domingo, abril 30, 2006

La foto de la semana

Embalse de Salime


Encoro de Negueira de Muñiz, originally uploaded by amarola.

El embalse de Salime, construido por las empresas Hidroeléctrica del Cantábrico y Electra de Viesgo en los años 50 para la producción de energía eléctrica fue una obra que ocasionó grandes cambios en Grandas de Salime; aisló completamente a las parroquias de Ernes y Valledor y condenó al éxodo a miles de personas.
La enorme presa de 132m. de altura dio lugar a un embalse de 36km. a lo largo del río Navia, sepultando bajo sus aguas los pueblos de Subsalime, Salime, San Feliz, Albeira, Salcedo, Doade, Veiga Grande, Saborín, A Quinta, Ríodeporto, Vilagudín, A Baqueira, San Pedro de Ernes y Barcela.

Negueira de Muñiz (al este de la provincia de Lugo y limítrofe con Asturias) es el municipio menos poblado de Galicia, no llega a los 400 habitantes con una comuna que aumenta durante el verano. El territorio presenta un relieve muy accidentado cruzado por el río Navia que lo divide de norte a sur por el embalse de Salime.

Frondosas manchas vegetales con bosques dominados por los robles, entremezcladas con zonas en el valle donde el clima se suaviza y propicia incluso pequeños viñedos, crean un hermoso paisaje de zona de montaña.

Fuentes: Negocioastur y Turgalicia

Meneame Del.icio.us


Narbona advierte sobre las 9 regiones que incumplen la exigencia del canon de depuración

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, advirtió en Zamora de que nueve Comunidades Autónomas, entre las que citó Castilla y León y Extremadura, incumplen aún la obligación de establecer un canon de depuración de aguas que exigió la Unión Europea en el año 1995.

Narbona, que asistió en Zamora a un congreso sobre el Duero y la presentación de la memoria de la Confederación Hidrográfica del Duero de los dos últimos años, aseguró que es 'imprescindible' que todas las Comunidades Autónomas 'se pongan al día' en el cumplimiento de esta exigencia, ya que es un requerimiento de la UE.

Sobre este asunto, el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, a preguntas de los periodistas, aseguró que 'la voracidad fiscal de los socialistas siempre es conocida, y allí donde van siempre van pidiendo que pongamos nuevos impuestos' y aseguró que es cierto que en Castilla y León los impuestos son 'algo más baratos' que en el conjunto de España.

La ministra de Medio Ambiente aclaró que, pese a este incumplimiento, su departamento continuará con la cofinanciación de los proyectos de depuración de aguas residuales que acometan los gobiernos autonómicos, que 'son los que tienen las competencias en la materia'.

Agregó que las actuaciones que en este campo acometa el ministerio se recogerán en un nuevo plan nacional de depuración de aguas residuales en el que ya trabaja Medio Ambiente.

El Gobierno pretende aprobar este plan a finales de año, aunque está a la espera de que las Comunidades autónomas remitan información sobre la depuración de aguas residuales y sus planes regionales para adaptarlos al plan nacional.

La ministra pretende que en el año 2015 los ríos españoles se encuentren en un 'buen estado ecológico' lo que significa que los cauces de agua dulce tendrán 'capacidad de generar vida'.

Para ello, se alcanzarán acuerdos puntuales con empresas para reducir gradualmente la contaminación y los vertidos y se aplicarán las sanciones en esta materia previstas en la legislación, según precisó Narbona.

Las medidas que se adoptarán se inscriben dentro del programa Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua (AGUA) promovido por el Ministerio de Medio Ambiente y basado en la Directiva Marco europea y el resto de legislación comunitaria referida a calidad del agua y cuidado del medio ambiente.

El programa se basa en una nueva cultura del agua que la concibe no como un bien comercial, sino como un patrimonio que hay que defender y proteger, tanto en cantidad como en calidad.

Para conseguir este objetivo, se promoverá una política integrada de las aguas que atienda a la vulnerabilidad de los ecosistemas acuáticos y se apostará por la participación pública, con la vinculación de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre temas de agua.

Meneame Del.icio.us


sábado, abril 29, 2006

Entrevista con Antonio Gato Casado

Tal y como se preveía, el nuevo presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero es Antonio Gato Casado, que sustituye en este cargo a Helena Caballero

J. Moreno publica hoy en El Norte de Castilla la primera entrevista tras el nombramiento de ayer.

-¿El que sea miembro del Comité regional del PSOE significa que Ángel Villalba ha apoyado su nombramiento?

-Tengo buena relación con Ángel Villalba y he contado con su apoyo desde el principio. Lo mismo que con Soraya Rodríguez, con la que he trabajado muy de cerca en en temas medioambientales. En todo caso, la propuesta ha sido de la ministra Narbona.

-Durante los últimos meses los ánimos en el organismo que presidirá han estado alterados. ¿Va a ser posible controlarlos?

-Lo primero que haré es sentarme a hablar con los funcionarios, los regantes y los ayuntamientos para conocer los problemas que hay. Tengo claro que a veces la conflictividad surge porque hay intereses diferentes. Todos los sectores deben saber que el agua es un patrimonio de todos y su gestión debe guiarse por criterios de racionalidad y de eficacia.

-Como director financiero que ha trabajado para una constructora, sabrá ya el presupuesto que va a gestionar.

-El de la Confederación exclusivamente son 60 millones de euros. A estos se añaden las inversiones que se realizan por la sociedad Aguas del Duero y las del ministerio, por lo que estaríamos hablando de unos 160 millones de euros para este año 2006.

-¿El dicho de que 'el que venga detrás de mí, bueno me hará' va con usted?

-Eso se verá con el tiempo. Desde luego entro con muchas ganas de mejorar la gestión aunque cada uno tiene su impronta personal, como la ha tenido Helena Caballero.

-¿Le han advertido que tenga cuidado con el 'lobby' de los ingenieros de la CHD?

-Se habla muchas veces de ellos, pero tengo claro que la Confederación es una Administración como otra más. Los funcionarios deben hacer su trabajo y esos rumores no sé si son ciertos o no.

-¿Privatizar el agua como lo han hecho los ayuntamientos es bueno o malo?

-Lo que hacen los Consistorios es delegar en una empresa privada una competencia propia, pero manteniendo siempre el control. Yo soy partidario de todo lo público porque creo que no está reñido con la eficacia. Si las cosas se pueden hacer con medios públicos prefiero no privatizar.

-¿Cuáles son sus objetivos para los primeros cien días?

-Son objetivos globales que van a estar siempre como guía en mi gestión. En primer lugar, garantizar el abastecimiento del agua potable a la población y, en segundo término, reducir la contaminación. También pretendo que el Plan de Cuenca Hidrológico esté elaborado antes del 2009.

-¿Las empresas que contaminan van a tener en usted una persona beligerante o comprensiva?

-Uno no puede ser comprensivo con los que contaminan. El grado de beligerancia vendrá marcado por la legislación y no se puede permitir que se contamine impunemente. Contaminar no solo es echar por tierra las políticas de saneamiento que ponemos en marcha, sino es atentar contra un bien escaso como es el agua. Voy a ser beligerante porque también lo es el Gobierno en esta materia.

-Termina esta legislatura e igual se queda sin competencias porque pueden ser cedidas a la Junta.

-El proceso de la reforma del Estatuto acaba de empezar y es todavía prematuro confirmarlo. El Duero pasa un tercio por Portugal y hay que escuchar su voz.

-¿Castrovido se ha explicado mal?

-Pese a la polémica creo que la construcción de la presa es ya un tema cerrado y voy a dedicar todo mi esfuerzo a terminar la obra.

Vayan desde aquí los mejores deseos de éxito para el gran reto que se le presenta al nuevo presidente de la CHD.

Mientras, Helena Caballero se despide de la prensa resaltando los logros de su mandato.

Meneame Del.icio.us


viernes, abril 28, 2006

Último día

Últimas horas ya de las jornadas sobre la aplicación de la DMA en Madrid. Esta mañana esperamos con interés a Pierre Strosser, Antonio Embid y sobre todo la mesa redonda que contará con participantes de asociaciones ecologistas (Guido Schmidt), regantes (Andrés del Campo), empresas suministradoras (Francisco Cubillo) y confederaciones (Javier Ferrer).

Seguro que el interés se dispara a última hora ya que hay muchos temas sobre la mesa.

Meneame Del.icio.us


jueves, abril 27, 2006

Comienza la segunda jornada

Interesante tarde la de ayer en las jornadas del CICCP, con comunicaciones acerca de las conclusiones en cuanto a la caracterización de las masas de agua (Federico Estrada), la participación pública en el Ebro (Manuel Omedas), el análisis económico en la cuenca del Guadalquivir (Agustçin Argüelles), las masas de agua artificiales en el Segura (Mario Urrea) y, sobre todo, la estupenda presentación de Victor Arqued (nuevo Jefe de Planificación de la Confederación del Duero) explicandonos los planes de su departamento para el período 2006-2009, con un sistema de información espectacular que está en desarrollo y un avanzadísimo ya proceso de participación pública que mereció los elogios del público asistente.

Hoy nos espera un día centrado ya en la preparación de los programas de medidas y los planes de cuenca. Especial atención merecerán bajo mi punto de vista las comunicaciones de Josefina Maestu y Manuel Menéndez en relación a los programas de medidas, que sin duda están siendo el concepto clave de las jornadas.

Meneame Del.icio.us


miércoles, abril 26, 2006

Comienzo intenso

Metidos ya en faena, escribo desde el descanso de la primer día de las Jornadas sobre la aplicación de la DMA que organiza el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
La mañana ha sido intensa, con protagonismo institucional a cargo de Antonio Serrano, Teodoro Estrela y Marta Morén.

De la comunicación de Antonio Serrano me quedaría con el anuncio de que se está tramitando la cesión de competencias sobre las cuencas internas a varias Comunidades Autónomas. También ha hablado acerca de los análisis de viabilidad económica de los proyectos que se están realizando en el Ministerio de Medio Ambiente.

Marta Morén se ha centrado en la relación de España con la Comisión Europea para la correcta y coordinada aplicación de la DMA.

Por último, Teodoro Estrela ha esbozado unas pinceladas acerca de los primeros resultados que se derivan de los informes de caracterización de las demarcaciones hidrográficas, que muestran cuales son los problemas principales:

Además, Julio García Burgues nos ha explicado los procedimientos que lleva a cabo la Comisión Europea cuando detecta infracciones de la normativa comunitaria. Aquí ha quedado claro que diversos requisitos de la DMA están aún muy por definir, como puede ser el grado adecuado para la recuperación de costes.

Esta tarde un análisis más detallado de los informes del Artículo 5.


Meneame Del.icio.us


martes, abril 25, 2006

Jornadas del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Del primer análisis de las masas de agua en riesgo a los programas de medidas

A partir de mañana y hasta el próximo viernes asistiré en Madrid a las Jornadas sobre la aplicación de la Directiva Marco del Agua que organiza el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Con un plantel de ponentes del más alto nivel, el objetivo de las jornadas consiste en marcar un punto intermedio en el proceso de implementación de la Directiva, haciendo balance de todo lo realizado hasta ahora como punto de inicio de lo que queda por realizar.

El título de las mismas así lo expone: se hará un especial hincapié en el primer análisis de riesgos de no alcanzar los objetivos de la Directiva para empezar a plantear los programas de medidas que eviten dichos riesgos y se integren en los nuevos planes de cuenca de la Directiva Marco del Agua.

Con motivo de este evento, es posible que estos días no pueda actualizar el blog con tanta frecuencia como es mi costumbre, pero de todos modos trataré de dejar algún comentario acerca de las comunicaciones que se vayan presentando en las jornadas.

Seguro que muchos de los habituales de este blog estareis allí, así que se avecinan tres intensos días en los podremos intercambiar impresiones acerca de todos los temas de actualidad.

Nos vemos en Madrid.

Meneame Del.icio.us


lunes, abril 24, 2006

La ACA enseña el camino

Consulta IMPRESS interactiva


Impresionante servidor de mapas de la Agència Catalana de l`Aigua con el objetivo de divulgar la Directiva Marco del Agua. Permite consultar de manera interactiva toda la cartografía e información asociada del Documento IMPRESS.

Mis más sinceras felicitaciones a los responsables de tan magnífico trabajo, sin duda un ejemplo a seguir por todos los que estamos inmersos en el proceso de implementación de la Directiva Marco del Agua en España.

La ACA lo entiende.

Meneame Del.icio.us


La Xunta unificará los precios del agua en las localidades gallegas

La Xunta unificará los precios pagados por el agua en los próximos tres años, una vez que se negocien los baremos que han de determinar estos precios con la Federación Galega de Municipios y Provincias (FEGAMP), según ha afirmado el conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez.

Vázquez se desplazó a los municipios de Barbadás y Celanova para visitar varias obras de abastecimiento, y explicó que el proceso unificador de los precios del agua se había tratado ayer en una reunión mantenida con la FEGAMP en virtud el Pacto Local.

«Espero que el proceso de unificación -dijo- sea una realidad antes de que termine la legislatura y se hará partiendo de modelos matemáticos basados en las medias ponderadas de los actuales precios, significará que los vecinos de los ayuntamientos más pequeños pasarán a pagar mucho menos y los de las grandes ciudades tendrán que pagar un poco más».

Según el conselleiro, la medida busca «frenar la anarquía actual de precios ya que, entre otros casos dispares, hay, por ejemplo, ciudadanos que pagan aunque no cuentan con depuración de sus aguas».

Meneame Del.icio.us


Usos recreativos

El yacimiento de lignito pardo de Meirama tiene los días contados. Veintisiete años después de que se iniciaran las extracciones, la actividad en la mina que explota Unión Fenosa a través de Lignitos de Meirama SA (Limeisa) cesará en diciembre de 2007 y, entonces, se detendrá la cuenta atrás de la actividad industrial, que morirá para dar vida a una nueva era en Cerceda. El calendario de la ingeniería señala que la mina quedará transformada en un lago artificial para 2013, según los cálculos del alcalde de Cerceda, José García Liñares.

Más, en La Opinión

Meneame Del.icio.us


sábado, abril 22, 2006

La foto de la semana

Coastal & Transitional: Huelva y su ría


originally uploaded by moisesdiaz.

El río Odiel nace en la Sierra de Aracena y desemboca en la Ría de Huelva donde confluye con el Río Tinto.


Meneame Del.icio.us


viernes, abril 21, 2006

Galicia busca un pacto sobre el saneamiento

La Consellería de Medio Ambiente y la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) acordaron ayer la creación de una comisión que se encargará de buscar un modelo de gestión integral del saneamiento en Galicia, que sería asumido por la Xunta en el horizonte de 2008.

La comisión comenzará sus trabajos de inmediato para, en primer lugar, diseñar una fórmula que permita establecer un precio uniforme en toda la comunidad para el saneamiento de las augas, tratando de evitar así los desequilibrios existentes. Según informó la Consellería que dirige Manuel Vázquez, en la actualidad, hay ayuntamientos en los que la depuración de las aguas es totalmente gratuita y otros en los que se aplica el canon de saneamiento, la tasa de depuración o ambos.

La Consellería añade que esta situación de “claro desagravio” surge a raíz de la aprobación de la Lei de Rías, “cuya aplicación dio como resultado que hoy haya 18 concellos en Galicia a los que la Consellería de Medio Ambiente les paga el cien por cien de la depuración, mientras que en el resto tienen que ser los ayuntamientos, y por extensión los vecinos, los que se hagan cargo del mismo gasto”.

La intención, tanto de la Consellería de Medio Ambiente como de la Fegamp, es que a partir de 2008 la gestión y mantenimiento de las infraestructuras de saneamiento de toda Galicia sean asumidas por la Xunta.

Visto en El Correo Gallego

Meneame Del.icio.us


Agbar sale de compras

Agbar ha lanzado una opa sobre el 100% de la compañía británica de aguas Bristol Water por 170 millones de libras (245,9 millones de euros). El consejo de administración de Bristol ha recomendado a sus accionistas aceptar la oferta.

La empresa británica abastece a un millón de clientes en las ciudades de Bristol y en los alrededores de Somerset, Gloucestershire y Wiltshire.

Agbar considera que "el mercado del agua en el Reino Unido es de especial interés debido a sus características de elevada regulación, madurez y estabilidad".

Vía Expansión

Posts relacionados.- Los beneficios del agua

Meneame Del.icio.us


La participación privada en la gestión del agua

Lorenzo Ramírez

El Gobierno reclama a las autonomías que optimicen sus recursos hídricos, pero las arcas regionales no pueden financiar las obras necesarias para optimizar el suministro.

En España, la gestión de los recursos hídricos está encomendada a las Confederaciones Hidrográficas. Unas organizaciones democráticas en las que están integrados los usuarios del agua: abastecimientos, regadíos, usos hidroeléctricos, incluso una pequeña representación de grupos ecologistas. También dentro de los órganos de gobierno y de gestión de las Confederaciones están representadas las administraciones, tanto las de ámbito estatal como las autonómicas.

La variabilidad de los caudales en los ríos españoles, agravada en los últimos tiempos por la sequía, ha obligado a realizar grandes infraestructuras para garantizar la demanda, especialmente la destinada a la producción agroalimentaria, que depende de forma determinante del riego. Pero, mirando al futuro, la mejora en la calidad de las aguas, y el aumento de la oferta necesario para dar respuesta a la creciente demanda, obligará a seguir realizando grandes inversiones, lo que generará un incremento del gasto público.
Para evitar que la Administración incurra en déficits excesivos, y mantenga una política de estabilidad presupuestaria que garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas, la mejor solución es facilitar la entrada de capital privado en el ciclo integral del agua, mediante concesiones por concurso.

Así lo pusieron de manifiesto los participantes en la mesa redonda que cerró las jornadas Gestión del agua en la Comunidad de Madrid, a la que asistieron representantes de empresas del sector, como Aguas de Alcalá, Cadagua, Pridesa y Befesa.

Todos los asistentes coincidieron en señalar la importancia del sector privado en el proceso de mejora de la eficiencia de la captación, tratamiento y distribución del agua, así como del mantenimiento de las infraestructuras hídricas. El sistema es sencillo, las empresas logran una concesión durante un plazo amplio, por ejemplo de 25 años, y los poderes públicos retribuyen los trabajos mediante la tarifa que se les cobra a los usuarios.

Además, la situación de los mercados de capitales, con unos bajos tipos de interés, permiten captar recursos financieros, y las entidades otorgan los préstamos sólo si el periodo de concesión es lo suficientemente largo para garantizar la devolución de los créditos.

La financiación mixta, por lo tanto, es uno de los mejores métodos para acometer grandes proyectos hidrológicos. Y no hay que olvidar que los servicios de agua son de titularidad pública, por lo que no se trata de liberalizar el mercado, sino de optimizar la gestión mediante la participación de las empresas, especialistas en lograr sistemas eficaces que aseguren la rentabilidad de los proyectos, sin perder nunca de vista la calidad del servicio.

En un escenario de estabilidad presupuestaria, es imprescindible dar entrada al capital privado en las infraestructuras

Hoy, en Expansión

Meneame Del.icio.us


El Gobierno quiere subir un 38% el precio del agua «contra el despilfarro»

F. Martínez

Los grifos no cortarán su suministro de agua este verano, como ya ocurrió en años anteriores, asegura la ministra de Medio Ambiente. A partir de ahora, el despilfarro del agua dependerá del bolsillo de cada ciudadano. Y es que la nueva medida del Gobierno para evitar que aumente de forma desmesurada el uso de este recurso en los próximos años es un incremento del precio del agua en un 38 por ciento. Así lo apuntó la asesora en materia de agua del Ministerio de Medio Ambiente, Josefina Maestu, en su intervención en las jornadas «Gestión del agua en la Comunidad de Madrid».

Entre las posibles medidas para impulsar el ahorro de agua citó las políticas de precios, que deben ir ligadas a la recuperación de los costes de los servicios y tienen que servir para ajustar su consumo. «Queremos evitar el despilfarro y las tarifas nos pueden ayudar a conseguirlo», señaló Maestu, quien además recordó que, actualmente, el metro cúbico de agua en Madrid está en 97 céntimos de euro. Además se mostró partidaria de aumentar el precio del agua durante las épocas de sequía para, de este modo, controlar su consumo y aumentar la eficiencia de las redes de distribución.

Maestu propuso también como medida de ahorro el «crecer de manera diferente» a la hecha hasta ahora, enfocando la economía en el sector servicios, donde se necesita una menor cantidad de este recurso, reducir el consumo medio por habitante o plantearse, por ejemplo, nuevos modelos de jardines que consumiesen menos agua que los actuales. La prioridad máxima, según explicó la consejera técnica del gabinete de la ministra de Medio Ambiente y coordinadora de Análisis Económico de la Directiva Marco del Agua, es el abastecimiento a ciudades, no el riego de parques y jardines o el llenado de las piscinas.

En el caso de no adoptarse medidas para racionalizar el consumo de agua, se prevé que hasta el año 2015 aumenten en 96 hectómetros cúbicos las necesidades de agua en usos domésticos y 112 en usos industriales, afirmó. Paralelamente, la emisión de vertidos se incrementará un 60 por ciento en el ámbito doméstico y un 46,3 por ciento en el sector industrial. «Lo que nos preocupa es cómo se traduce el cambio de hábitos en el consumo de agua, no tenemos que pensar en el crecimiento ilimitado, sino en cómo crecer sin consumir más agua, optimizando lo que ya tenemos», subrayó.

Por su parte, el fundador de la fundación Nueva Cultura del Agua, Antonio Estevan, que también asistió a las jornadas en Madrid, propuso generalizar todas las infraestructuras posibles de campo-ciudad. De este modo, las ciudades se conectarían con el campo y así en caso de una posible sequía ambas tendrían suficiente agua, ya que «si hay que cerrar un grifo, se puede abrir otro».

Ejemplos de este sistema se encuentran en ciudades como Valencia, en la que el campo está muy ligado a la ciudad y la agricultura nunca ha tenido problemas de abastecimiento. En el polo opuesto se encuentran «sistemas urbanos puros» como Madrid y Barcelona, separados de los campos y que en años anteriores sí han tenido problemas de abastecimiento.

El Ministerio de Medio Ambiente calcula que en España se despilfarran un total de 900 hectómetros cúbicos de agua que permitirían el consumo anual de 14,7 millones de personas.

Vía La Razón

Meneame Del.icio.us


jueves, abril 20, 2006

Cuida el agua, cuida la vida

WWF/Adena lanza en Sevilla una campaña ciudadana para fomentar el buen uso del agua

¿QUÉ? Un grifo hinchable de 15 metros de altura será el emblema de la nueva campaña itinerante de WWF/Adena que se lanza en Sevilla este fin de semana sobre el uso del agua y que pasará también por otras dos ciudades, Barcelona y Madrid. Todos los medios de comunicación y los ciudadanos podrán acercarse el sábado o el domingo a verlo y a conocer de cerca los problemas ambientales que genera en España la mala gestión de este recurso.

¿CUÁNDO? Sábado y domingo, 22 y 23 de ABRIL. De 10.00 am. a 20.00 pm

¿DÓNDE? En el Parque del Alamillo (Sevilla), junto al Cortijo.

¿QUIÉN? Durante todo el evento atenderán a los medios:

-Miguel Murcia. Responsable de Grupos de WWF/Adena.
-Miguel Ángel Valladares. Director de Comunicación de WWF/Adena.

¿POR QUÉ?La campaña de WWF/Adena “Cuida el agua, cuida la vida” tiene como principal objetivo llamar la atención sobre el mal uso del agua en España. En ella, se ofrecerá información a los ciudadanos sobre las consecuencias ambientales de este problema, fomentando la participación activa de los ciudadanos y reclamando a las administraciones públicas la aplicación de medidas eficaces contra estos usos, como el cierre de los 510.000 pozos ilegales que existen en la actualidad.

Está previsto que los miembros de la asociación repartan estos días diversas octavillas en las que se plantea un decálogo de 'buenas acciones', entre ellas, la adquisición de nuevos sistemas para un consumo más racional, con los que, apuntó Valladares, 'se puede ahorrar entre un 60 y un 70 por ciento del agua'.

Se insistirá también en la necesidad de realizar 'pequeños gestos' como cerrar el grifo cuando es innecesario, aunque, precisó Valladares, la agricultura es el sector que tiene la 'última palabra', con el 80 por ciento del consumo, frente al 20 por ciento del suministro en los hogares.

Sevilla, Barcelona y Madrid serán los tres escenarios donde se despliegue el icono de la campaña: un grifo hinchable gigante de 15 metros que servirá de punto de encuentro directo para todos los ciudadanos interesados en ser partícipes de las distintas actividades previstas, como un fotoconcurso de denuncia del mal uso del agua, juegos infantiles, consejos para el ahorro de agua o la posibilidad de convertirse en ciberactivista de WWF/Adena.

Artículo: Miguel A. Valladares

prensa@wwf.es

Meneame Del.icio.us


La Comunidad de Madrid reclama un nuevo trasvase desde el Tajo para abastecer a la región

Soledad Alcaide

Un día después de que el Ministerio de Medio Ambiente y la Comunidad de Madrid pactaran el trasvase de 200 hectómetros cúbicos de agua a la región, el Gobierno regional insistió ayer en la necesidad de duplicar ese volumen. "Madrid necesita más agua con carácter estructural", afirmó el vicepresidente regional y presidente del Canal de Isabel II, Ignacio González, que reclamó otros 200 hectómetros más. Según él, es el volumen que fijaron en su día "los estudios del Plan Hidrológico del Tajo de 1998", que estableció las necesidades de la región en previsión de su futuro desarrollo. "La solución de futuro para Madrid tiene que ser el Tajo, un río que está dando agua al Mediterráneo", subrayó.

"El Mediterráneo se tiene que resolver por el propio Mediterráneo o por el trasvase de zonas excedentarias, lo que permitiría liberar los recursos del Tajo para que bebiéramos de él sin problemas las comunidades del interior", insistió González durante las jornadas Gestión del Agua en la Comunidad de Madrid, informa Efe.

El Gobierno regional encontró un aliado inesperado en Izquierda Unida, tras la reunión que mantuvo la presidenta Esperanza Aguirre con los portavoces de los tres grupos parlamentarios. El de IU, Fernando Marín, aseguró que 200 hectómetros cúbicos son "insuficientes para garantizar la estabilidad" en las necesidades hidrológicas de la región. Sin embargo, también culpó de ello a la presidenta regional, Esperanza Aguirre, a la que acusó de ser "blanda" con el Ministerio de Medio Ambiente. "Cuando negocia, se arruga", afirmó.

Más, en El País.

Meneame Del.icio.us


miércoles, abril 19, 2006

El Ministerio de Medio Ambiente publica un mapa de desaladoras en España

pincha sobre la imagen para ampliar

El Ministerio de Medio Ambiente ha editado un mapa explicativo sobre la situación de las desaladoras del programa A.G.U.A. El mapa especifica las plantas puestas en servicio en el año 2005, las que se encuentran en construcción, en fase de licitación, de próxima licitación, en fase de información publica y las que se encuentran de la etapa de redacción del proyecto.

Vía Hispagua.

Meneame Del.icio.us


Sniace podrá optar a una nueva autorización de vertido si cumple la normativa vigente

La CHN inició en 2005 el proceso de revocación de la autorización provisional del actual vertido por "incumplimientos reiterados".

La concesión de una nueva autorización de vertidos a Sniace sólo será posible tras la adecuación a la legislación actual del vertido que realiza la empresa cántabra al río Saja, informó hoy la Confederación Hidrográfica del Norte (CHN).

Más info

Meneame Del.icio.us


martes, abril 18, 2006

Narbona y Aguirre firman la paz del agua... de momento

El Ministerio de Medio Ambiente y la Comunidad Madrid han alcanzado un principio de acuerdo que garantiza el abastecimiento a esta región de 200 hectómetros cúbicos de agua -principalmente del río Alberche- en un máximo de dos años, cantidad "mínima" para que no haya restricciones en el consumo urbano.

Así lo acordaron en la reunión que mantuvieron la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, y la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, quien expresó que esta concesión permanente de agua representa una "tranquilidad hasta el año 2015", de acuerdo con las previsiones de crecimiento poblacional en la región.

De los 200 hm3 que se ceden a la Comunidad de Madrid, 120 son de disponibilidad inmediata y de éstos, aproximadamente un centenar provienen del río Alberche; 12 hm3 corresponden al río Tajuña y casi 8 hm3 proceden de los pozos del río Guadarrama, según explicó al término del encuentro el presidente del Canal de Isabel II, Ignacio González.

Al finalizar el encuentro, Narbona y Aguirre suscribieron un convenio con la Comunidad de regantes del Canal de Estremera para instalar el riego por aspersión y goteo en casi 3.000 hectáreas de terrenos donde ahora se utiliza el método de inundación, lo que ahorrará un 80% el consumo de agua.

La modernización de este sistema de riego, que durará dos años y costará 25 millones de euros (el 80% a cargo del Ministerio y el resto, de la Comunidad), permitirá incorporar 15 hectómetros cúbicos de agua anuales al abastecimiento de la región.

Aguirre indicó a Narbona que no está "tranquila" con el compromiso de 200 hm3 de agua concedido por el Estado hasta el año 2015 e insistió en alcanzar los 400 hm3 de abastecimiento para la Comunidad en esa fecha.

La presidenta de la Comunidad informó además que el Ministerio había accedido a "cambiar el sistema de explotación de algunas presas" que sólo daban agua a la región cuando se encontraban "a rebosar" y que desde ahora proporcionarán reservas para años de sequía.

Por su parte, Narbona recordó que el Gobierno lleva a cabo un plan de modernización de regadíos en toda España para garantizar el uso eficiente del agua agrícola, que representa el 84% de los 25.000 hm3 del consumo nacional.

En la Comunidad de Madrid, el plan de modernización de regadíos afectará a 18.000 de las 25.000 hectáreas de cultivo de la región, situadas además de en la zona agrícola de Estremera, en Aranjuez, acequia del Jarama y en el río de Tajuña, con cuyos responsables se mantienen conversaciones para la eliminación del riego por inundación.

Cristina Narbona insistió en que el Gobierno quiere evitar que haya restricciones de agua en el abastecimiento urbano y, aunque dijo que este año hidrológico está lloviendo más que el pasado, recordó la necesidad de que exista "un uso eficiente" del agua y se "mantenga la prudencia", a nivel doméstico y agrícola.


Meneame Del.icio.us


Escocia e Inglaterra centran sus esfuerzos en la agricultura

Escocia se plantea implicar a todos los stakeholders en el cumplimiento más estricto de la legislación:

"There's a massive challenge ahead to educate, inform and involve farmers in the process."

Once the broad objectives and priority areas had been established, it would then be down to individual catchment officers to help farmers develop practical remedial measures (such as buffer strips, ponds, reduced fertiliser use) on-farm.

En Inglaterra temen retroceder a la Edad Media para cumplir la Directiva:

Prof Roger Sylvester-Bradley, who is responsible for fertiliser research at Adas, said: "We have reached a point where good water and good farming don't match in a large tract of land down the east side of the country.

"Generally, it is presumed that good farming practice will deliver good water. But we believe this will not be enough.

"All the evidence indicates a much more fundamental challenge faces the main arable regions of Europe: for good water, we must stop cropping."

Meneame Del.icio.us


Is hydropower possible under the WFD?

The WFD is a strong defender of sustainable water management and therefore also committed to the protection of water bodies. Apart from its ''no-deterioration clause'', the directive requires member states to ensure that all their water bodies revert to a ''good status'' by the year 2015.

The WFD creates a strong echo in the water/hydropower industry. Does it put a stop to hydropower and its invaluable benefits for our climate? A study conducted by TU Graz has the details. The aim of the study was to look at the WFD and assess its potential impact on domestic hydropower from the viewpoint of energy and economic efficiency

Read more

Meneame Del.icio.us


La Confederación Hidrográfica del Norte intenta cerrar Sniace al revocar su autorización de vertidos

La Confederación Hidrográfica del Norte de España (CHN) ha convocado, para el día 26 de abril, en Oviedo, una reunión de su Junta de Gobierno con un único punto en el orden del día: la revocación de la autorización de vertido V-39-00014-1, concedida a la empresa Sniace para verter en el río elementos contaminantes, procedentes de su proceso de producción, por lo que paga, anualmente, un canon de 550 millones de las antiguas pesetas. En esta reunión estarán presentes representantes, además de las administraciones de Galicia, Asturias y del País Vasco, de Cantabria, a través de personas adscritas al Gobierno regional y al Ayuntamiento de Santander.

Esta Junta de Gobierno aprobará, con toda probabilidad, la propuesta que se hace desde la CHN, para revocar la autorización de vertido -que en teoría significaría el cese de facto de la actividad en Sniace- pero que como no tiene poder resolutivo, debe remitir, para su ratificación, al Consejo del Agua, órgano superior, inscrito en el Ministerio de Medio Ambiente, para su evaluación. El Consejo deberá, con sus propios técnicos, redactar un informe que verifique, o contradiga, lo denunciado por la Confederación Hidrográfica del Norte, y tanto si es a favor o en contra, devolverselo a este organismo de control de las cuencas fluviales. Si el Consejo del Agua, órgano que se reúne cada tres o cuatro años, da el visto bueno, como también parece previsible, según los expertos, a la revocación de la autorización de vertido para Sniace, devolverá el expediente a la Junta de Gobierno de la CHN quien, a su vez, deberá enviárselo, esta vez, al Consejo de Ministros, que es el único que tiene competencia para tomar la decisión final.

Más, en El Diario Montañés

Meneame Del.icio.us


Murcia se prepara para acoger más de 50 campos de golf

Los planes de desarrollo urbanístico de Murcia para los próximos años incluyen la construcción de 580.000 viviendas, 20.000 plazas hoteleras y cinco campos de golf. El gobierno autonómico dice que la región tiene derecho a crecer. Los ecologistas hablan de aberración.

De todos los “puntos calientes” en materia de urbanismo que tiene la región, la cámara de Telecinco se ha posado en tres.

El primero de ellos es Cabo Cope, parque natural de Águilas, un pueblo costero. La nueva Ley del Suelo de Murcia hace edificable una parte del parque, que está destinada a albergar 50.000 viviendas, 20.000 plazas hoteleras y 5 campos de golf.

La segunda parada del recorrido es la localidad costera de Mazarrón, al norte de Águilas. El paseo acaba en un gran complejo, llamado del Saladillo, ejemplo del modelo de edificación que se practica en Murcia.

Opinan ecologistas, autoridades, constructores y turistas.

El video del Mundo Polaris, en Informativos Telecinco

Meneame Del.icio.us


lunes, abril 17, 2006

En León hacen cuentas

María Jesús Muñiz

León es la ciudad donde el agua es más barata en todo el país, y su coste se sitúa muy por debajo también de la media europea. Pero esta situación podría variar completamente en los próximos cuatro años, cuando la adaptación a la normativa europea obligue a reflejar en las facturas de los consumidores el coste real de este elemento de uso cotidiano. En el 2010 los países de la Unión Europea deberán ajustar este coste a lo que se cobre y sancionar los abusos de consumo según el principio de «quien contamina, paga»; es decir, penalizar económicamente el desperdicio de un elemento que las autoridades definen ya como un «valor público económico, social y ambiental».

Según las estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente, el precio medio del metro cúbico de agua en España es de 1,54 euros, por debajo de la media, que se sitúa en 2,66 euros; y muy alejado de lo que se cobra en países como Turquía (3,78 euros) u Holanda (3,51 euros).

Dentro de España, León es la ciudad con un precio más barato del metro cúbico, 0,47 euros; menos de la mitad de la media nacional, que es de 1,22 euros, y de ciudades como Palma de Mallorca, donde se cobran 1,98 euros por metro cúbico consumido.

Estos datos que se aportan sobre los precios del agua en España corresponden con el estudio de la OCU

Aunque el precio del agua es una competencia de los ayuntamientos (que en muchos casos, incluido el leonés, han iniciado el camino hacia un ajuste de precios a través de las operaciones de privatización del servicio), el ministerio ya ha advertido: «En cuatro años el precio del agua deberá reflejar sus verdaderos costes». Los ciudadanos deberán empezar a pagar lo que realmente cuesta el agua, que de media en España es un 150% más de lo que pagan los consumidores. Un paquete en el que se incluyen tanto los usos domésticos como los industriales y los agrícolas, y que para la media del país supondría duplicar el precio que se paga. En el caso de León, este incremento podría llegar a suponer, en caso de aplicarse tajantemente, un coste de siete veces más en los recibos del agua.

Los leoneses pagan actualmente una media de 82 euros al año por el agua, frente a los 346 euros que paga, por ejemplo, un mallorquín. Actualmente la diferencia entre el coste del agua y el precio que abonan los usuarios la pagan las administraciones. Según los cálculos de Medio Ambiente, en España se despilfarran 900 hectómetros cúbidos de agua, que permitirían el consumo anual de 14,7 millones de personas, y suponen unas pérdidas de 1.100 millones de euros. Más allá de ajustar estas pérdidas, el ministerio no descarta que en un futuro las obras hidráulicas tengan también su repercusión en las facturas de los usuarios.

De momento la Directiva Marco de Aguas, en su apartado Recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, establece que los estados tendrán en cuenta este principio de recuperación, especialmente en aquellos consumidores que mayor gasto hagan. «Los estados garantizarán que, a más tardar en el 2010, la política de precios del agua proporcione incentivos adecuados para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos». También establece que los estados podrán «tener en cuenta aspectos sociales, medio ambientales y económicos de la recuperación y las condiciones geográficas y climáticas de las regiones afectadas».

De momento el Ministerio de Medio Ambiente ha planteado un plan que establece la conveniencia de un encarecimiento gradual de las tarifas del agua, basada en los costes reales de su uso. En el 2009 la Ley de Aguas deberá contemplar las obligaciones que establece la directiva europea para una política de aguas sostenible, que aboga por la «utilización prudente y racional de los recursos naturales».

Vía Diario de León.

Meneame Del.icio.us


Valcárcel anuncia que el Ente Público del Agua suministrará 20 hectómetros en 2007

El presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, destacó que el Ente Público del Agua -creado tras la derogación del trasvase del Ebro- «producirá durante el presente ejercicio 12 hectómetros cúbicos», al tiempo que adelantó que «está previsto que el próximo año suministre un total de 20 hectómetros». «La ineficacia del Programa Agua, a todas luces insuficiente y del que incluso la Unión Europea ha lanzado dudas sobre su financiación, es el motivo por el que este Gobierno regional ha considerado necesario poner en marcha el Ente Público del Agua, de manera que Murcia pueda encontrar las soluciones que otros no han aportado, teniendo en cuenta que la desalación es una solución, pero no la solución», aseguró.

Valcárcel anunció, por otra parte, que en próximas fechas, junto al presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, mantendrá una reunión con los regantes del Delta del Ebro con el objeto de plantear la creación de un Banco Público del Agua que proporcione recursos hídricos a los agricultores de estas dos comunidades. «Esta será nuestra apuesta primordial porque creemos que la solución está en el agua trasvasada», afirmó, al tiempo que advirtió que «no podemos quedarnos con los brazos cruzados a la espera de que llegue un nuevo gobierno que, sin ataduras ni compromisos, chantajes ni peajes, pueda reestablecer un Plan Hidrológico que distribuía el agua de todos para todos».

El presidente recordó que Murcia es la región «que más agua ahorra, depura y reutiliza, la que en mayor grado moderniza sus regadíos y, por tanto, tiene derecho a decidir su propio futuro y rechazar que nos lo marquen desde fuera con medidas insuficientes e insolidarias». En esta línea, el jefe del Ejecutivo regional señaló que Murcia «no puede permitirse más trasvases cero, teniendo en cuenta que está amparada por leyes que hacían posible el trasvase de un mayor volumen de agua». «Aún así, tras la derogación del trasvase del Ebro, que hubiera sido la solución para la agricultura murciana, el Gobierno regional ha puesto en marcha mecanismos adecuados para proporcionar ese agua que otros deberían haber garantizado», indicó.

Añadió que «la escasez de agua no es compatible con nada absolutamente y corresponde al Gobierno de Zapatero la obligación de generar fórmulas para facilitar este recurso tan necesario». «El problema es que hemos pasado de una fórmula definida a una en donde prima la incertidumbre y la actuación de la «no política hidráulica», que es la que se está dando con el Programa Agua», apostilló.

El presidente de Murcia también se refirió al Estatuto de Cataluña al asegurar que «quienes votaron a favor de este texto, votaron también a favor de la constitución de comunidades de primera y segunda categoría, de manera que Cataluña cuenta a partir de ahora con capacidad para blindar inversiones, e incluso el propio agua del Ebro, como si se tratase de un río catalán y no un un bien del Estado, acabando con los conceptos de solidaridad y diálogo interterritorial».

A este respecto, Valcárcel subrayó que al Gobierno regional «le preocupa el hecho de que los socialistas murcianos también votaran a favor de esta reforma, caracterizada por implicar insolidaridad con las regiones más desfavorecidas de España», informaron fuentes de la secretaría general de la Presidencia y Relaciones Externas. A juicio del presidente murciano, «la disciplina de cada partido tiene límites y no se puede ir en contra de los intereses de Murcia, que es la que les ha elegido para defender sus intereses y sus derechos, de manera que no pueden ir en contra de quienes les votan por mera disciplina, debilidad o cobardía».

Meneame Del.icio.us


domingo, abril 16, 2006

La Diputación de A Coruña se apunta a la DMA

La Diputación de A Coruña realizará un estudio para conocer la calidad del agua y de los sedimentos del embalse de Rosadoiro, en el polígono de Sabón.

La Diputación justifica la elaboración del estudio a la recién aprobada Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, que obliga a conocer el estado ecológico de las aguas continentales y a establecer en ellas medidas especiales para reducir su contaminación. En la actualidad, el agua del embalse de Rosadoiro es captada y tratada por el organismo provincial para usos industriales en el polígono industrial de Sabón. El informe permitirá optimizar los recursos del embalse, así como establecer su idoneidad para consumo público.

Visto en La Opinión

Meneame Del.icio.us


sábado, abril 15, 2006

La Confederación Hidrográfica del Ebro amplía la información que facilita a través de su página web

La Confederación Hidrográfica del Ebro ha mejorado y ampliado la información incluida en su página web. Un nuevo enlace en su página de inicio permite acceder ya a los últimos informes realizados por el organismo sobre asuntos de interés para la sociedad.

Según informa la CHE en un comunicado de prensa, el órgano de cuenca, siguiendo una política de transparencia informativa allí se han publicado los últimos trabajos sobre la puesta en carga de la presa de Itoiz, en Navarra, el análisis de las alternativas al recrecimiento de la presa de Yesa de la Fundación Nueva Cultura del Agua, la aplicación de la Directiva Marco en la Cuenca del Ebro, el estado de los acuíferos y la intensificación de controles de calidad en el tramo del Bajo Ebro.

Meneame Del.icio.us


viernes, abril 14, 2006

La foto de la semana


Marne Bridge, originally uploaded by happygrrl.

La Marne est une rivière française du bassin parisien. Principal affluent de la Seine, la Marne prend sa source sur le plateau de Langres, à Balesmes-sur-Marne (Haute-Marne, 52) et se jette dans la Seine à Charenton-le-Pont/Alfortville (Val-de-Marne, 94).


Meneame Del.icio.us


Pagar el coste

Carlos Rodríguez Braun

Los políticos extienden ahora la idea de que no pagar el coste de las cosas genera distorsiones nocivas que es preciso evitar ajustando costes y precios, es decir, lo que espontáneamente hace el mercado.

Pero antes de celebrar que por fin los economistas liberales ponemos una pica en Flandes, recordemos el viejo cuento del escorpión que no podía dejar de aguijonear, porque estaba en su naturaleza. Y en la naturaleza de la política moderna está el recortar la libertad y los bienes de los ciudadanos.

Esta semana recordó el diario «Expansión» que la factura del agua en España se multiplicará por más de dos, puesto que se generalizará en Europa a partir del 2010 la obligación de pagar por el agua lo que realmente cuesta.

Hace algún tiempo incluso el periódico «El País» concluía: «Pagar más, única medida eficaz para ahorrar», e informaba de lo que algunos llevamos años denunciando: la escasez de agua en España es un problema fundamentalmente rural y no urbano, puesto que la agricultura representa el 80% del consumo; y cuando se subvenciona el agua al nivel que existe en nuestro país, donde en su uso agrícola apenas se paga el 10% del coste real, no hay forma de contener su uso y abuso.

Vía ABC

Meneame Del.icio.us


miércoles, abril 12, 2006

Seminario de Acuamed en Valencia

Innovación tecnológica y gestión sostenible del agua

La Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed) ha organizado en Valencia el primer seminario internacional sobre ´Innovación tecnológica y gestión sostenible del agua´, que se desarrollará los días 30 y 31 de mayo y 1 de junio próximos, según informaron fuentes de esta sociedad dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.

Este seminario, indicaron, está orientado a abordar la gestión del agua con el fin de que "sea analizada y valorada por científicos, técnicos, responsables públicos y empresarios, con insistencia en casos prácticos y experiencias nacionales y de otros países".

En las ponencias que se discutirán se analizarán aspectos como las bases de la directiva marco del agua, la planificación de la política del agua desde distintas perspectivas, el análisis de la situación hídrica en España, así como las técnicas y la gestión para la modernización de regadíos y la innovación en los procesos de depuración.

También se tratarán el ámbito de responsabilidades de las diferentes administraciones públicas y del ciudadano, las tecnologías de reutilización de aguas residuales y de desalación, y la optimización de las infraestructuras de almacenamiento y distribución en el abastecimiento urbano.

Estas materias, según explicaron las mismas fuentes, estarán estructuradas en tres ámbitos modulares o conceptuales: la consideración de los avances científicos y tecnológicos al servicio de la planificación hidrológica integral y sostenible, la exposición de experiencias y casos prácticos desde esta visión integral, y la reflexión y debate institucional de las diferentes opciones políticas en la búsqueda de puntos de encuentro.

La gestión del agua, agregaron, ha evolucionado en los últimos años hacia una "concepción integral", en la que "convergen intereses de ámbito social, económico y ecológico a los que son sensibles las nuevas políticas del agua". Apuntaron que estos intereses desempeñan una función "esencial" en aspectos como "la mejora de la eficiencia, la optimización de las redes de gestión y suministro, las prácticas de ahorro y la posibilidad de incorporación de nuevos recursos, como el agua de mar y el agua depurada para usos muy variables de riego o industrial".

Asimismo, explicaron que éste es el primer seminario de innovación tecnológica y gestión sostenible del agua "diseñado para un público objetivo amplio" que incluye "responsables públicos de las diferentes administraciones, responsables empresariales, técnicos, expertos, ambientalistas, o estudiantes universitarios".

El encuentro contará con una estructura de tres módulos. En el primero, se abordará el tema de la ´Innovación tecnológica: nueva gestión del agua´ y contará con la participación de científicos y técnicos representantes de la administración y organismos nacionales e internacionales que tratarán aspectos legislativos y tecnológicos en el marco de una nueva política hidrológica, impulsada por la Directiva Marco del Agua de la UE.

El segundo módulo, ´Experiencias: aplicaciones tecnológicas´, estará enfocado a "desarrollar las experiencias, fundamentalmente empresariales, en la gestión de aguas superficiales y subterráneas, así como a la modernización de regadíos, depuración y desalación", mientras que el tercer módulo, ´Política hidrológica y sostenibilidad´, representará a las administraciones estatales y autonómicas de aguas y de agricultura, que "expondrán los ámbitos de actuación y características de la planificación hidrológica que promueven", indicaron.

Por otro lado, destacaron que la ciencia y la tecnología "permiten nueva visión estratégica basada en el uso sostenible del recurso" y consideraron que ambas "son factores básicos a considerar para establecer líneas de gestión coherentes con las necesidades reales, e inducir menores impactos ambientales que aseguren el mantenimiento de la calidad de los ecosistemas hídricos".

En este sentido, añadieron que las crecientes necesidades de agua y la posible agudización de las sequías "provocaron una honda preocupación en la sociedad y en los gestores públicos", por lo que "se requiere un cambio de concepción" para "abrir el desarrollo a nuevas políticas hidráulicas que, a su vez, han sido refrendadas por la Unión Europea, a través de la Directiva Marco del Agua, que prioriza el reforzamiento del ahorro", indicaron.

Además, añadieron que "se debe permitir también la inversión en tecnologías de desalación de aguas marinas y continentales, así como medidas de optimización y control de las infraestructuras de almacenamiento y distribución existentes".

Meneame Del.icio.us


La Confederación Hidrográfica del Duero convocará las Mesas del Arlanza

La Confederación Hidrográfica del Duero convocará, a partir del próximo 20 de abril, las Mesas del Arlanza. En estas mesas se informará exhaustivamente sobre la respuesta que da el proyecto de la presa de Castrovido a las necesidades de la zona.

En ellas, se debatirán los aspectos claves del proyecto: prevención de inundaciones, usos del agua, impacto ambiental y cánones por el uso del agua. La convocatoria de estas mesas responde a un compromiso de la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona con la cuenca alta y baja del Arlanza, en la visita que realizó a Palencia el pasado 27 de enero.

Las mesas servirán para que la Administración, tanto estatal como autonómica, analice conjuntamente con representantes de la zona y con expertos de primer nivel en los temas a tratar, las demandas de defensa frente a inundaciones, abastecimientos, regadíos, saneamientos y mejora ambiental del río.

La primera mesa se reunirá en Salas de los Infantes el próximo 20 de abril. En ella se abordarán las características de la presa de Castrovido para prevenir inundaciones. En otras localidades de la cuenca del Arlanza se debatirá, el día 28 de abril sobre los usos del agua: consumo urbano, regadío y caudal ecológico del río. El 3 de mayo, el tema de debate serán los aspectos medioambientales de la presa. Por último, el 10 de mayo, se tratarán los cánones por el uso del agua.

A estas mesas serán invitados a participar representantes de la Comisión de seguimiento de Castrovido, de los grupos ecologistas ADEMPA, Ecologistas en Acción y Greenpeace, las asociaciones agrarias COAC, ASAJA y Unión de Pequeños Agricultores, representantes de la Junta de Castilla y León y de la Administración Central del Estado, así como técnicos de reconocido prestigio en cada uno de los asuntos a debatir.

Meneame Del.icio.us


Algunos datos del análisis económico del artículo 5 ven la luz mediática

El estudio del departamento de la Xunta sobre las características económicas del uso del agua y de recuperación de costes de los servicios prestados en la comunidad calcula que el precio unitario, de cada metro cúbico, en Galicia es de 1,16 euros; mientras que los gallegos abonan sólo 0,85 euros.

La estimación del precio real se elabora a partir de los costes derivados de los servicios de captación, almacenamiento, transporte, distribución de aguas potables, recogida, tratamiento y depuración de las aguas residuales urbanas. No todos esos gastos llegan a la factura doméstica -captación, transporte y almacenamiento no se repercuten al consumidor-, y, el resto, suponen una cuota fija en el recibo, la más elevada. La cuota bimensual se completa con el consumo propio de cada vivienda y los costes de mantenimiento y conservación de la red y del sistema de alcantarillado, que son financiados en su totalidad por los usuarios.

El estudio detalla los costes específicos de cada servicio. El correspondiente a los servicios de distribución sería de 0,68 euros por metro cúbico; el de captación, embalse y transporte sería de 0,08 euros. Por último, el coste del servicio de depuración de las aguas residuales ascendería a 0,48 euros por metro cúbico.

¿Qué porcentaje de los gastos generados recuperan las administraciones con el pago el consumidor? En el caso del servicio de depuración, en torno al 64,28%, mientras que el que mayor porcentaje de recuperación presenta, con un 90,74%, es el del suministro de agua potable. Además, el estudio destaca que en los núcleos urbanos más poblados, los costes del servicio de suministro de agua se recuperan casi en su totalidad, a diferencia de lo que ocurre en los municipios con menor población.

Vía La Opinión de A Coruña

Posts relacionados sobre recuperación de costes.

Meneame Del.icio.us


lunes, abril 10, 2006

Curso de la Universidad de Almería

El agua y el medioambiente: problemas y soluciones


Concepción Ruiz

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves, ha intervenido en el curso de enseñanzas propias de la Universidad de Almería (UAL) 'El agua y el medioambiente: problemas y soluciones', organizado por el Departamento de Hidrogeografía y Química Analítica.

Un "amplio abanico de perspectivas vinculadas al agua" expuso la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Fuensanta Coves, durante su intervención en el curso de enseñanzas propias de la Universidad de Almería (UAL) 'El agua y el medioambiente: problemas y soluciones', organizado por el Departamento de Hidrogeografía y Química Analítica.

Según destacó Coves, "actualmente la política de agua requiere una visión íntegra", ya que durante mucho tiempo se ha basado en las construcciones de retención, como las presas. Un sistema que ahora "muestra síntomas de flaqueza", pero que ha servido para aumentar el nivel de crecimiento.

Líneas europeas de gestión

En la búsqueda de una mejor calidad y una mejor distribución de un bien tan esencial como es el agua, la nueva política está marcada por la Directiva Marco de la Unión Europea. Un proyecto que se basa en los estudios teóricos y de investigación de las universidades en materia hidrológica y económica. Asimismo, para llevar a cabo estas modificaciones, la Junta de Andalucía apuesta por afrontar la actual sequía administrando y gestionando los recursos hidráulicos de que dispone la comunidad. En este sentido, un dato revelador es que España está entre los países que más agua consume, con una cifra de 960 metros cúbicos por habitante y año, lo que supone "que algunas cosas hacemos mal en política de aguas", según la consejera.

Se trata de incorporarse a la política de todos los estados miembros, para centrarse en un trabajo medioambientalista que contemple el daño que se hace a las grandes masas de agua y a sus ecosistemas.

Inversión

Andalucía abastece a siete millones y medio de habitantes y a más de doce millones de turistas cada año, sólo en lo que respecta al consumo urbano. Además, hay otros aspectos como el agua de regadío o las aguas subterráneas y humedales, de los que Andalucía tiene un 56% del total del territorio nacional, que antes no se había tenido en cuenta. Para ello, la Consejería de Medio Ambiente ha triplicado su presupuesto en 2006, en un total de 459 millones de euros.

Un presupuesto que ha incidido en la inversión en desalación, buscando energías más limpias, y en la restauración de ríos y cabeceras de cuencas, para su reposición ecológica. Por otra parte, la política de agua se esfuerza por controlar la demanda, ya que a pesar de que hay más cantidad, sigue habiendo sequía debida "al crecimiento exponencial del consumo", según Fuensanta Coves.

Nueva ley andaluza

La ley que se discute en el Parlamento Andaluz para regular la gestión de los recursos hídricos tiene dos objetivos: que todos los ciudadanos tengan un servicio público de agua adecuado y que en 2015 el estado ecológico de las masas de agua sea perfecto. Dos metas que implican que el uso del agua no tenga un impacto ambiental importante.

Otro de los instrumentos de control y gestión que propone la ley es establecer un impuesto sobre el agua de consumo urbano, para realizar una inversión destinada a modernizar todas las infraestructuras. Una medida que se implantará también en la Agricultura, ya que ésta gasta el 80% del total del agua. Este canon tendrá un coste mensual por familia de unos tres euros y se pondrá en marcha tres años después de que la ley entre en vigor.

Sin embargo, ninguna de estas mejoras es posible sin incidir en la pedagogía en materia de agua, ya que estamos ante "un tema tremendamente complicado como es la cultura del agua" en el que "cualquier cambio supone una enorme revolución", a la que se adapta mejor la población joven, concluyó la consejera de Medio Ambiente en su exposición.

Más información:

Web del grupo de investigación organizador de las jornadas

Vía Andalucía Investiga

Meneame Del.icio.us


Cantabria defiende en el Senado la alternativa ministerial del trasvase Júcar-Vinalopó

Amelia Tornero

El consejero de Medio Ambiente, José Ortega, intervino en el Senado para defender la alternativa ministerial del trasvase Júcar-Vinalopó. Ortega se refirió a que una comunidad autónoma como Cantabria, en la que el consumo por habitante y día duplica el consumo medio español, la ausencia de una política del agua en España, ha condenado a la población a un suministro deficiente.

"Esa es la situación que nos hemos encontrado, un ausencia que ha llevado a Cantabria a padecer, además, una grave contaminación de sus ríos y sus aguas, con la inexistencia o carencia, durante muchos años, de depuración de esas aguas industriales y urbanas, y a la que hacemos frente en la actualidad con una política dirigida hacia una gestión integral y asentada sobre la Directiva Marco del Agua", dijo.

El consejero explicó que su defensa al proyecto inicial sobre el tasvase Júcar-Vinalopó del Ministerio de Medio Ambiente, trasladando al azud de la marquesa, la toma del mismo y proponiendo un nuevo trazado, se justifica porque "va dirigido a reequilibrar la situación actual de recursos y demandas acorde con las exigencias de la Directiva Marco del Agua, con vistas a mejorar e integrar el aprovechamiento de las aguas fluyentes y la subterráneas, a emplear fuentes alternativas como la desalación, a utilizar las aguas depuradas en aquellos usos compatibles con ellas y a asegurar la mejor gestión de las aguas potables".

Ortega añadió que "compartimos" la necesidad de valorar los caudales ecológicos de modo riguroso, porque el soporte de decisiones hidraúlicas de este caracter deben apoyarse en datos realistas de la disponibilidad del sistema, porque la prioridad concedida a los abastecimientos urbanos en el proyecto inicial, exige reconsiderar la eficiencia del empleo de los recursos hídricos.

Vía Agroprofesional.

Meneame Del.icio.us


Confrontación política en la Comunidad de Madrid

La batalla del agua

Mabel Galaz


"Madrid tiene garantizado el consumo de agua para más de un año y medio. El Gobierno ha cumplido con su compromiso. La Comunidad puede disponer ya de 208 hectómetros cúbicos".

Cristina Narbona, ministra de Medio Ambiente, hace esta declaración en medio de la guerra de cifras y desmentidos. "El agua se ha convertido en un problema de confrontación política. Esperanza Aguirre quiere hacer de esta cuestión la batalla del agua y aquí sólo hay una verdad, los datos", añade.

El cambio climático provoca largas épocas de sequía. Las zonas más habitadas son las que sufren con más intensidad estos periodos. La Comunidad de Madrid vive desde hace meses pendiente de la lluvia y con restricciones, no en el consumo, pero sí en el riego de jardines y en la limpieza de las calles. El agua se ha convertido por este motivo y por el urbanismo desaforado en otro motivo para el enfrentamiento entre el Gobierno central y el Ejecutivo regional.

El ministerio de Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Tajo, ha emprendido acciones para incrementar en 208 hectómetros cúbicos la disponibilidad de agua en Madrid. Durante los últimos tres meses ha desarrollado actuaciones en los ríos Alberche, Tajuña, Sorbe y Tajo para incrementar la disponibilidad. "A fecha de hoy", señala la ministra, "hemos cumplido todos los compromisos, de forma que esos 208 hectómetros cúbicos ya están a disposición del Canal de Isabel II para garantizar el abastecimiento a los ciudadanos de Madrid".

El Gobierno de Esperanza Aguirre asegura que el agua no está disponible y se niega a firmar el acuerdo entre las administraciones. "Lo que nosotros queremos es agua para beber", asegura Ildefonso de Miguel, gerente del Canal de Isabel II. "No es verdad que ya estén listos esos 208 hectómetros cúbicos, si fuera así, firmaríamos. Para poder utilizar el agua del Alberche necesitamos 12 meses de obras y lo mismo sucede con lo que nos dan del Tajo. En algunos casos es agua sin depurar. Nosotros hablamos de agua disponible y no hipotética".

Narbona responsabiliza a la Comunidad de no haber hecho los deberes que le corresponde: "Cerca de 170 hectómetros cúbicos podrían estar ya disponibles si el Canal de Isabel II hubiera finalizado las infraestructuras complementarias. Ya se están utilizando más de 50 hectómetros cúbicos, gracias a las actuaciones del ministerio, y el resto está pendiente de que el Canal concluya las obras que debe ejecutar". Y añade: "Respecto a los otros 30 hectómetros cúbicos, el Ministerio de Medio Ambiente los pondrá a disposición de los ciudadanos de Madrid, gracias a las obras de extracciones de pozos de la margen derecha del río Guadarrama que está ejecutando la Sociedad Estatal Aguas de la Cuenca del Tajo".

El agua se ha convertido en un bien preciado en la Comunidad porque las épocas de sequía son cada vez más frecuentes y por la explosión urbanística. El Ministerio de Medio Ambiente está dispuesto a actuar y, de hecho, ya ha comenzado a hacerlo al amparo de la ley.

La disposición final primera de la Ley 11/2005, de 22 de junio, del texto refundido de la Ley de Aguas dice:

"Las confederaciones hidrográficas emitirán informe previo, en el plazo y supuestos que reglamentariamente se determinen, sobre los actos y planes que las comunidades autónomas hayan de aprobar en el ejercicio de sus competencias, entre otras, en materia de medio ambiente, ordenación del territorio y urbanismo, espacios naturales, pesca, montes, regadíos y obras públicas de interés regional, siempre que tales actos y planes afecten al régimen de aprovechamiento de las aguas continentales o a los usos permitidos en terrenos de dominio público hidráulico y en sus zonas de servidumbre y policía, teniendo en cuenta a estos efectos lo previsto en las planificaciones hidráulicas y en las sectoriales aprobadas por el Gobierno".

El texto también indica que cuando los planes de las comunidades o de las entidades locales comporten nuevas demandas de recursos hídricos, el informe de la confederación hidrográfica se pronunciará expresamente sobre la existencia o no de recursos suficientes para satisfacer las demandas.

Desde el pasado mes de noviembre, se han presentado en la Confederación Hidrográfica del Tajo 34 expedientes, de los que 16 se han informado de manera desfavorable. Los restantes han sido favorables porque han justificado la procedencia de los recursos hídricos. De los desfavorables, cuatro eran urbanizaciones de Boadilla del Monte. Sin embargo, este municipio presentó posteriormente documentación justificando la procedencia de los recursos, por lo que los informes terminaron siendo favorables.

Los otros 12, con informes desfavorables, corresponden a Madrid (Urbanización la Dehesa), Torrejón de la Calzada, San Martín de Valdeiglesias, Sevilla la Nueva, Fuente el Saz, Ciempozuelos (14.000 viviendas), Colmenar de Oreja (17.000 viviendas), Villanueva de Perales, Villamantilla, Móstoles (15.000), Alcorcón (3.700) y Alcalá de Henares. Además de viviendas, se incluyen polígonos industriales.

En la actualidad, los embalses que abastecen a la región están al 54,9% de su capacidad. Hace un año, las reservas de agua embalsada eran del 60,4%. "El desmesurado e insostenible crecimiento que promueve la política urbanística del Gobierno regional está poniendo en grave riesgo el abastecimiento de agua al apoyar incondicionalmente nuevos desarrollos sin realizar estudios rigurosos de disponibilidades hídricas y demandas de agua", señala el secretario general del PSM, Rafael Simancas.

La Cámara de Cuentas de la Comunidad advierte en un informe oficial que el crecimiento de la población y el ritmo de desarrollo urbanístico de la región provocarán que, a medio y largo plazo, no haya agua suficiente para todos los madrileños. Y el Informe de fiscalización del ciclo urbano del agua en la Comunidad de Madrid arroja preocupantes conclusiones: en el presente año 2006, el nivel de garantía disminuirá gasta el 88%, es decir, sólo se podrá satisfacer la demanda de agua del 88% de la población. En 2015, el nivel de garantía bajará hasta el 70% y llegará a situarse por debajo del 60% cinco años después.

Según estas previsiones, uno de cada tres años habrá una situación de restricciones en la región, si no se toman medidas frente al objetivo de situar esta media en uno cada 25 años.

"La Ley del Suelo no invita al optimismo. La nueva normativa empeorará la situación, tanto desde el punto urbanístico como medioambiental y social. La aprobación y desarrollo de la Ley del Suelo propuesta por el PP generará acusados estrangulamientos en materia de insuficiencia de agua", denuncia Simancas.

Teniendo en cuenta unos parámetros de consumo de 350 litros por habitante y día, la demanda estimada para una población de 8,545 millones de personas (previsión poblacional de la Comunidad de Madrid para el año 2020) sería de 1.079 hectómetros cúbicos al año. Según algunos estudios que maneja el grupo socialista en la Asamblea, para el año 2035, con una población estimada de 11,33 millones de habitantes en la región, la previsión de consumo se sitúa en 1.447 hectómetros cúbicos anuales.

"Madrid necesita más agua. Y es competencia del Gobierno dársela", concluye Ildefonso de Miguel.

Vía El País

Meneame Del.icio.us


domingo, abril 09, 2006

La salud de los ríos gallegos

Completísimo informe hoy en La Voz de Galicia sobre el estado de los ríos gallegos. Los artículos se centran principalmente en el punto de vista de los pescadores y en las medidas que estos proponen para recuperar los cauces dañados por actividades como las minicentrales, embalses, actividades agrícolas o sobrexeplotación pesquera.

Desde la administración se apuntan medidas para mejorar los cursos fluviales como la instalación de medidores automáticos de caudales ecológicos junto a piscifactorías y minicentrales hidroeléctricas.

Todo la info se puede ver aquí:

Truchas autóctonas y depuración centrarán la recuperación fluvial


Cauces con tramos en muy diferente estado y tipos sin declarar

Programas de gestión para solventar la contaminación y la presión pesquera

El linaje del millón de años

Meneame Del.icio.us


La Comisión Europea toma medidas contra España por zonas de baño

La Comisión Europea envió el viernes un primer apercibimiento por escrito contra España y otros 10 Estados miembros por eliminar zonas de baño de sus listas oficiales y, por tanto, no aplicar las normas comunitarias dirigidas a proteger la salud de los bañistas.

La Comisión manifestó su inquietud por el hecho de que algunos Estados miembros hayan optado por cerrar zonas de baño, tanto de aguas dulces como costeras, en lugar de sanearlas.

Al no haberse recibido explicaciones de esos 11 Estados miembros, la Comisión les ha pedido que justifiquen adecuadamente la supresión de esas zonas antes consideradas de baño, unas 7.000 entre todos ellos, y que no debe responder a problemas de contaminación.

Esos Estados son Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, los Países Bajos, Portugal, y Suecia.

"Me inquieta, por tanto, observar que algunos Estados miembros hayan dejado de aplicar las medidas de salvaguardia de la Directiva (comunitaria sobre aguas de baño) a varios miles de aguas de baño en el territorio de la Unión Europea", dijo el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, en un comunicado de la Comisión.

"El hecho de no sanear zonas de baño contaminadas se opone tanto al espíritu como a la letra de esa directiva", añadió.

Tras analizar los informes anuales sobre la calidad de las aguas de baño presentados por los Estados miembros, la Comisión dijo que ha observado que, entre principios de la década de los noventa y 2004, quedaron excluidas muchas aguas de baño que antes figuraban en la lista de zonas controladas sin dar explicaciones.

La directiva obliga a los Estados miembros a controlar la calidad de las aguas y a evitar su contaminación.

El Tribunal de Justicia europeo también ha afirmado que retirar una playa de la lista o dejar de considerarla como tal debe explicarse y justificarse adecuadamente, y no debe realizarse en respuesta a la contaminación del agua.

Meneame Del.icio.us


viernes, abril 07, 2006

La foto de la semana

Shannon, Irish Pilot River Basin


Where is my sunset, originally uploaded by infinite_vest

El río Shannon (en gaélico An tSionna o Sionainn) es el río más largo y caudaloso de Irlanda, dividiendo el Oeste de la isla (la mayoría de la provincia de Connaught) del Este y del Sur (Leinster y gran parte de Munster). Su longitud es de 322 km, fluyendo generalmente hacia el sur, desde la Hoya del Shannon (Shannon Pot), en el condado de Cavan, antes de girar hacia el Este y desembocar en el Océano Atlántico a través del estuario del Shannon (Inbhear Sionna), de 113 km de longitud. La ciudad de Limerick se ubica en el punto donde el agua del río se encuentra con el agua marina del estuario; sólo al este de Limerick el nivel del río deja de verse afectado por las mareas.

El río nace en las Montañas Cuilcagh, al sur del condado de Fermanagh, y fluye a través de 11 de los 32 condados de Irlanda. Lagos importantes en su curso son Lough Allen, Lough Ree y Lough Derg. Destacan entre sus afluentes el río Suck y el Brosna. El Shannon discurre por su cauce actual desde el final de la Edad del Hielo, y su cuenca hidrográfica se estima en unos 15.600 km². Las principales poblaciones por las que discurre son Carrick-on-Shannon, Athlone, Killaloe, Portumna y Limerick.

El río Shannon ha sido un importante cauce fluvial desde la antigüedad. El primer trazado del que se tiene constancia en un mapa es atribuido a Ptolomeo. Los vikingos se asentaron en la región en el siglo X, y usaron el río como vía para asolar los ricos monasterios del interior de la isla. En el año 937 los vikingos de Limerick fueron derrotados por los vikingos de Dublín en el Lough Ree. Oliver Cromwell expuso que los irlandeses deberían elegir entre el infierno o Connaught, en referencia a la opción de emigrar forzosamente al otro lado del río o perecer.

El Shannon es el río más largo de las Islas Británicas. A pesar de su cauce de más de 300 km, su altura máxima es de 76 m sobre el nivel del mar, de manera que es fácilmente navegable, con sólo unas pocas esclusas en su recorrido. Hay una planta hidroeléctrica en Ardnacrusha, perteneciente a la Electricity Supply Board (ELB).

Durante la década de 1980 la industria naval fue desarrollada extensivamente en el estuario del Shannon, con más de 2,5 billones de euros de inversión. Asimismo se construyeron una terminal petrolera en Foynes, un embarcadero de petróleo en el Aeropuerto del Shannon y una importante planta de extracción de alúmina (óxido de aluminio) en Aughinish, en 1982. En la actualidad cargueros de más de 60.000 toneladas transportan bauxita en crudo desde las minas de África occidental a esta planta, donde es refinada en alúmina, que posteriormente es exportada a Canadá donde es de nuevo refinada en aluminio. En 1985 se inauguró una importante central térmica en Moneypoint, que es abastecida por cargueros de más de 150.000 toneladas.

"Shannon." Wikipedia, La enciclopedia libre. 6 abr 2006, 16:51 UTC. 7 abr 2006, 19:06 <http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Shannon&oldid=2797716>


La info sobre la implementación de la Directiva Marco del Agua en la cuenca piloto del Shannon la puedes ver aqui:

Shannon River Basin District Project


Meneame Del.icio.us


This page is powered by Blogger. Isn't yours?