martes, febrero 28, 2006
El Gobierno gastará cerca de 1.500 millones de euros en obras de modernización de regadíos
Así se lo comunicó a los responsables de Medio Ambiente de las Comunidades Autónomas la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, quien presidió en Madrid la segunda sesión de la Conferencia Sectorial, que comenzó ayer.
En declaraciones a los medios de comunicación, la ministra precisó que las inversiones se plasmarán en un decreto conjunto con el Ministerio de Agricultura que aprobará el Consejo de Ministros previsiblemente en la reunión de la próxima semana.
El decreto declarará como urgentes un conjunto de obras orientadas en su mayoría a modernizar sistemas de regadío para evitar las pérdidas y conseguir que éstos sean más eficientes.


Guerra de consumidores: Facua desacredita a la OCU
Facua realizó estas declaraciones en relación al estudio publicado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) por el cual se ponía de manifiesto que el agua de Murcia "no era potable", indicaron fuentes de la asociación.
Igualmente, consideraron que este tipo de estudios "pueden en ocasiones no ser todo lo rigurosos que debieran, pudiendo llegar incluso a crear alarma social".
"Es por ello que invitamos a la OCU a que haga público el estudio de investigación completo para que pueda ser verificado el rigor científico con el cual ha sido elaborado", añadieron las fuentes.


Barómetro del CIS en Murcia


Nueva sede de la CHT
Desde la CHT se incide en que con esta inauguración se materializa uno de los compromisos adquiridos por el Ministerio de Medio Ambiente en el acuerdo que el 14 de marzo de 2005 alcanzó su titular, Cristina Narbona, con el presidente Barreda, y en el que también se contempla la apertura de otra sede de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en Ciudad Real. La nueva sede ocupa un espacio de 420 metros cuadrados, y en ella prestan sus servicios tres ingenieros técnicos de obras públicas, un jefe de servicio, seis auxiliares administrativos, un guarda mayor, un guarda fluvial y un conductor.


lunes, febrero 27, 2006
Global Warming Brings Severe Drought to UK
"The severe drought ravaging Southern Great Britain is undoubtedly related to global warming. Water - either its uncharacteristic scarcity or over-abundance - may well be the first major way in which the deadliness of abrupt runaway climate change exhibits itself. No water, no life. It is that simple. And climate change confounds the patterns that have brought adequate, dependable water supplies to most human settlements. Oh we are in for some deep shit if we do not aggressively target adequate climate change policies.
Drought-Hit Britain May Face Water Rationing
Britons must use less water or face rationing as the country suffers its worst drought in a century, the head of the country's Environment Agency said on Friday."
Vía Climate Change Blog.


Más resultados de las empresas que gestionan el agua
- El resultado atribuido a la sociedad dominante fue de 10,5 millones de euros en 2005, superior un 34,1 por ciento al ejercicio anterior.
- La cifra de negocios consolidada fue de 117,1 millones de euros, un 8,4 por ciento más que en 2004.
- La venta de agua -que supone un 53,6% de la cifra de negocios- se ha incrementado un 5,8% respecto al ejercicio de 2004.
- El resultado atribuido derivado de la línea de ciclo integral del agua ha tenido un crecimiento moderado -7,5%-.


Mesa Redonda sobre el Agua organizada por La Razón
- José Antonio Vera: ¿No es una contradicción permitir que se vierta al mar un agua que luego se desala?»
- Jaime Palop: «Vamos a agotar los recursos de cada cuenca antes de planificar estructuras. Reutilicemos, modernicemos y luego ya apelaremos a la solidaridad».
- José R. García Antón: «El Gobierno se quiere cargar la agricultura del Mediterráneo, la única competitiva de España, que no se sostiene sólo con las desaladoras».? Cristina Gutiérrez: «¿Por qué el trasvase del Ródano a Cataluña sí y el del Ebro no?»? Javier Morillas. «Pensar que con desaladoras se soluciona el problema del agua es un tópico».
- Andrés del Campo: «En la cuenca del Guadalquivir va a haber sólo un 30 por ciento de la dotación normal para riego».
- Lucía De Stefano: «En España, el número de presas per cápita es el más alto del mundo, 30 por millón de habitantes».
- Joaquín Araújo: «Hay que dar de beber al agua. La mayor agresión no son las desaladoras, sino considerar el agua sólo como un recurso».
- Verónica Lipperheide: «Falta una política para todo el país. Con la derogación del trasvase del Ebro se ha enterrado el principio de solidaridad».
- Gonzalo Echagüe: «La única solución es el consenso político. Sin él, ni el programa AGUA ni el PHN van a buen puerto».
- Sergio Alonso: «La información de Medio Ambiente es compleja por la politización y el maniqueísmo del sector».


Gestionar el agua no es hacer un trasvase o una desaladora
Director general del Agua del Ministerio de Medio Ambiente
La Razón
La gestión de agua en España no es hacer un trasvase o una desaladora. En España existe una tradición en gestión de aguas muy antigua. Fue una fórmula que ha hecho que el país despegue económicamente. Lo que se hacía en el escenario del siglo XVIII se ha seguido haciendo: 1.300 grandes presas, tres millones de hectáreas de regadío, desarrollo social y territorial, sobre todo en la costa, lo cual pondría en entredicho si el agua ha servido o no para vertebrar y ordenar territorialmente el país.
No es compatible una sociedad moderna con unos ríos contaminados o la existencia de unos acuíferos sobreexplotados que no permita sacar agua en períodos de sequía. Tampoco parece compatible que en España tengamos unas redes de abastecimiento a poblaciones que tengan un 30, 40 o 60 por ciento de pérdidas o ciudades con un 60, 70 y un 80 por ciento de escapes en sus redes. Ni tampoco lo es que tengamos que estar mirando al cielo para ver si llueve o no para poder tener una campaña turística normal. La sequía, los acuíferos, las pérdidas, el desconocimiento de la situación hidráulica y los enfrentamientos políticos nos indican que algo está fallando.
Por ello, el Ministerio de Medio Ambiente pone en marcha el programa AGUA, en el que lo esencial no son las infraestructuras, sino mejorar la gestión y dar un servicio público. No se puede seguir sin tener un plan de seguridad de presas, sin una normativa de reutilización del agua, sin controlar el uso de este recurso, sin un plan especial para controlar el Dominio Público Hidráulico ni seguir dejando que las urbanizaciones invadan el litoral mediterráneo.
Con respecto a la falta de lluvias, ¿cómo puede ser que no se haya empezado a gestionar la sequía, pero se tengan planes especiales? Están iniciados y ya hay actuaciones para paliar esa carencia.
La gestión del agua es compleja, ya que empiezan a aparecer sensibilidades muy diferentes. La gestión de intereses contrapuestos es, en democracia, gestión democrática y eso es lo que hay que buscar. También tenemos que llegar a acuerdos, porque sin consenso no va haber ninguna política que se pueda aplicar.
Se están haciendo actuaciones de calidad, de reutilización, de ahorro, plantas desaladoras, pero el primer objetivo del programa AGUA es saber los recursos que tiene cada cuenca y agotarlos.
No se pueden plantear infraestructuras muy costosas desde un punto de vista presupuestario, medioambiental y de tensiones territoriales, sin antes haber arreglado «la casa». Reutilicemos, modernicemos y, luego, ya apelaremos a la solidaridad en un clima de consenso y de diálogo.
No creo que sea un problema de desalación o de trasvases. Por ejemplo, ¿cómo se ha asignado el agua para riego en la cuenca del Guadalquivir? Un país moderno contestaría que se ha asignado atendiendo a criterios territoriales, sociales, económicos... Pues no, se ha dado al primero que presentara su solicitud en ventanilla. Eso no se lo puede permitir un país moderno.
Es muy difícil juzgar si estamos o no acertando a día de hoy, pero lo que sí que veo es que se ha empezado a hacer política hidráulica de una forma que no tiene marcha atrás. No me gustaría decir que ha sido el Partido Popular el que ha cometido el inmenso fallo, ya que se puede ver la política hidráulica que se ha cometido durante muchos años.
Por ejemplo, hacer una desaladora en Carboneras que da 42 hectómetros cúbicos y que no tiene clientes es una barbaridad. Son unas infraestructuras costosas y lo menos que se puede pedir es hacer esa infraestructura justo donde se va a usar el agua.
Respecto al trasvase del Ródano, es el Gobierno de la Generalitat de Cataluña el que está diciendo que no le hace falta y son los que tienen la capacidad de ejercer. Además, en principio, el Ródano no sé para qué puede servir ahora mismo.
Por otra parte, el trasvase Tajo-Segura es una infraestructura existente y durante esta legislatura se van a mantener las condiciones y en tanto y cuanto se busquen soluciones a la necesidad de Murcia, el Gobierno se empezará a plantear qué se hace con ese trasvase.


domingo, febrero 26, 2006
El agua, ¿un negocio de interés social?
La Voz de Avilés
Ángela Vallina se basa en un estudio realizado por el profesor Pedro Arrojo Agudo, del Departamento de Análisis Económico de Universidad de Zaragoza, para definir a la privatización del agua como «un oscuro camino». La concejala opinó que el Partido Popular aportó un nuevo elemento, a través de la Reforma de la Ley de Aguas, con su entrada al Gobierno central en el anterior mandato. El nuevo elemento fue la legalización de los libres mercados de derechos concesionales de aguas públicas, en general superficiales.
Vallina recordó la opinión de Arrojo Agudo, afirmando que la legalización de los libres mercados mencionada y la aprobación del Plan Hidrológico Nacional, basado en la política de trasvases hacia el eje mediterráneo, sobre la base de una masiva subvención pública, «abre las puertas a un marco preocupante de institucionalización de la corrupción». En este sentido, opinó que la combinación de la subvención pública y de la liberación de mercados induce a «sinergias» cuyos efectos pueden ser «tan demoledores como inmorales, ya que se podrá especular con derechos de aguas previamente subvencionados por el erario público». La edil acotó que el estudio de Arrojo Agudo asegura que en un ámbito específico deben considerarse los servicios públicos y las actividades económicas que merezcan caracterizarse como de interés general. Sin embargo, la libre competencia hace que las empresas se sienten libres para contaminar ríos y acuíferos practicando lo que ha dado en llamarse 'dumping socio-ambiental'.


viernes, febrero 24, 2006
Los beneficios del agua
Y si no, veamos esta noticia:
El Grupo Agbar ganó 252 millones en 2005, un 16,7% más.
y sobre todo ésta:
FCC gana el concurso para gestionar el agua de Santander
La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Santander ha propuesto a Aqualia, filial de FCC, como ganadora del concurso para gestionar el agua de la ciudad durante los próximos 25 años. Supone una cartera de negocios de 725 millones de euros.
Santander tiene una población estable de 184.000 habitantes, que en verano llegan a los 250.000, a los que se suministrará anualmente unos 30 millones de metros cúbicos de agua.
Por esta concesión Aqualia abonará un canon inicial de 69 millones de euros y otro anual, destinado íntegramente al Plan de Inversiones de la Concesión, que en total sumará 106 millones de euros. Además, efectuará otras inversiones por importe de 26 millones de euros.
A la privatización se presentaron las empresas Agua de Valencia S. A.-Ascán S. A.-Valoriza Gestión S. A., que ofrecen 73,115 millones de euros. Las otras tres ofertas proceden de Aquagest S. A, que oferta 72,5 millones de euros; Aqualia Gestión Integral del Agua (69,22 millones de euros) y Veolia Water España S. A.-Generale des Eaux- Emilio Bolado (43 millones).
Además del desembolso del canon inicial, Aqualia deberá invertir cada año en obras en el servicio de aguas. Esta inversión recibe el nombre de canon variable. Cada año (durante los tres primeros años), la empresa adjudicataria deberá invertir 0,18 euros por metro cúbico facturado a los clientes. A partir del cuarto año, la inversión anual será de 0,09 euros por metro cúbico facturado.
El Plan de Inversiones se destinará a la construcción de nuevos depósitos, reformas y ampliación de la estación de tratamiento de agua potable y renovación de redes y mejoras en la red de alcantarillado.


jueves, febrero 23, 2006
Conclusiones del estudio de la OCU sobre calidad y precio del agua en las capitales de provincia
Conclusiones del informe de la OCU:
La OCU considera lamentable la calidad del agua de grifo tras el análisis de las muestras recogidas y, califica de “sospechoso” que las distintas Administraciones no se preocupen de facilitar al consumidor una información actualizada, clara y precisa sobre el origen y el estado del agua que bebe, como obliga la ley. La base SINAC, puesta en marcha recientemente, contiene información insuficiente, desfasada e incompleta para el consumidor. La OCU ha remitido las conclusiones del estudio a las Administraciones competentes.
-
Por otra parte, siendo el agua un bien escaso, su ahorro debería incentivarse por las Administraciones. Aunque parece que en todas las capitales de provincia, excepto en San Sebastián, se emplea un sistema de bloques en las tarifas variables que persigue reducir el consumo, en la práctica, la mitad de las ciudades no consiguen penalizar el consumo excesivo.
La OCU se ha dirigido al Ministerio de Sanidad y Consumo para recordarle la obligación legal que tiene de mantener puntualmente bien informado al consumidor sobre la calidad y origen del agua que consume y, la publicación de los informes anuales sobre la calidad del agua.


La OCU analiza los precios del agua
La OCU ha realizado un estudio comparativo sobre el precio del agua en las 50 capitales de provincia. Las diferencias en el precio en función de la localidad en la que resida el usuario son muy importantes: un consumidor que resida en Mallorca puede llegar a pagar hasta 4 veces más por su agua de grifo que si reside en León.
El consumo de agua corriente sale cuatro veces más caro en Palma de Mallorca que en León, según un análisis comparativo realizado en 50 capitales de provincia por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). León es la ciudad que menos paga, con un precio de 0,47 euros por metro cúbico (82 euros al año), y Palma de Mallorca, la que más, con 1,98 euros por metro cúbico (346 al año). En todo caso, la OCU admite que la "comparativa es difícil, porque cada Ayuntamiento factura de un modo distinto".
El coste medio en euros del metro cúbico para un consumo medio de 175 metro cúbicos al año (una familia de cuatro o cinco miembros) se sitúa en 1,02 euros. Tarifas intermedias entre esos dos extremos son los 1,61 euros en Barcelona, 1,37 en Murcia, 1,27 en Valencia, 1,11 en Madrid, 0,84 en Toledo o 0,78 en A Coruña. "El precio del agua no determina su calidad, pero si viene asociado a la dificultad para obtener este bien". En general las ciudades más caras suelen ser ciudades mal abastecidas, mayoritariamente situadas al sur de la península o que dependen de desaladoras.
De las conclusiones del estudio sorprende que no se incentive el ahorro del agua. La estructura tarifaria por bloques no está funcionando como medida disuasoria de consumo. Es más, en muchas ciudades se obtiene el efecto contrario: cuanto más agua se consume, menos se paga por cada m3. Esto ocurre en Bilbao, Burgos, Cáceres, Córdoba, La Coruña, Madrid, Murcia, Pamplona, Pontevedra, San Sebastián, Teruel y Valencia. Las razones son básicamente dos: que la cuota fija que se cobra es demasiado alta, lo que penaliza a los consumos bajos y que el sistema de bloques que se aplica en la cuota variable no está bien ajustado.


Un análisis de la OCU detecta agua no potable en las muestras recogidas en 6 ciudades españolas
La Organización de Consumidores y Usuarios ha realizado un estudio sobre la calidad y precio del agua de grifo en 50 capitales de provincia. La conclusión más relevante es que las muestras de agua de grifo de las ciudades de Cáceres, Ciudad Real, Zamora, y parte de Alicante, Ávila y Murcia (estas 3 ciudades tienen zonas con abastecimiento diferentes), recogidas en otoño, no eran potables por exceso de trihalometanos. Las conclusiones íntegras de dicho estudio se publican en la revista OCU-Compra Maestra del mes de marzo.
En las muestras de agua recogidas por la OCU se detectaron trihalometanos, compuestos volátiles orgánicos que surgen como consecuencia de la reacción de la materia orgánica que transporta el agua sin tratar con el cloro empleado en la planta potabilizadora para su desinfección. Está demostrado que su ingesta en cantidades excesivas y de forma continuada causa daños hepáticos y renales y que, según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, dos de estos compuestos: el cloroformo y el bromodiclorometano, son “posiblemente cancerígenos”.
Pues bien, las muestras recogidas en las ciudades de Cáceres, Ciudad Real, Zamora y parte de Alicante, Ávila y Murcia superan el límite de trihalometanos establecido por la legislación vigente (150µg/l), y por tanto no serían potables. Y además, otras 15 muestras de agua superan los límites recomendados por los expertos para garantizar la protección sanitaria de los consumidores y que serán los máximos permitidos a partir de 2009 (100µg/l). La Organización considera lamentable la presencia de trihalometanos en el agua de consumo porque ya advirtió en 2002 del problema de estas sustancias y porque la solución a este grave problema es relativamente sencilla: instalar filtros de carbón activo en la planta potabili z adora.
La OCU analizó otros parámetros que determinan la calidad del agua.
La conductividad, porque su presencia por encima de los niveles admitidos puede provocar problemas de corrosión en conducción de aparatos y otros problemas domésticos: los análisis de la OCU revelaron una alta conductividad en varias ciudades de la costa mediterránea. Los nitratos, porque sus consecuencias sobre la salud de los niños pueden ser graves: los niveles detectados han sido mínimos en todas las muestras analizadas.
La turbidez, partículas que, además del rechazo visual, pueden actuar impidiendo la acción de los productos desinfectantes de la planta potabilizadora: se ha encontrado en las muestras de Ávila (norte), San Sebastián, Orense y Huesca.
La geosmina, porque genera sabor desagradable, típico a tierra o humedad: se ha encontrado en las muestras de Bilbao, Alicante, León, Valencia, Murcia y Santander.


Guido Schmidt apuesta por aclarar los objetivos
Guido Schmidt cree que en España sería importante buscar soluciones a largo plazo para los cultivos de secano, que cobran menos subvenciones que el regadío y consumen menos agua.
Advierte de que el Ministerio de Agricultura 'todavía no tiene claro cuáles son las prioridades, ni el agua que se va a ahorrar o qué va a pasar con el regadío', y sería necesario concretarlo ahora 'no dentro de unos años'.
En este sentido, precisó que en España hay 1.300 grandes embalses 'y con uno ó cinco más la situación no va a cambiar' ni se van a resolver los problemas 'mientras haya medio millón de pozos ilegales' porque 'una cuarta parte de los regadíos se gestionan con agua ilegal' lo que impide establecer de cuánta agua se dispone.
Aunque hay discrepancias sobre las consecuencias del cambio climático en la sequía, señaló que sí existen vínculos indirectos y, por tanto, se debe analizar en este contexto 'para saber a qué nos tenemos que enfrentar y establecer gestiones para prevenir y afrontar la sequía'.
'Todo el mundo tiene que ahorrar en las casas, industrias y agricultura, pero no hay suficiente agua para mantener todos los regadíos que hay en España porque consumen entre el 70 y 80 por ciento del agua en función de la cuenca hidrográfica', advirtió Schmidt.
Puso como ejemplo que en 2004, antes de la sequía, se gastaron 800 hectómetros cúbicos de agua en cultivos excedentes que sobrepasaron las cuotas establecidas por la UE, el equivalente a las necesidades de 16 millones de habitantes.
Leer más.


Aragón exigirá ejecutar los embalses pendientes antes de variar el plan de cuenca
La luna de miel que inició el Gobierno aragonés con el Ministerio de Medio Ambiente a raíz de la derogación del trasvase del Ebro toca a su fin. La semilla de la discordia -el papel preponderante otorgado a Cataluña para determinar el caudal ecológico del Delta del Ebro- iba en el mismo Plan Hidrológico Nacional (PHN), pero no se quitó entonces. Por el contrario, a finales del año pasado, Ministerio y Generalitat firmaron el protocolo del Plan Integral del Delta, que relega a las otras ocho Autonomías de la cuenca, con una participación testimonial. Ahora, el Ejecutivo aragonés PSOE-PAR se ha rebelado y exige además una moratoria de la revisión en curso del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro hasta que se ejecuten las obras pactadas en Aragón.
Son dos de los puntos que se han incorporado a las Bases de la Política del Agua de Aragón, que se remitirán al pleno de la Comisión del Agua a mediados de marzo para elevarlas después a las Cortes en forma de comunicación del Ejecutivo. Tanto la moratoria del plan de cuenca como las condiciones sobre el caudal del Delta son dos de las resoluciones aprobadas el pasado septiembre en el Parlamento autonómico durante el debate sobre el estado de la Comunidad y se han incluido en el documento derivado de la ley del aguas de Aragón que ha de marcar las pautas de actuación en la materia.
El caso es que el Plan Hidrológico del Ebro -que en el futuro se definirá como demarcación en vez de cuenca al incluir parte de las aguas costeras-, ya ha empezado a revisarse para cumplir como es preceptivo la directiva europea del agua y su aprobación definitiva está prevista para 2009. Pero, como aprobaron las Cortes de Aragón por unanimidad y recogen las bases de la política hidráulica de la Comunidad, la DGA se dirigirá al Gobierno de la nación para que ejecute las obras pendientes, con las modificaciones pactadas en la Comisión del Agua, "como paso previo" a cualquier modificación del plan de cuenca.


Materia orgánica para impedir el paso de plaguicidas a los acuíferos
Los científicos han comprobado que la aplicación de enmiendas del suelo con materiales como lodos de depuradoras, derivados orgánicos procedentes de cultivos agrícolas o sustancias con capacidad detergente reducen el movimiento de los productos fitosanitarios y su llegada a las aguas subterráneas. De esta forma, la materia orgánica no sólo supone un abono para suelos pobres en estas sustancias, sino que disminuye la contaminación y mantiene a los plaguicidas en el sustrato disminuyendo su transporte.
Los investigadores orientan sus estudios al análisis y estudio del comportamiento de los plaguicidas en muestras de suelo y agua. Han demostrado que la mayor o menor retención de los plaguicidas depende de sus propiedades, del suelo y del tipo y cantidad de riego utilizado por el agricultor. La retención de los productos fitosanitarios en las capas superficiales del suelo hace que las raíces de las plantas puedan asimilarlos y posteriormente la población de microorganismos que allí se desarrolla los degrade, reduciendo el impacto negativo sobre el medio ambiente.
Además los científicos han comprobado que las propiedades de los plaguicidas también influyen en la movilidad. En este sentido, según explica la responsable del grupo, Arantxa Peña, los productos fitosanitarios menos solubles en agua se retienen más en el suelo enmendado. Por el contrario se retienen menos los herbicidas más solubles en agua, y que son arrastrados más fácilmente por las lluvias o por el agua de riego.
Precisamente, el riego constituye otro factor determinante en la retención. En el caso de la irrigación 'a manta', se produce un gran arrastre no sólo de los plaguicidas sino también de los nutrientes del suelo. Por ello, los científicos recomiendan el riego por aspersión o goteo.
Los expertos pueden asesorar a los agricultores con su investigación, ya que estudian el comportamiento de los plaguicidas en las mismas condiciones en que se desarrolla el cultivo. Próximamente, los científicos granadinos comenzarán un proyecto centrado en el efecto del riego sobre plaguicidas y metales de los suelos.
Fuente.- Andalucía Investiga


Clausura del Proyecto Aqua en Viana do Castelo
El proyecto AQUA, desarrollado con fondos Interreg entre Augas de Galicia y Aguas de Minho e Lima (Portugal), llegó a su fin el pasado martes, con la presentación de los resultados de los Análisis Económicos y de Presiones e Impactos realizados en Galicia y en la parte portuguesa de los ríos Minho y Lima.
Una interesante jornada en la que se compartieron experiencias y se manifestó por ambas administraciones la intención de perseverar en la colaboración transfronteriza entre Galicia y Portugal en el camino hacia la implementación de la Directiva Marco del Agua.


Las fugas de la Europa más seca
"Se ha hablado mucho del cambio climático. Según las previsiones, en 2080 la temperatura del planeta se habrá elevado cuatro grados. Sin embargo, los expertos consideran que las últimas grandes sequías en Europa se deben, sobre todo, a la mala gestión que se hace del agua."
Con algunos ejemplos prácticos:
"La última Directiva Marco del Agua obliga a los Estados miembros a utilizar el precio de los servicios relacionados con el líquido elemento como una herramienta para promover su conservación. Durante la década de 1990, algunos países lo hicieron y se comprobó que el consumo era mucho más moderado. En Hungría, por ejemplo, donde el agua había sido subvencionada casi por completo hasta 1990, los precios aumentaron hasta quince veces, lo que provocó una reducción de la demanda del 50%."
"Según el estudio de Euraqua, los daños ocasionados por las sequías en Europa pueden equipararse a los que causan las inundaciones: en 2003, la sequía ocasionó pérdidas de más de 13,5 billones de dólares en toda la UE, frente a los 13 billones que generaron las inundaciones en el verano de 2002."
Y las soluciones previstas:
"La UE está en ello. Desde la última reunión informal de los responsables del agua de los países miembros, celebrada en Roma en noviembre de 2003, un grupo liderado por Francia e Italia ha trabajado en la creación de un documento de herramientas sobre gestión de sequía que presentará en la próxima conferencia, en junio de este año. El objetivo es analizar las medidas llevadas a cabo en cada país para compartir experiencias y configurar una estrategia común contra la escasez de agua."


miércoles, febrero 22, 2006
Andalucía prepara un impuesto sobre el agua de 0,20 euros por metro cúbico
El director de la Agencia Andaluza del Agua, Joan Corominas, afirma que el impuesto 'no es esencialmente recaudador' y pretende contribuir a mejorar los servicios que se prestan en el ciclo del agua. En una entrevista, Corominas también se refiere al cambio de posición del Gobierno sobre la transferencia de la gestión del Guadalquivir: 'La reticencia era consecuencia de una inercia histórica de que el agua siempre ha sido un bien gestionado por el Estado'. A su juicio, la Constitución no representa ningún problema para realizar el traspaso, aunque sí aprecia dificultades en la actual Ley de Aguas. Descarta cortes en el abastecimiento de agua en ninguna cuenca para el verano.
Vía Hispagua.


Costes ambientales o algo más?
La Evaluación de Ecosistemas del Milenio, un programa de trabajo de la ONU, ha definido en 2005 cuatro categorías de servicios de los ecosistemas:
- Servicios de provisión: productos que se obtienen de los ecosistemas, entre estos están los recursos genéticos, los alimentos y fibras y el agua dulce.
- Servicios de regulación: beneficios relacionados con la regulación de los procesos de los ecosistemas, tales como la regulación del clima, del agua y de ciertas enfermedades que afectan al ser humano.
- Servicios culturales: beneficios inmateriales que las personas obtienen de los ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, el recreo y las experiencias estéticas entre las que se encuentran los sistemas de conocimiento [populares], las relaciones sociales y los valores estéticos.
- Servicios esenciales: servicios de los ecosistemas que son necesarios para la producción de todos los demás servicios de los ecosistemas. Algunos ejemplos son la producción de biomasa, la producción de oxígeno, la formación y retención del suelo, el ciclo de los nutrientes, el ciclo del agua y la provisión de hábitat.


Ecoenergia
De obligada visita.


The value and price of water in the Water Framework Directive


Zapatero dice a Valcárcel que el trasvase del Ródano es «una posibilidad»

El presidente murciano se mostró partidario de realizar el trasvase de agua del Ródano a Cataluña, de la misma forma que es defensor del trasvase de agua del Ebro hacia la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería.
Por su parte, el secretario de Estado de Comunicación, Fernando Moraleda, afirmó que la propuesta, a juicio del presidente, "es sólo una hipótesis que no se descarta pero que no puede sustituir la inversión real en la Región de Murcia".
Moraleda ofreció a continuación cifras para demostrar "el compromiso del Gobierno con el déficit hídrico de la Región de Murcia; una región que, según señaló, recibe la mitad de la inversión estatal en este capítulo".
Moraleda detalló que "en materia de agua y medio ambiente la inversión este año será de 353 millones de euros, un 98 por ciento más que en 2005, cantidad a la que se sumarán otros 443 millones de euros" procedentes de empresas públicas como Aguas de la Cuenca del Segura (ACSEGURA).


Using the market for cost-effective environmental policy
Fuente.- EMWIS.


Environmental objectives and intercalibration


La consellería de Medio Ambiente creará una Axencia Galega da Auga para la gestión integral de este recurso
La Consellería proyecta crear, en un plazo razonable de tiempo, una Axencia Galega da Auga que permita “homoxeneizar el sistema de tratamiento y de gestión” del agua en toda Galicia.
Medio Ambiente también buscará, por considerarla fundamental, la colaboración de las administraciones locales en la definición y futuro desarrollo del nuevo modelo de gestión de los residuos sólidos urbanos.
En la primera reunión con los representantes de la Fegamp, el conselleiro estuvo acompañado por los directores xerales de Calidade e Avaliación Ambiental, Joaquín Buergo, y de Augas de Galicia, José Luis Romero.
En el transcurso de esta reunión se anunció la inmediata puesta en marcha de una comisión mixta paritaria, en el seno de la cual la Consellería y la federación municipalista analizarán y definirán formulas de colaboración en todas las áreas medioambientales que requieren una implicación y la corresponsabilidad de las administraciones autonómica y locales, como son fundamentalmente la gestión del agua y la de los residuos.


lunes, febrero 20, 2006
Portugal también se apunta a la recuperación de costes
Visto en Público


La sequía y los pozos ilegales asolan las Tablas de Daimiel
Hoy, en El País.


Más de 70 especialistas debatirán en Sevilla sobre la gestión del agua en las jornadas Aqua 2006
Aqua'06 contará la intervención de más de 70 especialistas y la asistencia de alrededor de 400 personas. Las jornadas, que serán inauguradas por la consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, responden a la colaboración de la Agencia Andaluza del Agua con el sector empresarial y al interés de la Consejería por fomentar la participación en torno a una gestión sostenible y moderna del agua.
El director gerente de la Agencia Andaluza del Agua, Joan Corominas, abordará el ciclo integral del agua en Andalucía en la primera de las más de 60 ponencias distribuidas en una sesión plenaria y ocho sesiones monográficas patrocinadas por empresas públicas y privadas. El objetivo principal estriba en aportar una amplia perspectiva sobre temas relacionados con la gestión integral del agua, con especial atención al ciclo urbano, así como a los aspectos de mayor interés para la comunidad andaluza.
Además, Aqua'06 tratará asuntos como la adaptación a la Directiva Marco de Agua, la innovación, la desalación, la reutilización, el papel de las administraciones y la cooperación público-privada, la calidad de los servicios y el consumo responsable.
Con este evento, la Agencia Andaluza del Agua se dirige especialmente a empresas gestoras de servicios, ayuntamientos, constructoras, consultoras y fundaciones especializadas, entre otros colectivos relacionados con la gestión del recurso hídrico.


Otra papeleta para la Confederación Hidrográfica del Segura
Damm necesitaría para su producción unos caudales equivalentes a una población de 20000 habitantes.
Lo cuenta Manuel Buitrago en ABC.


Nuevo CD-ROM sobre la Directiva Marco del Agua
Corporate author:
European Commission
Directorate-General for the Environment
Publication Year: 2006
Puedes obtenerlo aquí.


La Xunta analiza el agua de la ría de Vigo para sanearla y evitar la multa de la UE
El Gobierno gallego ha empezado ya a dar los primeros pasos para sanear la ría de Vigo y evitar la multa de la UE. Los técnicos de la Xunta han comenzado la pasada semana a tomar muestras y a realizar mediciones sobre la calidad del agua para poder presentar ante Bruselas este mismo mes un informe preliminar con la planificación prevista para corregir la contaminación de esta parte de litoral. Sólo dando pruebas de que existe un interés real por parte de la Administración gallega de
sanear la ría se podrá evitar una sanción económica que se estima que pueda alcanzar los 20 millones de euros.
Galicia dispone de seis meses para presentar ante la UE un plan serio de saneamiento si no quiere que la multa se haga efectiva. La sentencia condenatoria, la primera contra la comunidad autónoma, se dio a conocer el pasado 15 de diciembre. Según la resolución de Bruselas, las aguas de la ría no reúnen las condiciones adecuadas de calidad para cultivar moluscos destinados al consumo humano.
Si la Xunta no da muestras de corregir esta situación la Justicia europea aplicará la multa, que podría suponer para Galicia la retirada de parte de los fondos europeos que le corresponden.
Estarían en juego unos 20 millones de euros aproximadamente, lo que ha impulsado al Gobierno gallego a iniciar rápidamente acciones encaminadas a atajar esta sanción económica. El secretario xeral de Relacións Exteriores, Santiago Gómez, será el encargado de negociar con Bruselas el calendario y las actuaciones que se deben acometer en la ría de Vigo para evitar la multa.
Para sanearla será preciso instalar sistemas de depuración que permitan corregir los altos índices de contaminación del agua. Con anterioridad, sin embargo, deberán localizar los focos de polución y su impacto en el conjunto de la ría. Por este motivo, el primer paso de la Administración gallega ha sido el de realizar mediciones en distintos puntos del litoral vigués, tarea que le ha sido encomendada a los técnicos del Instituto Tecnológico para el Control do Medio Mariño.
Una vez recabados los datos, una comisión interdepartamental -integrada por varias consellerías-, será la responsable de planificar el sistema de depuración de las aguas y frenar así la multa de la Unión Europea.
La sentencia contra la ría de Vigo no es, sin embargo, la única a la que tendrá que hacer frente España. El secretario xeral de Relacións Exteriores, que cuenta con una amplia experiencia como alto funcionario en Bruselas, prevé que en pocos meses recaigan sobre Galicia otras resoluciones similares, como la referida al transporte marítimo entre Vigo y Cangas. La razón es el incremento de denuncias de los gallegos ante la UE en materia medioambiental.


La Junta de Andalucía cree que las cuentas del agua no salen
«Hay bastantes asimetrías entre los diferentes usos del agua, unos son más eficientes que otros, y hay también muy diferentes precios», asegura en declaraciones a este periódico Hermelindo Castro, el director general del Instituto Andaluz del Agua, de la Agencia Andaluza del Agua, organismo dependiente de la Consejería de Medio Ambiente.
Ambas cuestiones vienen recogidas en el avance del estudio global que sobre «Las cuentas del agua en Andalucía» ha elaborado un grupo de expertos e investigadores de universidades andaluzas y de Madrid.
Desde el punto de vista geográfico, el precio más elevado del agua aparece vinculado al litoral, «y cuanto más avancemos hacia el interior, menos cuesta el metro cúbico». Y demográficamente, «mientras mayor es el núcleo de población, el precio es superior, más europeo, más acorde a la realidad. Son asimetrías -considera Hermelindo Castro- que se deben corregir en el futuro próximo»,
Por otra parte, destaca el director del mencionado Instituto que a tenor del estudio realizado, las cuentas de resultados tanto del ciclo urbano del agua como en el ámbito de los regadíos agrícolas «no salen. Si la empresa que suministra el agua a una ciudad tuviera que pagar toda la infraestructura, el mantenimiento, la explotación del sistema. las redes de saneamiento y abastecimiento con el dinero que paga el usuario, las cuentas no salen, salvo excepciones maravillosas que las tenemos, afortunadamente».
Costes para sufragar los servicios
Señala el informe que firman, entre otros, los profesores Francisco Javier Saéz Fernández y Antonio Martín Mesa, que la Directiva Marco de Agua de la UE, establece a partir de 2010 en materia de tarifas «que la política de aguas tendrá que orientarse hacia la plena recuperación de los costes asociados a la prestación de los servicios, teniendo en cuenta no sólo los costes directos e indirectos, sino también los impactos ambientales que en su caso pudieran producirse».
«Tenemos cuatro años para intentar cumplir la directiva -declara Hermelindo Castro- y del estudio se deduce que estamos bastante lejos de ese compromiso, de ese imperativo legal de la recuperación de costes».
Teniendo como referencia los estados financieros de la antigua Confederación Hidrográfica del Sur, la actual Cuenca Mediterránea, el informe abunda en ese desfase, porque no se llegan «a cubrir los costes del servicio si se computan únicamente los ingresos procedentes de cánones y tarifas vinculados con el suministro, el saneamiento y la depuración».
Para los expertos, «de no ser porque estas empresas reciben subvenciones corrientes y de capital, y porque cuentan con otras fuentes de ingresos, generalmente asociadas a la prestación de otros servicios no vinculados al agua, su cuenta de resultado arrojaría un importante saldo negativo».
En la actualidad, el proyecto de Ley que sobre el ciclo integral del agua tiene elaborado la Consejería de Medio Ambiente, contempla la implantación de un «impuesto ecológico, cuya finalidad principal -afirma Castro- va a ser conseguir que las infraestructuras de depuración funcionen perfectamente, y que el agua se devuelva al sistema ecológico con la máxima lealtad posible, sin contaminar».
Infraestructura de depuración
Según Hermelindo Castro, la recaudación que se obtenga con este impuesto iría fundamentalmente focalizada al mantenimiento de las infraestructuras de depuración. «Para que funcionen bien las que tenemos y para hacer las que faltan».
El impuesto ecológico sería, en función de la estimación de la Consejería de Medio Ambiente, de tres euros por familia y mes, y su implantación se hará de forma progresiva durante tres años a partir de la aprobación de la Ley.
En función del anteproyecto de Ley de Gestión del ciclo Integral del Agua, del impuesto de nueva creación quedan excluidos los usos agrícolas, entre otros.
La comunidades de regantes, en la actualidad, según el estudio elaborado por los expertos, «suelen financiar con una cierta holgura y con sus propios recursos los gastos de funcionamiento, pero no las inversiones necesarias para la modernización de los regadíos o el mantenimiento de acequias e instalaciones, para lo que cuentan generalmente con importantes ayudas de la Administración regional».
Mecanismos
Y es que, a modo de conclusión, indican los investigadores que aunque las empresas de abastecimiento y saneamiento y las comunidades de regantes «no se alejan sustancialmente del cumplimiento del principio de recuperación de costes, existen ciertos mecanismos a través de los cuales los costes asociados al ciclo integral del agua no se repercuten íntegramente sobre los usuarios finales».
«Este desfase -subraya el documento- podría agravarse en los próximos años, al estar previstas inversiones muy importantes en el sector, sobre todo en la fase de depuración de aguas residuales».


viernes, febrero 17, 2006
La depuradora del Besòs iniciará en marzo el tramiento biológico del agua
Las obras para aplicar el nuevo tratamiento biológico están prácticamente acabadas y permitirán, según Joan Compte, director de Depurbaix, mejorar "la calidad de las aguas en todo el litoral barcelonés".
El tratamiento biológico consiste básicamente en sustituir los procesos químicos de depuración por bacterias y fangos para que sea mucho más efectiva. Este tratamiento completará el primario de las aguas que ya se efectúa en la planta depuradora del Besòs. Las bacterias asimilan de modo natural los elementos contaminantes, que luego son retirados de las aguas mediante la sedimentación de unos fangos que pueden ser utilizados como abono en la agricultura. La instalación del tratamiento biológico ha supuesto una inversión de 136,7 millones de euros, de los cuales el 85% han sido aportados por el Ministerio de Medio Ambiente.
Visto en El País.


jueves, febrero 16, 2006
Directiva Marco del Agua. Plan de Cuenca
De este modo, los usuarios lo notarán en su factura, pero, sobre todo, serán los regantes quienes más sufrirán las consecuencias. En este sentido, y en el marco de esta mesa de debate incluida entre las previstas por los promotores del Foro de Infraestructuras y Desarrollo Regional, Javier Varela, ex comisario de aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero, señaló ayer que «la directiva establece una nueva economía del agua, que da un paso más en la recuperación total de los costes, no solo en lo que respecta a las inversiones públicas sino también a los posibles daños medioambientales», manifestó durante su intervención. Auguró además que la aplicación de la directiva traerá consigo una cierta polémica entre el colectivo de regantes en cuanto al principio de recuperación de costes.
Luis Oviedo, abogado de Ecologistas en Acción, insistió por su parte en la idea de que «las cosas tienen que cambiar, porque no podemos seguir apostando por zonas agrícolas o de regadío insostenibles en ciertos puntos del país y mucho menos sin crear verdaderos recursos que permitan la recuperación de las aguas residuales». El letrado resaltó también la situación que se da con el exceso de urbanizaciones «en condiciones aberrantes» en cuanto a cantidad y calidad del agua o con la proliferación de los campos de golf.
Y todos los expertos coinciden en señalar que, tanto Valladolid como Castilla y León, necesitan más infraestructuras hidráulicas que mejoren la regulación y abastecimiento. Especialmente, aseguran, esta tierra es deficitaria en sistemas de depuración.
Visto en El Norte de Castilla.


miércoles, febrero 15, 2006
Portugal y España refuerzan la colaboración en la gestión de los ríos transfronterizos

Este refuerzo en la colaboración fue anunciado ayer en una conferencia de prensa conjunta de los ministros de Medio Ambiente de los dos paises, Francisco Nunes Correia y Cristina Narbona, en Zaragoza.
Francisco Nunes Correia recordó que compartir recursos obliga a que se "compartan responsabilidades" e enfatizó que Portugal está dispuesto a superar las dificuldades y a apostar por la "reciprocidad" siempre que España muestre "una voluntad solidaria".
Cristina Narbona confirmó que España está dispuesta a modificar algunas de las reglas del Convenio de Albufeira (que regula la gestión de los rios transfronterizos), para que el texto se adapte mejor a las necesidades de Portugal, concretamente en lo tocante a volumenes de agua a transferir y a la gestión "más planificada" de los caudales.
Portugal quiere profundizar en el régimen de caudales que está actualmente definido en términos anuales, para valores mensuales, al menos para el Duero y para el Tajo.
Los avances en la colaboración bilateral ya habían sido definidos, en parte, en la reunión de ayer en Madrid de la comisión mixta entre los dos paises, una estructura formada para el seguimiento del Convenio de Albufeira.
En la conferencia de prensa en Zaragoza, los ministros reiteraron el hecho de que la relación entre Madrid e Lisboa en el capítulo del agua ha entrado "en una fase radicalmente diferente", con apuestas por instrumentos más transparentes de cooperación y comunicación.
Además del refuerzo de los contactos bilaterales, los dos paises anunciaron la intención de trabajar para crear un sistema conjunto de información y web que incluya los datos de los sistemas hidrográficos de los dos paises.
Portugal y España quieren que, a través de la Unión Europea, se defina "una dimensión europea" en la lucha contra la sequía, creando mecanismos idénticos a los que ya existen a nivel europeo para luchar contra las inundaciones.
Zaragoza acogerá, en 2007, un encuentro internacional sobre la gestión de la sequía, que contará con la presencia de Portugal.
Traducido de Público.
Sorprende que no se mencione por ninguna de las dos partes la creación de nuevas demarcaciones internacionales en cumplimiento de lo establecido por la Directiva Marco del Agua.


Pla propone la creación de la Agencia Valenciana del Agua
El líder de los socialistas valencianos dedicó su segunda jornada de trabajo sucesiva en Alicante a resaltar los beneficios de la política hídrica del Gobierno central para la Comunidad Valenciana en comparación con el anterior Ejecutivo del PP. Pla defendió el programa Agua desde las instalaciones de la desaladora de Agua Amarga. "Esta planta, su ampliación y la nueva que se está proyectando, es un ejemplo palpable de que, con nuestra política, Alicante empieza a tener más agua", dijo. "En total, estas infraestructuras aportarán 48 hectómetros cúbicos de Agua al año".
Visto en El País y Las Provincias.


Aguas costeras en Baleares
«aguas costeras»: las aguas superficiales situadas hacia tierra desde una línea cuya totalidad de puntos se encuentra a una distancia de una milla náutica mar adentro desde el punto más próximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales y que se extienden, en su caso, hasta el límite exterior de las aguas de transición;
Hoy es noticia un acuerdo entre la Conselleria de Medio Ambiente del Govern balear y el Instituto Español de Oceanografía para cooperar en la investigación del litoral y del medio marino de las Islas con el fin de asegurar que las aguas de Baleares se ajusten en 2010 a los criterios de calidad que estipule la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.
Hasta aquí todo bien. El problema viene con el siguiente párrafo de la noticia:
"En concreto, el acuerdo marco suscrito con el Instituto de Oceanografía comprende el estudio del medio físico marino más allá de la milla costera en la que existen zonas cuya gestión corresponde a la Comunidad Autónoma, como es el caso de la bahía de Palma."
Errata o contradicción?


martes, febrero 14, 2006
Palop afirma que el Ministerio de Medio Ambiente nunca se ha planteado ni legalizar ni amnistiar pozos
Palop, que inauguró hoy en Madrid las jornadas 'Mediterráneo, agua y sequías', señaló en contestación a los periodistas que con la amnistía a los pozos ilegales, de los que hay miles en la cuenca del Guadiana, 'no se solucionaría nada' y se estaría 'engañando a todo el mundo, porque se extrae más agua de la que se dispone'.
'Eso es una trampa que el Ministerio no está dispuesto a llevar a cabo', aseguró Palop quien reiteró que el agua 'es la que hay y los usuarios que tienen legalizado un pozo es para tener una situación sostenible'.
Insistió en que se legalizará 'lo que por ley se marque como posible de legalizar, sobre todo porque vaya a haber una sostenibilidad en el uso del recurso'.
Afirmó en ese sentido que 'se ha interpretado mal' un documento de trabajo 'fruto de muchas aportaciones' y eso no significa que sea un texto del Ministerio.
En las próximas semanas, adelantó, Medio Ambiente adoptará el documento oficial que la dirección general del Agua ha hecho para ser debatido, y en el que 'no figurará esa amnistía de pozos ilegales'.
Más sobre las declaraciones de Palop, en Terra.


Monforte de Lemos se une a la pugna por la sede de la Confederación Hidrográfica del Miño
El portavoz municipal del PSOE en Monforte, José Tomé, que además es parlamentario gallego, sostiene que el municipio tiene que jugar la baza de la equidistancia geográfica entre Lugo y Ourense.
Pero la ubicación es sólo uno de los tres requisitos que, a juicio de Tomé y del PSOE local, hacen que la mejor candidatura sea la de Monforte. Otro es su «relación clara» con las cuencas hidráulicas que va a gestionar este nuevo organismo que se desgajará de la Confederación Hidrográfica del Norte. En tercer lugar, las comunicaciones con las poblaciones situadas en el entorno del río también son buenas.
La propuesta anunciada ayer por el PSOE se debatirá probablemente en el próximo pleno que celebre la corporación local.


La CHT resalta que Portaje es la mejor opción para el nuevo abastecimiento de agua
En declaraciones a la agencia Efe, Macías se refirió a algunas de las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de Cáceres al proyecto y su petición de que se deje definitivamente y se asuma el estudio inicial de construcción de una presa nueva en el río Almonte como estaba previsto y en marcha con el Gobierno anterior del Partido Popular.
El presidente de la CHT dijo que no entiende la actitud del Ayuntamiento, puesto que, según aseguró, cuando ha hablado con su alcalde, José María Saponi, siempre le ha manifestado que quería una solución buena para el abastecimiento de la ciudad, que se ejecutara pronto y que tuviera un coste asumible e insistió en que 'ésta es esa solución'.
Para Macías, la construcción de la nueva presa retrasaría el proyecto entre siete y ocho años, mientras que la conducción desde Portaje podría salir a contratación en un par de meses, con lo que las obras podrían iniciarse este mismo año y estar finalizadas en dos años. También recordó que el proyecto inicial contaba con una declaración de impacto ambiental de la Dirección General de Evaluación y Calidad Medioambiental 'que no se lo salta nadie', por lo que dudó de que se puedan tomar medidas correctas, como sugiere el Ayuntamiento.
Macías rechazó además algunas de las consideraciones expuestas el pasado viernes por el portavoz del equipo municipal de Gobierno, Andrés Nevado, como la dudosa calidad del agua o la importante subida de las tarifas que puede suponer para los usuarios. Según el presidente de la CHT, la tarifa que figura en el proyecto es variable, entre 0,30 y 0,24 euros el metro cúbico y, en todo caso, es un precio menor que el que tendría si se tratara del proyecto inicial de construcción de un pantano nuevo.
Explicó que en las tarifas inciden aspectos como la amortización de la obra, el alta de elevación y el coste de explotación y de energía eléctrica e insistió en que, aunque la presa era más barata, el coste total del proyecto, incluidas las conducciones que no aparecen en el proyecto y no están calculadas, sería muy parecido al del proyecto actual de Portaje. Respecto a la calidad, aseguró que es mayor en el caso de Portaje y recalcó que 'todo el mundo sabe que la calidad del agua de la margen derecha del Tajo es mejor que la de la margen izquierda'.


La sequía obliga a restringir el agua del Júcar para riego con la oposición de los agricultores
Las ciudades de Valencia, Sagunto y Albacete recurren ya al agua del Turia y de pozos de sequía para hacer frente a la complicada situación de las reservas de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).


El MAPA asegura que el Plan de Choque de Regadíos estará listo a final del mes de marzo
Puxeu explicó al término de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, que reunió en Madrid a los consejeros autonómicos del ramo, que este Plan de Choque adelantará la ejecución de algunas de las obras de modernización de regadíos previstos en el Plan Nacional de Regadíos horizonte 2008 con el fin de optimizar el ahorro de agua.
Añadió que la financiación de este Plan de Choque se llevará a cabo a través del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Medio Ambiente, de las SEIASAS, de las comunidades de regantes y de TRAGSA.


Directiva Marco del Agua en Cantabria
A lo largo de su trayectoria profesional han sido numerosos los estudios en los que ha participado. En este momento, entre otras cosas, forma parte del equipo que está a punto de entregar el plan para la implantación de la Directiva Marco del Agua en Cantabria.
Hoy nos lo cuenta en El Diario Montañés


lunes, febrero 13, 2006
La Conferación Hidrográfica del Norte apela a la Directiva Marco del Agua para frenar un polígono
La Conferación señala que los argumentos de interés económico o social que esgrime el alcalde no son razón suficiente para «eludir el cumplimiento de la normativa». Explican, además, que la ampliación planteada es más agresiva que Olloniego I, inaugurado en 2002, «en la que se respeta una franja de en torno a 20 metros hasta el cauce». Además, a diferencia de la primera, la segunda fase se tramita tras la entrada en vigor de un nuevo marco legal, la Directiva Marco del Agua, cuyos mandatos incumple.
Toda la noticia, en el Comercio Digital y en La Nueva España.


Palop, en El País
¿Hay inconsciencia en los planes de expansión del regadío teniendo un recurso limitado?
Digamos que lo ha habido. El sector regante no es alocado, es bastante sensato. En el Guadalquivir se está modernizando muchísima superficie agrícola y se está ahorrando muchísimo. Aquí existe una inteligencia colectiva y la percepción de que el agua no es del Estado sino un bien colectivo. Son los regantes quienes dicen que no caben más invitados, si meten más comensales no hay suficientes platos en la mesa y vamos a tener crisis, conflictos sociales y problemas económicos.
¿Tiene que limitarse el crecimiento urbanístico según sus necesidades de agua?
Los usos del agua necesitan garantía. No podemos permitirnos como país gastar más de la que realmente hay, sea cual sea el uso. No puede ser indefinido el crecimiento de la agricultura ni el urbano. ¿Cuál será el límite? Que no sobrepasemos las disponibilidades de agua. Hay un desarrollo sostenible que tenemos que alcanzar.
La entrevista íntegra

Los servicios domiciliarios del agua en Andalucía
Un par de apuntes económicos:
Precios medios por metro cúbico en el abastecimiento, alcantarillado y depuración del agua.
Respecto de los precios medios de metro cúbico en el abastecimiento, correspondiente al ejercicio de 2004, en términos generales, la mayoría de los municipios sitúan el señalado precio entre 0,51 a 0,75 euros. Le siguen en importancia aquellos municipios que declaran que el precio oscila entre 0,26 a 0,50 euros, y con menor intensidad, los municipios que cobran de 0,76 a 1 euro el metro cúbico.
No aparecen signos diferenciadores de los precios entre las provincias andaluzas, pero sí los datos se valoran en función de la entidad suministradora que presta el servicio, se concluye que los Ayuntamientos, cuando gestionan directamente el servicio de abastecimiento, ofrecen unos precios por metros cúbico del agua más bajos.
Por lo que respecta al precio medio del servicio de alcantarillado, se produce una sustancial bajada con respecto del servicio del abastecimiento, ya que la mayoría de los municipios confirma que el precio por metro cúbico no excede de 0,25 euros. La frecuencia inmediatamente siguiente gira en torno al intervalo de 0,26 a 0,50 euros. Y en atención a la naturaleza de la entidad suministradora, las sociedades públicas, mayoritariamente, presentan precios inferiores a 0,25 euros. En cambio, los precios más caros, es decir, superiores al euro, se producen en los municipios que dicen gestionar el servicio directamente.
En relación con el precio de la depuración, también en este servicio encontramos nuevamente una bajada de los precios porque el mayor porcentaje de los municipios declara que su cuantía no supera los 0,50 euros. En atención a la naturaleza de la entidad prestadora del servicio, se advierte que las sociedades públicas ofrecen precios más bajos, porque aproximadamente el 50% de ellas los sitúa en menos de 0,25 euros.
Si analizamos el precio de la depuración con la entidad poblacional, podemos deducir una ligera tendencia de los precios más elevados en municipios con mayor población.
Costes del servicio de suministro y su cobertura por las tarifas o con otras medidas de apoyo financiero.
De forma aproximada, la mitad de los municipios afirman que las tarifas no cubren los costes del servicio de agua, en especial por lo que respecta a la provincia de Córdoba, y en la otra mitad se declara la suficiencia de la cobertura de los costes, siendo la provincia de Cádiz la que responde que ofrece un mayor equilibrio, seguida de Huelva y Almería.
En atención a la población afectada, la suficiencia de los costes con las tarifas afecta al 60% de la población, mientras que la población inmersa en municipios que no alcanzan esa cobertura asciende al 31%. En todo caso, las contestaciones favorables a un mejor equilibrio entre tarifas y costes se encuentran en los municipios con segmentos de población mayor, de modo que a medida que los pueblos adquieren menos dimensión poblacional, circunstancia que acontece en municipios en los que el servicio se presta por la propia Corporación Municipal la insuficiencia de las tarifas para cubrir los costes se hace más patente.
En aquellos supuestos declarados de insuficiencia de las tarifas para la cobertura de los costes que conlleva la prestación del servicio de agua, la gran mayoría, el 75%, niega obtener apoyos mediante subvenciones, sobre todo cuando el servicio se presta por los propios ayuntamientos, y en menor medida en el caso de las sociedades privadas prestadoras del servicio. En cambio, parece que las ayudas son más favorables para las sociedades mixtas, a tenor de las respuestas ofrecidas.


domingo, febrero 12, 2006
Los agricultores de La Mancha se plantean «una guerra abierta» por el uso del agua

Más allá de si estemos o no de acuerdo, es interesante su lectura para comprobar el estado bélico que se está suscitando entorno al acuífero 23.
Algunas perlas:
- «una guerra abierta» se adivina en el horizonte, según explica Javier, un agricultor de Alcázar de San Juan.
- Ángel es muy claro: «Se hacen los pozos para subsistir. Es pan para poder vivir, porque dan una dotación de agua ridícula».
- Y Javier intercede: «Para ser competitivos, tenemos que regar. Lo perfecto sería que no existiesen pozos ilegales, pero existen. Y como primero decidan cerrar los pozos y luego plantear soluciones, se creará una guerra abierta»
- Desde la organización agrícola Asaja se considera que el origen del problema nació hace veinte años, con la Ley de Aguas de 1985: «Se dio de plazo tres años para legalizar los pozos, pero la Administración tardó en responder a las solicitudes años y años, en algunos casos hasta 1993, en otros llegaron a 1996 e incluso todavía hoy quedan expedientes sin contestar. Vivimos una dejadez de funciones de la Administración. Vivimos en el caos».
- «Desde un Ministerio (Agricultura) se dan ayudas para modernizar los regadíos y desde otro (Medio Ambiente) te dicen que opción cero de riego»
Está claro que solo se muestra una cara de la moneda, pero lo cierto es que La Mancha arde con esta sequía.


viernes, febrero 10, 2006
La Comunidad de Madrid busca la reducción del consumo de agua en la agricultura
Así consta en una proposición no de ley (PNL) presentada por el Grupo Popular en la Comisión de Economía e Innovación Tecnológica de la Asamblea de Madrid, que insta al Ejecutivo de Esperanza Aguirre a impulsar "la mejora de la competitividad y la modernización de las empresas agrarias basadas en el regadío", a fin de que resulten "más eficientes en el consumo".
La iniciativa, impulsada por el diputado popular José Cabrera, también destaca la necesidad de incrementar "la vertebración y articulación de las comunidades de regantes y fortalecer la garantía de abastecimiento de agua a la Comunidad de Madrid", que corresponde al Gobierno central, según establece el Plan Hidrológico de la Cuenca del Tajo.
Según los datos que maneja el Grupo Popular, el 24,4 por ciento del agua que se consume en la Comunidad de Madrid está destinada al riego agrícola y, en concreto, a 22.000 hectáreas de cultivos de cereales como el maíz, las leguminosas y las hortalizas. En cuanto a los sistemas utilizados, el 67 por ciento funciona con riego por gravedad, el 20 por ciento con aspersión y el 13 por ciento restante con un sistema mixto a presión que combina los dos anteriores.
Actualmente, la agricultura madrileña empla unos 140 hectómetros cúbicos de agua en el riego por gravedad, con una eficiencia de entre el 50 y el 60 por ciento del agua empleada. El objetivo de la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica es incrementar el riego por aspersión para "racionalizar el uso del agua y, por tanto, su ahorro, mejorar la productividad de los suelos y diversificar la producción agraria".


La Comisión Europea prevé en Murcia y la Comunidad Valenciana una renta agrícola "particularmente alta" en 2012

€/ha of agricultural area)
Murcia y la Comunidad Valenciana tendrán una renta agrícola por explotación "particularmente alta" en 2012, por estar especializadas en cultivos con un mayor valor añadido, según un informe de la Comisión Europea (CE) publicado ayer.
El informe, que analiza las perspectivas de los mercados agrícolas de la UE entre 2005 y 2012, sitúa a estas dos comunidades autónomas (CCAA) entre las regiones europeas que tendrán ingresos altos en siete años, por basar su sector en productos con alto valor añadido como cultivos permanentes, ganadería, frutas y hortalizas.
Todo el informe, aquí.


Destituido el comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadiana
El final del mandato de Gallego abre un periodo de incertidumbre en la CHG tras el anuncio del propio presidente, Enrique Calleja, de asumir de forma temporal las funciones del comisario de Aguas, unas funciones que no puede ostentar al no ser funcionario público.
La destitución de Ramón Gallego, legalmente, deja como comisario de Aguas en funciones al comisario adjunto, cargo que actualmente desempeña Timoteo Perea, quien fue comisario de Aguas durante el mandato de José Díaz Mora como presidente de la CHG, durante el gobierno del Partido Popular.


jueves, febrero 09, 2006
Referendum también para el agua
Según explicó a Europa Press el portavoz del PSOE, Carmelo Conde, «se necesitan un mínimo de 550 firmas» para que se pueda instar al Ayuntamiento a convocar una consulta y recordó que «la voluntad del pueblo quedó expresada en la manifestación y la recogida de firmas, pero han hecho oídos sordos».
Por su parte, el PSOE ha solicitado la convocatoria de un Pleno extraordinario para «reforzar esta idea», además de pedir la «suspensión cautelar del procedimiento administrativo de contratación de una empresa para la gestión del servicio de agua». Dicho procedimiento, según aseguró Conde, ha recibido un total de 2.000 reclamaciones al pliego de condiciones, procedentes de unos 200 ciudadanos y asociaciones vecinales del municipio.
«Cazalla tiene un pantano para uso propio y no estamos dispuestos a que la gestión pase a manos de una empresa privada», argumentó el portavoz socialista, quien explicó que «las condiciones en que se saca a subasta denotan la cultura del pelotazo de PP y PA, ya que ahora cobran 500.000 euros y se hipotecan durante los próximos 25 años teniendo que pagar su propio consumo de agua».
La alcaldesa reconoce que está un poco asfixiados.


El Gobierno murciano informará cada día del agua que el Ebro vierte al mar
El portavoz del PSRM-PSOE, José Ramón Jara, contestó que el Gobierno regional «vuelve a intentar que el agua tape sus miserias. Nuevamente vuelve a la gran mentira de lo que el Ebro vierte al mar, con la intención de desviar la atención respecto a todos los casos escandalosos que se están sucediendo en la Región». Preguntó a Ruiz Vivo «cuánta agua considera él que debe verter el Ebro al mar para mantener la pesca de la zona y el ecosistema de su delta. Son necesarios 1.000 hectómetros cúbicos al mes, que es exactamente la cantidad que ahora está vertiendo. Es decir, en las condiciones actuales no se podría trasvasar ni una sola gota de agua, lo cual demuestra la inviabilidad de dicho trasvase», apostilló.
Ruiz Vivo replicó a su vez a Jara asegurando que «pone en evidencia su desconocimiento sobre qué es un metro cúbico de agua, y por lo tanto de las necesidades de los agricultores murcianos», al decir que el delta necesita 1.000 hectómetros cúbicos cada mes. Recordó a Jara que «el caudal ecológico del delta del Ebro es actualmente de 100 metros cúbicos por segundo, o lo que es lo mismo 260 hm3 de agua dulce al mes; y durante el pasado mes el Ebro vertió al mar 1.068 hm3. Descontando las necesidades ambientales, el vertido se situó en 798 hectómetros».
Quizás sea bueno repasar posts pasados para entender mejor esta polémica.


Más regadíos para el Ebro
El agua para estas 1.222 has de riego procede de una captación en el río Ebro mediante canal de hormigón. Además, el proyecto contempla la construcción de un embalse regulador con una capacidad de 174.842 m3, que permitirá aprovechar de forma más racional el agua para dar servicio a toda la zona regable.
Así, gracias a estas actuaciones, cuando las bombas estén funcionando se procederá al riego directo, destinando el caudal restante para el llenado de las balsas, lo que permitirá un mejor aprovechamiento del escaso recurso hídrico.
El Plan Nacional de Regadíos Horizonte 2008 incluye 47.000 hectáreas de nuevos regadíos para Aragón: 26.000 hectáreas de zonas de interés nacional (Bardenas, Monegros, Canal de Cinca, Civán y Canal de Calanda Alcañiz) y 21.000 hectáreas de regadíos sociales.
Desde el Gobierno de Aragón se aduce que los regadíos sociales incorporan criterios ambientales en la gestión de las zonas de regadíos con el fin de evitar la degradación de tierras, favorecer la recuperación de acuíferos y espacios naturales valiosos, proteger la biodiversidad y los paisajes rurales y reducir los procesos de desertificación.
Además, contribuyen a vertebrar el territorio evitando o reduciendo los procesos de pérdida de población, abandono y envejecimiento de las zonas rurales. No pueden transformar zonas de regadío superiores a 2.500 hectáreas.
Para otros, estas actuaciones son motivos de suspensos medioambientales.

