destino con éxito.

Más en La Voz de Galicia.

Meneame Del.icio.us


Aragón pedirá más participación en los órganos de la cuenca del Ebro

El Gobierno de Aragón solicitará al central una mayor participación de la Comunidad Autónoma en la composición del Consejo del Agua de la Cuenca del Ebro y de la futura Demarcación Hidrográfica del Ebro, así como en la junta de gobierno, asamblea de usuarios, comisiones de desembalse y juntas de explotación y obras. La justificación, explicó en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno su vicepresidente, José Ángel Biel, es que Aragón tenga una mayor representación que haga justicia a la aportación territorial, poblacional y de recursos hídricos de la Comunidad Autónoma.

En el acuerdo aprobado ayer se propone que se amplíe la participación de Aragón en el Consejo del Agua de la Cuenca (y futura Demarcación), el futuro Comité de Autoridades Competentes que prevé la Directiva Marco y las Juntas de Gobierno y Asamblea de Usuarios (con derecho a voto) en la CHE, en función de la representación territorial de Aragón. Se pide también que se otorgue representación en las juntas donde actualmente no está presente.

Meneame Del.icio.us


Minicentrales hidroeléctricas o maxiproblemas

Frente a este «asalto hidroeléctrico» proponemos la aplicación decidida de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, la cual gira en torno al eje del buen estado ecológico de las aguas y que supone el rechazo normativo a la consideración de los ríos como canales. En todo caso, como alternativa instamos a los promotores de estas obras a que las realicen en canales de riego, salidas de depuradoras y conducciones de agua, pero no en los esquilmados ríos leoneses, víctimas de todo un siglo del irracional estructuralismo hidráulico que ha desfigurado la provincia. Junto a las hidroeléctricas, se suman los dolorosos casos de vandalismo institucional de Riaño o el Porma y las propuestas sin sentido, ni siquiera el económico de coste-beneficio, del Eria y el Duerna. De cualquier modo, ¿no ha llegado ya el momento de ahorrar energía y agua?

Pedro Brufao Curiel en el Diario de León

Meneame Del.icio.us


Palop propone "desenganchar" la costa de Alicante de los acuíferos

Tras la presentación del simposio internacional sobre el Uso Sostenible de las Aguas Subterráneas que se desarrolla desde ayer en la Universidad de Alicante, el director general de Agua achacó la "sobreexplotación" del acuífero de Villena a la "tensión brutal" entre los recursos hídricos y la demanda. Como solución al problema, Palop planteó la sustitución progresiva de este acuífero por agua desalinizada. De esta forma, según Palop, si Elche y Alicante, que concentran más de medio millón de habitantes, comienzan a abastecerse con estas plantas, "el tramo medio y alto del Vinalopó podría regenerase". No obstante, agregó: "Si esta solución no es suficiente, el Ministerio de Medio Ambiente pondrá en marcha dispositivos de recargas para infiltrar aguas en el subsuelo, aprovechando las avenidas y arroyos".

Recordó que existe una planta desalinizadora en Alicante que aporta 18 hectómetros cúbicos y será ampliada en otros seis, lo que unido a una segunda planta, que aportará otros 24 hm3 y cuyas obras se adjudicarán este mismo mes y se iniciarán al siguiente, proporcionarán 48 hm3 en total.

Meneame Del.icio.us


martes, enero 24, 2006

Diálogos con la ministra

"La información de la que ahora disponemos apenas permite conocer el contenido real del 25% de las concesiones de agua en España, y estamos impulsando, precisamente un mayor conocimiento para tomar decisiones con mucho más rigor".

"El consumo de todas las plantas desaladoras que están previstas en el programa Agua es inferior al que hubiera necesitado el agua del Ebro para ser transportada por una auténtica "montaña rusa" desde el Ebro hasta Almería."

"En España existen ya muchos embalses, en algunas cuencas incluso demasiados, el gran esfuerzo hay que hacerlo en la modernización de los regadíos, en la depuración y la reutilización de las aguas residuales, en el uso adecuado de las aguas subterráneas y en la desalación."

"El desarrollo de Marina D´Or es competencia exclusiva de la Comunidad Valenciana, que es la responsable de todas las decisiones en materia de urbanismo y de ordenación del territorio en dicha Comunidad."

"Puedo comentarte que hemos cerrado ya bastantes pozos que alimentaban campos de golf, entre otros en la Comunidad de Madrid, que sólo podrán utilizar agua procedente de las depuradoras".

Acerca de Itoiz, "el Ministerio de Medio Ambiente encargó hace unos meses dos informes, a expertos designados por el Colegio de Geológos y por el Colegio de Ingenieros de Caminos que están a punto de terminarse y que serán conocidos por la opinión pública; por supuesto mi prioridad es la seguridad de la población y tomaremos todas las medidas que estén justificadas tras el análisis de estos informes."

Sobre el PHN de Borrell. "No voy a hablar aquí de las discusiones en casa que casi se reducen a las correspondientes a la política del agua... pero es evidente que hace 10 años no existía ninguna legislación europea en esta materia. Desde el año 2000, tras la aprobación de la Directiva Marco sobre Política de Agua, los objetivos y las medidas adoptadas tienen que ser muy diferentes de las de áquel Plan Hidrológico Nacional."

"El Estatuto de Cataluña en su versión actual tras el acuerdo global alcanzado sigue dejando en manos del Gobierno central la garantía de la unidad de gestión de la cuenca del Ebro, y por lo tanto también de cualquier decisión relativa a hipotéticos trasvases. En esta cuestión, en el texto del Estatuto solo se contempla que la Generalitat de Cataluña emita un informe preceptivo pero no vinculante, y como es lógico, ese mismo derecho a dar su opinión lo seguirán teniendo todas las COmunidades Autonómas por las que discurre el Ebro."

"Hemos modificado la Ley del Plan Hidrológico Nacional para incorporar la obligación de un informe preceptivo de las Confederaciones Hidrográficas sobre la disponibilidad efectiva de agua para cualquier cambio en los usos del suelo, que debe emitirse antes de que la Comunidad Autonóma tome la decisión definitiva. Ya se han producido numerosos informes negativos que deben ser conocidos por la opinión pública para que los ciudadanos tomen sus decisones con mayor racionalidad y evitemos una presión exagerada sobre nuestros ecosistemas y sobre nuestros recursos hídricos"

La ministra dialogó en El Mundo.

P.D.- Qué ganas tenía de poder postear algo sobre el Estatut ;).

Meneame Del.icio.us


El mundo Polaris

"Tampoco es una casualidad que la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, apareciera en su reciente visita a la desalinizadora de San Pedro del Pinatar mostrando una chapa de Murcia no se vende en mitad de un acto oficial, y con Pedro Saura sentado enfrente. Simplemente por decoro y consideración una gran parte de la población y a un Gobierno regional que no comparte sus tesis, la ministra podría haberse ahorrado una exhibición que lanza hacia fuera el mensaje de que esta Región es la selva. ¿Es la misma ministra que dirige la Confederación Hidrográfica del Segura, organismo que ha dado luz verde a 20 nuevos campos de golf ligados a otras tantas urbanizaciones? Está claro a lo que se opone el PSOE murciano, pero no tanto sus alternativas."

Manuel Buitrago diserta sobre Polaris y la política murciana en su blog.

Meneame Del.icio.us


Cristina Narbona responde

La escasez de agua y el cambio climático acompañan a la ministra de Medio Ambiente. Cristina Narbona responde a tus preguntas, ya sean hídricas o medioambientales. Entre sus retos, desde satisfacer las necesidades de agua de distintas comunidades hasta el cumplimiento estricto del Protocolo de Kioto. Mientras, su ministerio se prepara para que España afronte lo mejor posible el nuevo año de sequía.

Envía tus preguntas al encuentro digital esta tarde en elmundo.es

Meneame Del.icio.us


Medio Ambiente con humor


Una visión del medio ambiente a través de los humoristas gráficos en la Fundación Biodiversidad

Meneame Del.icio.us


Oasificación



Vía Ecoblog

Meneame Del.icio.us


Pilot 2006 Environmental Performance Index

"España se precia de ser una de las economías más dinámicas de Europa, pero está creciendo a costa del medio ambiente, con gran participación de la construcción. Y eso, a la larga tiene un coste".

Daniel Esty, Universidad de Yale


Informe Completo

Los autores del estudio crean un valor ideal de 100 para los 16 indicadores. España se aleja especialmente en sobreexplotación de la pesca (obtiene 16,7 puntos), protección y conservación de la naturaleza (18,5) concentración de ozono en el aire (20 puntos) y consumo y gestión del agua (32,3).

Visto en El País.

Meneame Del.icio.us


Al Rey también le preocupa

Vemos hoy en El País que el rey Juan Carlos mostró su preocupación por la excesiva urbanización del litoral mediterráneo ante un grupo de ecologistas con los que conversó el pasado jueves 19, tras la inauguración de la exposición por los 25 años de la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente. El Rey explicó, según fuentes presentes en la conversación, que recientemente había sobrevolado La Manga del Mar Menor (Murcia) y que se había quedado alarmado por la urbanización en la zona. Además, achacó el auge urbanístico a la necesidad de financiación de los ayuntamientos.

Meneame Del.icio.us


lunes, enero 23, 2006

Más regulación e investigación para frenar la sobreexplotación de las aguas subterráneas

Así lo expusieron técnicos, doctores y representantes gubernamentales de España, México, Costa Rica, Brasil, República Dominicana y Chile durante una rueda de prensa para presentar el Simposio Internacional sobre el Uso Sostenible de las Aguas Subterráneas.

Según Ramón Llamas, el uso intensivo de estos recursos ha crecido mucho, lo que implica 'un problema importante y nuevo' ante el que los políticos deben tomar conciencia, pues 'los agricultores van a seguir perforando pozos, con o sin permiso'.

'Hay que encauzar esa revolución silenciosa; alguien tiene que poner el cascabel al gato', afirmó este doctor, tras recordar que en el Alto Guadiana existen 40.000 pozos ilegales destinados al riego agrícola.

En términos similares se expresó el director general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Energía de Costa Rica, José Miguel Zeledón, al advertir de que los problemas derivados de la explotación de aguas subterráneas no se solucionarán hasta que se incluyan en la 'agenda política' y se dedique a ellos más inversión e investigación.

En México
, 'los impactos del uso indiscriminado' de estos recursos, explicó el director técnico de la Comisión Nacional del Agua de ese país, Felipe Arregín, han provocado incluso que algunas zonas de la capital, el Distrito Federal, 'se hayan hundido varios metros'.

Por su parte, el ingeniero jefe del Departamento de Recursos Hídricos de Chile, Jaime Muñoz, indicó que uno de los 'desafíos' a los que se enfrenta su Estado es la de que los usuarios de las aguas subterráneas se constituyan, como ocurre en los caudales en superficie, en comunidades de regantes para mejorar la gestión y el conocimiento del sistema.

Este especialista incidió en la necesidad de alcanzar un equilibrio en la explotación de este tipo de recursos que permita su recarga porque son 'finitos y vulnerables', al igual que hizo el director general del IGME, José Pedro Calvo, quien recordó que 'no son una fuente inagotable' y les afectan considerablemente los desarrollos urbanísticos, industriales y los regadíos.

El impacto de las infraestructuras hoteleras, es por su lado, una de las amenazas para estos recursos en el litoral de la República Dominicana, informó su director general de Cuencas Hidrográficas, Luis Espinosa, debido a los campos de golf que llevan aparejadas y la salinidad del agua.

Finalmente, el doctor de la Universidad de Sao Paulo Ricardo Hirata explicó que Brasil apenas acaba de comenzar la explotación de aguas subterráneas por la gran cantidad de recursos superficiales que tiene, sobre todo en el área amazónica.

No obstante, opinó que las primeras son 'más democráticas' que las segundas porque en muchas zonas del planeta son la única vía de los colectivos más desfavorecidos para tener una mínima calidad de vida, razón por la que abogó por involucrar a la sociedad en este asunto.

El simposio que se celebra en la UA, que marcará 'un antes y un después en el mundo' en la toma de conciencia sobre la importancia de estas fuentes hídricas a juicio de Llamas, será inaugurado mañana por el director general del Agua del Ministerio español de Medio Ambiente, Jaime Palop, y constará de decenas de conferencias y mesas redondas en las que participarán expertos internacionales.

Meneame Del.icio.us


Exceltur advierte de la pérdida de 'competitividad' en el sector turístico

El sector turístico español se enfrenta a una continuada "pérdida de competitividad" en los ámbitos del precio y de calidad de su oferta que puede representar una verdadera amenaza para el futuro del negocio, singularmente en el segmento de 'sol y playa', según las estimaciones de la Alianza por la Excelencia Turística (Exceltur).

Zoreda subrayó que la merma de la competitividad del negocio turístico está especialmente vinculada con la "masificación" de algunos destinos turísticos costeros y con la baja calidad de producto que permiten ofrecer "construcciones de los años 60 que ya están viejas y que se sitúan en un entorno mal urbanizado".

Una masificación que, según los datos que maneja esta asociación turístico sigue fomentándose actualmente: de las 800.000 viviendas construidas en España en 2005, 400.000 estuvieron ubicadas en el litoral, y 300.000 de éstas son tipificadas como segunda residencia.

Meneame Del.icio.us


Nueva información sobre la ecocondicionalidad en la web del Mapya

Se han incorporado a la web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación información relacionada con la condicionalidad de la PAC :

Protección de aguas subterráneas frente a la contaminación por sustancias peligrosas.

Protección del suelo en relación a lodos depuradora.

Protección de aguas frente a la contaminación por nitratos.

También determinados capitulos actualizados correspondienes a la publicación "Hechos y Cifras del sector agroalimentario y del medio rural".

Meneame Del.icio.us


UPA-A considera un ''derecho irrenunciable'' para Andalucía la transferencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, UPA-Andalucía, considera un “derecho irrenunciable” para los andaluces la transferencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), puesto que ello facilitará la gestión de un recurso escaso, el agua, desde la cercanía y el interés de sus usuarios y comunidades de regantes. Una gestión más cercana permitiría además responder con mayor eficiencia a situaciones críticas como sequías. UPA-A apoya así las reivindicaciones de la Administración Autonómica y pide que este derecho sea también reconocido debidamente en el futuro Estatuto de Autonomía Andaluz.

De otro lado, desde UPA-Andalucía se ve con profunda preocupación el estado de embalses y pantanos en nuestra Comunidad y el anuncio de restricciones para la agricultura anunciadas desde el Ejecutivo Central en todas las Confederaciones. Por ello, UPA-A pide a la CHG la convocatoria de la Comisión de Desembalses y que ésta explique cuál es el estado real de los recursos y disponibilidades, para que los agricultores andaluces puedan hacer sus previsiones de cultivo.

UPA-A alerta que si no llueve en abundancia en los próximos meses la situación de agricultores y ganaderos en Andalucía será dramática, tras un ejercicio de 2005 desastroso por las adversidades climáticas. El secano, duramente castigado en 2005 será de nuevo el gran perjudicado, al que se sumará por primera vez el regadío, y cultivos fuertemente afectados y mermados como remolacha, algodón, arroz, frutales, herbáceos y ganadería en extensivo por la falta de pastos.

Meneame Del.icio.us


Be prepared to meet pollution guidelines

Fewer than 5% of leading dairy producers have a thorough understanding of the Water Framework Directive unveiled in 2000, despite it containing obligations for all producers to help improve water quality.

But to add to the mire and despite all EU countries agreeing to achieve good water quality by 2015, some parameters for diffuse pollution control have yet to be established by DEFRA, explained Amy Sullivan, NFU water policy adviser.

At the very least producers may need to invest capital into measures such as fencing off watercourses to avoid erosion and pollution - whether soil particles carrying nutrients or faecal pathogens from farm animals - to meet these as yet unknown targets for diffuse pollution under the WFD, she explained.

"However, it can be a win-win situation for producers.

For example, in the Tamar Valley group studies have shown fencing a watercourse on one farm cost 250, but resulted in fewer cases of lameness, saving 2 a head for a 200-cow herd."

Jimmy McLean, head of agri-services at Royal Bank of Scotland, told delegates that capital expenditure in this area may be a necessity to continue farming and not a way of generating additional income. "Make allowances," he said.

DEFRA is expected to draw up guidelines on minimising risk of diffuse pollution - that which cannot be pinpointed to a particular source - through best farm practice in the coming months, added Dr Sullivan.

By Farmers Weekly staff

Meneame Del.icio.us


Costes del recurso

El concepto de coste del recurso no está claramente definido y es objeto de distintas interpretaciones teóricas. En principio cabe asumir que estos costes son los de oportunidad, o costes de las posibilidades perdidas para unos usuarios por el uso privativo de los recursos por parte de otros. De forma nítida, sería el caso en el que se produce la desaparición física de un recurso renovable por sobreexplotación y agotamiento de reservas. No existe una figura específica para dicho coste en nuestro ordenamiento jurídico donde, como se señaló, el uso privativo del agua es gratuito, si bien encajaría de forma natural bajo este concepto, eliminando la excepción prevista para el agua entre los bienes del dominio público. Interpretado en este sentido, más propiamente sería un nuevo concepto de coste de sobreexplotación, hoy inexistente, y que sería necesario introducir.

DIRECTIVA 2000/60/CE. Análisis de trasposición y procedimientos de desarrollo.

Meneame Del.icio.us


Sólo cuatro de las 25 desaladoras del Plan AGUA están en marcha

Han pasado casi dos años desde que el Gobierno derogó el trasvase del Ebro. Fue casi la primera decisión que tomó José Luis Rodríguez Zapatero después de las elecciones. El Ministerio de Medio Ambiente, entonces, planteó el Plan AGUA como alternativa a la escasez en la cuenca mediterránea. El eje principal de este proyecto es la desalación. La ministra, Cristina Narbona, anunció «una veintena » de plantas desaladoras. Dos años más tarde, sólo cuatro de estas plantas se encuentran en funcionamiento. Así lo reflejan los datos facilitados por la empresa pública Acuamed, que es la responsable de la puesta en marcha de dos de estas desaladoras.
Si se suma su capacidad máxima, las cuatro plantas -la de San Pedro del Pinatar (Murcia), la de Marbella y la de El Atabal (Málaga) y la de Carboneras (Almería) pueden desalar 136 hectómetros cúbicos de agua al año. Esto supone un 22,6 por ciento de los 600 prometidos por el Gobierno.

Al 10 por ciento. Es cierto que aún hay tiempo hasta 2008, y también lo es que hay otras dos desaladoras que se pondrán en funcionamiento, pero con plantas como la de San Pedro del Pinatar funcionando sólo al 10 por ciento de su capacidad, según denuncia la oposición, parece difícil cumplir este objetivo. España, sólo en usos urbanos, consume unos 5.000 hectómetros cúbicos.

Un extenso y crítico artículo, hoy en La Razón.

Meneame Del.icio.us


Los regantes del Guadalete y Barbate acuerdan reducir la dotación de agua para la próxima campaña de riegos

La Agencia Andaluza del Agua de la Consejería de Medio Ambiente y las comunidades de regantes de las cuencas del Guadalete y Barbate, transferidas a la Junta de Andalucía el pasado 1 de enero, acordaron ayer en Cádiz reducir la dotación de agua para la próxima campaña de riegos.

Pese a que ambas cuencas gaditanas presentan una situación comparativamente mejor que las del resto de Andalucía, pues acumulan 734 hectómetros cúbicos (un 44,9 por ciento de su aforo), la Agencia Andaluza del Agua y los regantes han valorado la necesidad de garantizar el consumo doméstico y la campaña de riegos de 2007 en el caso de que se produjera un tercer año de sequía.

Por ello, han decidido reducir en un 15 por ciento el consumo de agua en los regadíos ubicados en el Guadalete y en un 30 por ciento en los ubicados en el Barbate, según informó ayer un comunicado de la Consejería andaluza de Medio Ambiente.

Este ahorro "permite garantizar durante tres años más las demandas de agua de la población y asegurar la campaña de riegos de 2007 incluso si el próximo año hidrológico 2006-2007 también fuera seco", añadió el comunicado.

Meneame Del.icio.us


domingo, enero 22, 2006

El uso de agua reciclada gana terreno en la Costa del Sol

Raquel Garrido informa hoy en el Diario de Málaga acerca del espectacular incremento de la demanda de agua reciclada en la Costa del Sol occidental durante el año pasado. La utilización de estos recursos casi se duplicó respecto a otros años como consecuencia de las escasas precipitaciones y la ausencia de recursos propios.

Según los datos facilitados por la empresa pública de distribución de agua Acosol, el año pasado se consumieron 7.052.489 metros cúbicos de agua reciclada en esta zona –unos 7 hectómetros cúbicos–, frente a 2,85 hectómetros cúbico que se reutilizaron en 2004.

Pese al aumento de la demanda de agua reciclada, el consumo sigue estando muy por debajo de lo deseable. Los siete hectómetros cúbicos que se consumieron durante 2005 sólo representan el 14 por ciento de los 50 hectómetros cúbicos que se generan cada año en esta parte del litoral y que tienen que ser vertidos al mar.

Los mayores consumidores siguen siendo los campos de golf. En total, utilizaron 5,85 hectómetros cúbicos de estos recursos a un precio de entre 10 y 20 céntimos de euro, según los casos, por el coste derivado de la impulsión del agua hasta estas instalaciones.

De la treintena de campos de golf que hay actualmente en la Costa del Sol occidental, 22 –entre los 18 y los nueve hoyos– ya utilizan el agua reciclada para el riego, especialmente, a partir del pasado mes de junio cuando la sequía se hizo más persistente en la zona. Así, tres nuevos recintos solicitaron estos recursos durante el año pasado.

Meneame Del.icio.us


sábado, enero 21, 2006

El Gobierno de Murcia impulsa entre la polémica su primera desalinizadora

El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma ha aprobado la cesión de los terrenos de Escombreras en los que el Ente Público del Agua construirá la primera desalinizadora impulsada por la Administración regional. El Ente Público del Agua fue creado meses atrás por el Gobierno autónomo para suplir, con la búsqueda de recursos hídricos propios, la sequía en la cuenca del Segura.

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) José Salvador Fuentes Zorita, y el comisario de Aguas, Manuel Aldeguer, han sembrado dudas sobre el proyecto. En este sentido, Aldeguer explicó que cualquier persona, empresa o administración puede hacer una desalinizadora, pero puntualizó que en cualquier caso "se debe pedir permiso a la autoridad competente para ceder el agua, que es este caso es el ministerio de Medio Ambiente, quien tiene que decidir hacia dónde se van los recursos que se generan en las desalinizadoras, que están considerados dominio público hidráulico". Además, Zorita acusa al gobierno murciano de "subvencionar a los constructores, ya que las demandas existentes en las zonas próximas a Escombreras estarán definitivamente cubiertas en 2006 con el Programa AGUA, que ha sido criticado desde el Gobierno de Murcia. Además, el precio del agua de esa desaladora será mucho más caro que la del Ministerio de Medio Ambiente".

Por su parte, el consejero de la Presidencia murciano, Fernando de la Cierva, afirmó que el Estatuto de autonomía garantiza la gestión de los recursos hídricos internos de Murcia, "por lo que nosotros tenemos la competencia exclusiva en las aguas interiores, por lo que el Ministerio no tiene nada que decirnos".

En definitiva, Madrid y Murcia se enfrentan por la titularidad del agua desalada.

Meneame Del.icio.us


viernes, enero 20, 2006

Díez días para las jornadas sobre la Directiva Marco del Agua en Valencia

Como hemos venido informando en este blog, reconocidos expertos de Europa y Estados Unidos debatirán, en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), sobre el desarrollo de nuevos modelos y herramientas hidro-económicas para afrontar los retos de la Directiva Marco europea del Agua (DMA).

El encuentro tendrá lugar en el transcurso de unas Jornadas Internacionales organizadas por el Instituto de Ingeniería y Medio Ambiente (IIAMA) de la UPV, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, que se celebrarán los próximos días 30 y 31 de enero en el Paraninfo de la Universidad Politécnica de Valencia.

El principal objetivo de estas jornadas será el intercambio de experiencias en el desarrollo y la aplicación de los modelos hidroeconómicos, así como discutir su aplicación en la directiva marco (DMA), que establece un marco común en la política del agua entre los países miembros de la Unión Europea.

Entre sus directrices, la DMA establece como objetivo prioritario alcanzar el buen estado de las masas de agua superficiales y subterráneas para el año 2015, para lo cual integra la economía en la toma de decisiones en la gestión y política del agua.

Asimismo, la DMA señala que los estados miembros deberán garantizar para el año 2010 una política de precios del agua que proporcione incentivos adecuados para que el uso de los recursos hídricos sea lo más eficiente posible.

Durante estas jornadas se analizarán aspectos tales como, los efectos socioeconómicos del precio del agua, el coste y gestión del agua en entornos urbanos, la recuperación de costes o la aplicación de medidas económicas para el control de la contaminación de recursos hídricos.

Entre los ponentes, destaca la participación de Jay. R Lund, de la Universidad de California; David Butler, del Imperial College de Londres, quien tratará sobre la gestión del agua urbana; y Dionysis Assimcopoulos, cuya ponencia versará sobre la asignación del coste del agua en condiciones de escasez hídrica.

Asimismo, en el transcurso de este encuentro internacional intervendrán también diversos profesores e investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, quienes expondrán los resultados de algunas de sus más recientes investigaciones.

Así, el Grupo de Ingeniería de Recursos Hídricos (GRIH) del Departamento de Ingeniería Hidráulica presentará una metodología que permite estimar el valor económico del agua desde su origen teniendo en cuenta su uso, ya sea urbano, agrícola o industrial.

El coordinador de estas jornadas, Manuel Pulido, afirmó que "el agua es un recurso escaso y valioso y, como tal es un bien económico. Su precio actual no guarda ninguna relación con su escasez". Así, dijo, "el reto es conseguir que se tenga en cuenta el coste de oportunidad del agua en la asignación del recurso. Al ignorar su coste, el recurso se infravalora, lo que conduce a errores significativos en su asignación entre usuarios y, por tanto, en su eficiencia", apuntó.

También intervendrán Joaquín Andreu, catedrático de Ingeniería Hidráulica y director técnico de la Confederación Hidrográfica del Júcar, que hablará sobre la Gestión de Cuencas y explicará las aplicaciones del sistema Aquatool, desarrollado desde el GIRH para la planificación y gestión de sistemas complejos de recursos hídricos.

Por su parte, Javier Paredes, profesor del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, presentará una herramienta integrada dentro de Aquatool, que realiza la simulación de la gestión de un sistema de recursos hídricos y de la calidad del agua de forma simultánea. El catedrático Enrique Cabrera, profesor del mismo departamento, hablará sobre el coste del agua urbana y su relación con los estándares de calidad del servicio.

Meneame Del.icio.us


La sequía empeora la salud del arbolado

La sequía, junto a factores como heladas, plagas y otros, han deteriorado la salud de una quinta parte del arbolado español. El Inventario de Daños Forestales (IDF) de 2005, difundido por el Ministerio de Medio Ambiente, reseña que el 78,5% de árboles estudiados presentan un aspecto saludable, mientras que el 19,5 por ciento tiene defoliaciones superiores al 25 por ciento y el resto son muertos o desaparecidos.

Meneame Del.icio.us


Proyecto “Zaragoza, Ciudad Ahorradora de Agua. Escuela para el uso eficiente del agua en las ciudades”

La campaña de sensibilización navideña del proyecto "Zaragoza, ciudada ahorradora de agua. Escuela para el uso eficiente del agua en las ciudades, distribuyó 1.800 dispositivos de ahorro de agua entre los clientes del centro comercial Grancasa.

Además, cerca de 800 personas solicitaron información sobre el ahorro de agua. Entre ellos se han sorteado hoy 10 descensos en barca por el Ebro para esta primavera. Incluimos los nombres de los ganadores.

Se trataba de una campaña de sensibilización con el objetivo de dar a conocer los productos ahorradores de agua y de vencer la resistencia a introducir tecnología ahorradora de agua en el hogar. La campaña ha permitido que 1.800 hogares ya estén ahorrando aproximadamente un 40% de agua y energía en los grifos de sus lavabos a través de los perlizadores.

Si quieres saber cómo ahorrar agua en tu hogar o en tu trabajo visita la web Eficiencia del Agua en las ciudades www.agua-dulce.org.

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


La importancia del agua



Visto por Miguel en La Voz de Galicia

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Los proyectos de urbanización deberán incluir un informe sobre la disponibilidad de agua

Los proyectos de urbanización deberán incluir un informe preceptivo de la Confederación Hidrográfica correspondiente sobre la disponibilidad de agua, afirmó hoy el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano.

Con motivo de presidir una reunión de presidentes de Confederaciones Hidrográficas, Serrano agregó en rueda de prensa que al Ministerio le preocupan 'extraordinariamente' los problemas de desarrollo urbanístico que no sean sostenibles.

Y, explicó, una de las condiciones básicas de la sostenibilidad es que en los desarrollos urbanísticos previamente deben estar elaborados los proyectos de urbanización, los planes parciales y la ordenación que pretenden desarrollar.

Dentro de los proyectos de urbanización, dijo el secretario general, es fundamental todo el ciclo del agua.

Explicó que tienen que tener definidas cuáles son las acometidas, donde toman el agua potable que necesitan, cómo es el saneamiento y cuál es la depuradora a la que van esas aguas.

Dado que algunas Comunidades Autónomas 'parece que no tenían claro esta cuestión y que otras lo tenían incorporado en sus propias leyes', el Ministerio ha establecido que 'obviamente si el proyecto de urbanización tiene que asegurar que haya agua, previamente tendrá que tener la concesión o señalar a la Confederación Hidrográfica de que concesión ya existente va a tomarla', agregó.

Por eso, informó de que se ha establecido la obligación de un informe preceptivo y que debe ser contestado, ya que 'si no hay una contestación significa que el informe es negativo y que no hay la correspondiente disponibilidad de agua' por parte de la Confederación hidrográfica, organismo competente en esa materia.

'Hay que asegurar que los habitantes que llegan allí no van a tener problemas de disponibilidad de agua o no van a tener que ser multados por realizar vertidos donde no está autorizado', afirmó.

Explicó que lo que se ha establecido ya estaba implícitamente recogido en las leyes urbanísticas, pero que 'hemos magnificado para dejar claro un proceso que se estaba olvidando en España con este boom en muchos casos de desarrollos urbanísticos'.

Aunque en la normativa vigente existen los correspondientes mecanismos de salvaguardia y sanción, Serrano dijo que se está estudiando su desarrollo reglamentario para aclarar todos esos procesos y los correspondientes mecanismos de responsabilidad'.

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


jueves, enero 19, 2006

Rojales: de los regadíos al turismo

Rojales, en el prelitoral sur de Alicante, un pueblo que hace diez años subsistía de los productos hortofrutícolas regados por las escasas aguas del Segura, ha devenido en el estanque dorado de la Europa más rica. El pueblo encabeza hoy la lista de municipios españoles con mayoría extranjera (12.263 de los 17.523 censados a día de ayer). La colonia foránea cuenta con representantes de 62 nacionalidades, con profusión de jubilados de la Unión Europea, y, entre ellos, los británicos, con 6.000 empadronados.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Medio Ambiente pide un crédito de 1.000 millones para las desaladoras

Según informa El País, el Ministerio de Medio Ambiente, a través de la sociedad estatal Acuamed, comienza a negociar la próxima semana un préstamo de 1.000 millones de euros para pagar las desaladoras que sustituirán al trasvase del Ebro. El director general de Acuamed, Adrián Baltanás, explica que su objetivo es que esta línea de crédito financie un tercio de las obras y que devolverá en 25 años el dinero que los consumidores pagarán por el agua.

La empresa pública Aguas del Mediterráneo (Acuamed) es la encargada de ejecutar el 80% de las obras del Programa Agua, que sustituye al trasvase del Ebro. El plan aportará unos 1.000 hectómetros cúbicos de agua en 2008. El 50% del agua saldrá de 17 desaladoras (13 nuevas y cuatro ampliaciones) y cuatro desalobradoras, plantas que potabilizan agua salobre del subsuelo. Las plantas cubrirán el litoral mediterráneo, desde Málaga a Barcelona.

Todo el artículo.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Feragua pide compensaciones si se producen restricciones para paliar los efectos económicos y sociales

La Federación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) ha solicitado el establecimiento de compensaciones para los agricultores en el caso de que finalmente se produzcan restricciones de agua para los regadíos con vistas a "paliar los efectos que pueda tener esa menor presencia del recurso en la generación de empleo y en el tejido socioeconómico del mundo rural", ya que consideran que "habrá pérdidas al tener que modificar los agricultores sus planes de cultivo".

El secretario general de Feragua, Pedro Parias, precisó que los regantes "son conscientes de la situación en la que vive la cuenca y sabemos que vamos a tener restricciones y que no va a ser una campaña normal, pero también hay cultivos permanentes que exigen una gran inversión".

A su juicio, "la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir "quiere forzar las restricciones para garantizar aún mas los sistemas de abastecimiento urbano, que ya tiene asegurada agua para casi dos años en la mayoría de municipios".

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


Serrano anuncia un plan para ahorrar un 20% del agua utilizada en el regadío

El Gobierno central prepara un plan de choque de mejora de regadíos con el objetivo de alcanzar en año y medio un ahorro de entre el 10% y el 35% del agua que consume la agricultura, según explicó ayer el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano.

Serrano anotó que el Gobierno considera "prioritario en esta legislatura" establecer "medidas para potenciar mejoras en el regadío", objetivo en el que participarán los ministerios de Medio Ambiente y de Agricultura. El primero se encargaría del suministro en alta, es decir, desde los embalses hasta las balsas de distribución de las comunidades, y el segundo se ocuparía de las infraestructuras en baja o redes entre los depósitos y los campos. Las pérdidas en el transporte del agua, por filtraciones y por evaporación, superan el 15% del caudal en algunos sistemas.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Reutilizar es ahorrar agua

Es un derroche no considerar la posibilidad del aprovechamiento de un recurso que, por otra parte, tiene que obedecer a una gestión integral, sostenible, eficiente y también equitativa.

El aumento incesante de la demanda de agua contrasta con la irregularidad de los recursos naturales disponibles (España sufre ya el segundo año consecutivo de sequía) y hace que la reutilización de las aguas residuales se perfile como una fuente adicional de agua merecedora de ser tenida en cuenta en la gestión global de los recursos hídricos. De hecho está ya contemplada en la Ley de Ordenación y Participación en la gestión del agua en Aragón, en el Plan de Saneamiento y Depuración de aguas residuales y en la Directiva Marco del agua.

Yolanda Echeverría,diputada portavoz de Medio Ambiente de CHA en las Cortes de Aragón hoy en El Periódico de Aragón.

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


miércoles, enero 18, 2006

El Parlamento Europeo aprueba la ley que mejora el control de la calidad de las aguas de baño

Lo cierto es que hoy ha sido un día productivo en en Bruselas. Tras la aprobación de la Directiva para luchar contra las inundaciones, nos llega la noticia de que el Parlamento Europeo ha aprobado una directiva que aumenta el rigor en el control de la calidad de las aguas de baño, tanto interiores como costeras, de toda la UE.

La nueva normativa, que fue aprobada por 548 votos a favor, 11 en contra y 56 abstenciones, entrará en vigor en al año 2015, aunque en 2013 ya se aplicarán algunas de las nuevas disposiciones relativas a la información útil para los usuarios que será mostrada en internet y en los lugares de baño.

La directiva aprobada hoy actualiza la que está en vigor, que data de 1976, y exige un mayor rigor en las normas de calidad de las aguas de baño con una clasificación que establece cuatro categorías: "excelente", "buena", "suficiente" e "insuficiente".

Se considerará que la calidad de las aguas es solo "suficiente" cuando la presencia de bacterias o la contaminación química generen un riesgo para la salud de entre 7,5 y un 8% (es decir, que entre 7 u 8 personas de cada cien corren el riesgo de enfermar como consecuencia de esa presencia).

La amenaza más grave para la salud humana ligada al baño es el contacto o ingestión de desechos fecales procedentes de aguas usadas, mal tratadas o procedentes del ganado.

La normativa vigente en la actualidad tiene 19 parámetros de análisis para determinar la calidad de las aguas, mientras que la nueva tiene solo dos, que serán de tipo microbiológico, completados con una inspección visual y una medición del Ph en las aguas interiores.

Los países de mayor cumplimiento de las normas de calidad de las aguas costeras son Bélgica (100%), Alemania (99,3%), Grecia (99,4%) y España (97,6%), mientras que en las interiores en España se sitúa alrededor del 90 por ciento, en especial debido a los periodos prolongados de sequía, que perjudican la composición de las aguas ya que no se renuevan.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


La Comisión Europea propone la nueva directiva para luchar contra las inundaciones

La Comisión Europea ha propuesto en el día de hoy una directiva para ayudar a los Estados Miembros a prevenir y limitar inundaciones y sus efectos en la salud humana, el medio ambiente, las infraestructuras y las propiedades.

Desde 1998, las inundaciones en Europa han causado 700 muertes, el desplazamiento de medio millón de personas y al menos 25 millones de € en pérdidas económicas. La nueva directiva requerirá a los estados miembros llevar a cabo evaluaciones preliminares para identificar las cuencas hidrográficas y sus áreas costeras asociadas en riesgo de inundación. Tales zonas estarán sujetas a mapas de riesgo de inundaciones y a planes de gestión del riesgo de inundaciones. Estos planes se centrarán en la prevención y la protección.

La propuesta está fuertemente coordinada con la Directiva Marco del Agua, la piedra angular de la política europea de protección de aguas.

Más información aquí.

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


«El Reino de Don Quijote», en Ciudad Real. Y el agua en, Carrascosa del Campo.

La localidad manchega se prepara para albergar la «ciudad del ocio del siglo XXI».

Vía Lo que los conquenses deben saber.

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


El PP propone crear en Ourense el clúster del agua de Galicia

Convertir a Ourense en el referente no sólo del termalismo sino también de todo lo relacionado con el agua y sus aplicaciones y convertirlo en un distintivo es el objetivo que persigue el gobierno local de la capital con una propuesta que ya ha planteado al presidente de la Xunta Emilio Pérez Touriño. Se trataría de la creación de un clúster de las aguas de Galicia que estaría ubicado en la capital ourensana. Un espacio que aglutine empresas, investigación y desarrollo entorno al recurso hídrico.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Barreda advierte de que en cinco años dos millones de castellano-manchegos necesitarán agua del Tajo para beber

El presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José María Barreda, se mostró hoy convencido de que en cinco años, dos millones de castellano-manchegos necesitarán el agua del Tajo para beber, uno de los motivos que esgrimió para señalar que el trasvase de este río al Segura tiene "los años contados" por la lógica de la legislación española y de la directiva marco europea en este sentido.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


martes, enero 17, 2006

La Universidad de Alcalá de Henares (UAH) albergará el Instituto Madrileño del Agua (IMA I+D+i) de la Comunidad de Madrid

La Universidad de Alcalá de Henares (UAH) albergará el Instituto Madrileño del Agua (IMA I+D+i) de la Comunidad de Madrid, encaminado a la investigación, desarrollo e innovación de todos aquellos aspectos relacionados con el agua.

Entre las funciones del IMA I+D+i, que estará gestionado y coordinado por el Vicerrectorado de Investigación de la UAH, destacan el realizar, fomentar y difundir actividades de investigación, transferencia tecnológica y formación que contribuyan a asegurar el aprovechamiento integral del agua; desarrollar proyectos especializados de investigación a través de contratos y convenios específicos; ofrecer servicios especializados de laboratorio, asesoría técnica, información y calidad; promover la cultura en torno al consumo sostenible y al cuidado de la calidad del agua, etc.

Estas funciones se realizarán siguiendo cuatro líneas de actuación: tratamiento y reutilización de aguas residuales, calidad de los recursos hídricos, conservación ambiental y aspectos socioeconómicos de la gestión del agua.

Además de la UAH, que cuenta con un importante número de equipos de investigación cuyas líneas de trabajo quedan incluidas en las del Instituto Madrileño del Agua, participarán en el IMA grupos de investigación de otras universidades, organismos públicos de investigación e importantes empresas del sector.

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y la Universidad de Alcalá ya han suscrito el convenio de colaboración que contempla la creación del IMA I+D+i, que se prevé inicie sus actividades en primavera.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Documental sobre los ríos de la Comunidad Valenciana

La Conferencia Hidrográfica del Júcar, en colaboración con el Jardín Botánico y la Universidad de Valencia, publican "Las Arterias de la Tierra". Se trata de una serie audiovisual sobre la red fluvial y sus ecosistemas de la Comunidad Valenciana. El carácter divulgativo y didáctico de estos 16 dvd's prima con el fin de llegar al público general.

Esta propuesta se engloba dentro de las acciones derivadas de la Directiva Marco del Agua, financiada por Fondos Europeos. El presidente de la Conferencia Hidrográfica del Júcar, Juan José Moragues, presenta este trabajo aseverando que "queremos que la gestión de la administración hidráulica sea a través de sus representantes": asociaciones, escolares, ciudadanos... Según Moragues, el material se dirige a éstos "para que puedan participar con la mejor información".

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Medicamentos en el río

El agua del Ebro contiene restos de una veintena de fármacos vertidos por los lavabos
Uno de cada cuatro europeos reconoce que arroja medicamentos por el lavabo. Pero no son sustancias que se degraden fácilmente y las plantas depuradoras no están preparadas para hacerlo. El resultado es que los ríos europeos contienen cada vez mayor cantidad de fármacos. En las aguas del río Ebro se han detectado 20 distintos.

Lo cuenta hoy con detalle El País.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


El Seminario “Regadíos y Comunidades de Regantes” analizará la modernización de los regadíos españoles

Se inicia mañana en el Centro Nacional de Tecnología de Regadíos del MAPA

Las Comunidades de Regantes tendrán ocasión de intercambiar experiencias y de analizar las problemáticas que afectan a las zonas regables declaradas de interés general.

La situación de los regadíos y la incorporación de las Comunidades de Regantes al Plan de Modernización de los mismos serán algunos de los aspectos que se abordarán en el Seminario “Regadíos y Comunidades de Regantes” que, organizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias, se iniciará mañana martes en el Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER).

Este Seminario, que será presentado por el Director General de SEIASA del Norte, Ángel Ballesteros, contará con la participación de responsables de la Dirección General de Desarrollo Rural del MAPA, y de representantes de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes, FENACORE, así como de la empresa pública TRAGSA, para analizar entre otras cuestiones la ejecución del Plan Nacional de Regadíos, la legislación de aguas, el sistema de información agro climática, así como la interacción entre regadíos y medio ambiente.

Dentro del programa de actividades está prevista la visita a las obras de recarga del acuífero de Santiuste de San Juan Bautista, en Segovia, además de un recorrido por algunas de las industrias hortícolas y de fabricación de maquinaria para la horticultura en la comarca de “El Carracillo” también en Segovia.

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


lunes, enero 16, 2006

Las grandes cuencas preparan planes de emergencia ante la gravedad de la sequía

Según informa hoy el diario El País, el Ministerio de Medio Ambiente elabora con los responsables de las grandes cuencas hidrográficas planes de emergencia para abordar la peor sequía que se registra en los últimos 125 años, en palabras de Jaime Palop, director general del Agua. El inicio del segundo trimestre hidrológico presenta una situación peor que la sequía de los años noventa, que acarreó cortes de agua en regadíos y restricciones a más de 11 millones de personas en la mitad sur peninsular. Las reservas se encuentran hoy al 39%, 25 puntos por debajo de las de hace dos años.

Los planes de emergencia, en los que trabajan desde hace meses técnicos de las principales confederaciones hidrográficas, "tienen que estar listos en unas semanas", dice Jaime Palop, que asegura que España se encuentra ante la peor sequía de los últimos 125 años. No hay otra salida ante la falta reiterada de lluvias. En los últimos 12 meses han caído 459,1 litros por metro cuadrado, muy lejos de la media nacional (669). Los embalses para abastecimientos almacenan 14.191 hectómetros cúbicos, apenas un 39,5% de su capacidad y 25 puntos porcentuales menos que hace dos años.

Los planes que prepara el Ministerio de Medio Ambiente para abordar esta situación contemplan prohibir el riego de jardines y el baldeo de calles, disminuir la dotación y la presión en las redes de distribución, la compraventa de derechos de agua, obras de emergencia para poblaciones de más de 20.000 habitantes, pozos de sequía, reducción de regadíos, ampliación del número de vigilantes de ríos y suspensión de los caudales ambientales.

A falta de unos planes de sequía que tenían que haberse aprobado en 2003, las confederaciones hidrográficas disponen de protocolos con indicadores sobre la situación hídrica y medidas para proteger las fuentes y ríos de vertidos, así como el cambio en la prioridad de usos cuando el agua disponible no es suficiente para atender las demandas.

Según el último informe del Observatorio Nacional de la Sequía, Madrid, Ciudad Real, Albacete, Puertollano, Sevilla, Granada, Jaén, Úbeda, Málaga, la Costa del Sol, Valencia y Sagunto se encuentran en situación de "alarma", "crítica" o "muy delicada", por lo que se convierten en las principales candidatas a protagonizar los planes de emergencia.

Hasta ahora sólo la Confederación del Júcar disponía de un plan de emergencia experimental. No así el Canal de Isabel II de Madrid, que se dotó de esta herramienta a raíz de la gran sequía de 1995, y gracias a su gran calidad se utiliza como manual de referencia. Si ya el año pasado fue el más seco de los últimos 40 años, la situación se ha agravado y anticipa un ciclo seco plurianual de más intensidad que el de los años noventa.

Una de las primeras consecuencias de la escasez de agua es la disminución del caudal de los ríos y de su capacidad de diluir los vertidos contaminantes. En las cuencas más afectadas se ha incrementado el número de efectivos para la vigilancia de los ríos. Se han detectado muertes de peces en el Segura, Guadalquivir (embalse de Bornos) y la aparición de especies vegetales invasoras en el Tajo, Júcar y Guadiana.

La Confederación del Guadiana invierte más de seis millones de euros en la extracción de miles de toneladas de camalote, una especie invasiva de jacinto tropical que cubre el tramo medio del río por Badajoz con efectos perniciosos sobre el ecosistema del río. El camalote forma una capa compacta sobre la superficie, reduce su velocidad de circulación e impide la aireación. Con las bajas temperaturas se pudre, la oxigenación del agua se reduce y provoca la mortandad de los peces.

Desde octubre pasado el ministerio ha invertido 20 millones en obras de emergencia y ha aprobado tres decretos de sequía, uno de ellos para la compraventa de derechos de agua entre usuarios. Con todo, si las lluvias de primavera no permiten incrementar las reservas, habrá restricciones.

Las cuencas más afectadas por la sequía son las del Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Júcar, Segura y Sur (Cuenca Mediterránea Andaluza, desde enero de 2005). Los abastecimientos de Madrid que dependen del Tajo atraviesan una situación de "sequía severa" que obligará a reducir en un 9% el consumo de agua. De momento, se palia con obras de emergencia, compra de derechos de agua a Unión Fenosa y pozos. La confederación reunirá a su Junta de Gobierno para revisar los protocolos de sequía. En las cuencas de Madrid las precipitaciones de octubre a enero han sido de 130 litros por metro cuadrado, frente a 250 del año pasado (muy seco).

En los embalses de Entrepeñas y Buendía, de donde se trasvasan 400 hectómetros cúbicos a Murcia, Alicante y Almería, las aportaciones de los últimos tres meses suman 83 hectómetros cúbicos cuando el año pasado, "extraordinariamente seco", alcanzaron los 108. Las reservas de estos dos embalses, con apenas 309 hectómetros cúbicos de los que sólo 66 son susceptibles de trasvasar al Segura, se destinarán sólo al abastecimiento de 72 municipios de Murcia, Alicante y Almería.

En el Segura no habrá agua para riegos. En el Júcar, las disponibilidades se reducirán entre un 20% y un 40%. En el Guadiana, afectarán en un 10% a Huelva, mientras en el Guadalquivir las restricciones serán generalizadas. A los regantes se les reducirán un 70% las dotaciones. En la Costa del Sol, la Junta de Andalucía ha recortado un 15% el agua destinada al consumo.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


El PSPV-PSOE presenta su modelo de gestión del agua

La Comisión de Trabajo de la Conferencia Política del PSPV-PSOE que ha versado sobre ‘Más desarrollo sostenible’, presentó ayer sus conclusiones. Una comisión en la que han participado como ponentes el secretario de Medio Ambiente, Agua y Agricultura del PSPV-PSOE, Francesc Signes, el secretario de Territorio y Vivienda del PSPV-PSOE, Eugenio Burriel, la eurodiputada socialista valenciana, Maruja Sornosa, y en calidad de asesora, Mª Ángeles Ull.

En nombre de todos ellos, Francesc Signes compareció en rueda de prensa para dar cuenta de los resultados de dicha comisión. Signes declaró que “es necesario un nuevo modelo de desarrollo basado en la sostenibilidad que asegure un mismo nivel de bienestar a toda la población”. El responsable socialista añade que “la protección de la biodiversidad será nuestro principal objetivo”. “Tanto nuestras zonas costeras como nuestro interior –añade Francesc Signes- dejarán de ser castigadas y desaprovechadas y evitaremos los efectos de las sobrecargas urbanísticas, de la sequía y de los cambios climáticos”.

El agua ha sido un de los temas principales en la Comisión. El responsable socialista asegura que “se aprovechará mejor el agua ya que las nuevas tecnologías para la obtención de agua desalada, pone a disposición de nuestra Comunidad el enorme depósito de agua que es el Mediterráneo”.

Francesc Signes, propuso que la Generalitat “gestione directamente” las cuencas internas de la Comunidad, pero “manteniendo nuestra presencia en las demarcaciones hidrográficas de las cuencas intercomunitarias para seguir influyendo en las decisiones que afecten al río Segura y al río Júcar”.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


El Ministerio perdonará la tarifa del Tajo para facilitar el primer 'banco de agua'

El Ministerio de Medio Ambiente está dispuesto a condonar de nuevo este año la tarifa del Trasvase Tajo-Segura para facilitar el éxito de la primera operación de intercambios de derechos de agua entre regantes del Segura y del Tajo, según explicó ayer el presidente del Sindicato Central, Francisco del Amor.

Éste subrayó que el precio inicialmente establecido es de 0,195 euros por metro cúbico; un precio al que sólo pueden hacer frente si el Ministerio les perdona la tarifa este año, según figura en el borrador del convenio, tal como adelantó ayer La Verdad. Dicho borrador está siendo estudiado por los ministerios de Medio Ambiente y Agricultura, concretamente por los directores generales del Agua y de Desarrollo Rural, Jaime Palop y Francisco Amarillo.

El dirigente del Sindicato espera obtener además otro tipo de ayudas del Gobierno central, habida cuenta de que la compensación que deben pagar por esta primera compra de agua representa el doble de lo que ahora abonan por los excedentes de la cabecera del Tajo. La comunidad de regantes cedente puede ingresar este año por la cesión temporal de sus derechos de agua más de 900 millones de las antiguas pesetas, correspondientes al envío de 30,9 hectómetros cúbicos.

Francisco del Amor ha anunciado que negociarán con otras comunidades de regantes y con grandes explotaciones agrarias de otras regiones para adquirir más derechos de agua, hasta alcanzar si es posible los 50 hectómetros cúbicos. Este volumen, unido a los 60 hectómetros excedentarios que llegarán de la cabecera del Tajo; y otros 70 procedentes de los pozos de sequía, podrían servir para atravesar este segundo año de extrema sequía, según las estimaciones iniciales del Sindicato Central.

El primer objetivo, no obstante, es que el Gobierno central autorice lo antes posible un nuevo envío de socorro desde la cabecera del Tajo de 18 hectómetros cúbicos, similar al de octubre. Los regantes también tendrán garantías de que el agua comprada se restará de los desembalses de la cabecera a la cuenca del Tajo, con el fin de que quede retenida para su envío a Murcia.

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


This page is powered by Blogger. Isn't yours?