miércoles, mayo 31, 2006

Fenacore pide que se tenga en cuenta la acción descontaminante de los regadíos

El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), Andrés del Campo, solicitó hoy al Ministerio de Medio Ambiente, durante la celebración de unas jornadas en Valencia, que valore y descuente la acción descontaminante que ejerce la agricultura del regadío sobre el medio ambiente, en caso de aplicarse la denominada "ecotasa".

Del Campo -que participó en el Seminario sobre Innovación Tecnológica y Gestión Sostenible del Agua, organizado por Acuamed- se refirió a los "múltiples efectos positivos" de la actividad agraria, destacando la aportación de oxígeno que realiza el regadío a la atmósfera por la función de fotosíntesis, hasta el punto de que una hectárea de regadío emite la misma cantidad de oxígeno que siete u ocho hectáreas de bosque mediterráneo.

Asimismo, el presidente de los regantes recordó al papel descontaminante que representan los cultivos de regadío como auténticos sumideros de CO2 atmosférico, con el consiguiente efecto positivo sobre la capa de ozono. A este respecto, explicó que en Europa la biomasa (masa total de regadío) absorbe entre el 7 y el 12% de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Más, en Geoscopio.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Galicia precisa 300 millones de € para completar el saneamiento

El conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, afirmó ayer que Galicia necesitaría 300 millones de euros para "el saneamiento de las aguas residuales en Galicia". "Es necesario acabar con el incumplimiento sistemático de la normativa europea en materia de tratamiento de agua ", apuntó el conselleiro tras recordar que en la comunidad existen 25 depuradoras que incumplen de forma sistemática las normas ambientales europeas. A este respecto, señaló que los principales ejes de actuación en materia medioambiental en Galicia serán el saneamiento de agua, las políticas de gestión de residuos y las relativas a la conservación de los espacios naturales.

Vía La Opinión

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


martes, mayo 30, 2006

"La cuenca del Júcar tiene la mayor sequía histórica desde que la entidad realiza mediciones"

El presidente de la CHJ, Juan José Moragues, explicó esta situación al presentar, junto al director general de la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas, SA (Acuamed), Adrián Baltanás, el primer seminario sobre "Innovación tecnológica y gestión sostenible del agua" que se celebra el Valencia.

"En estos momentos, la cuenca del Júcar tiene la mayor sequía histórica desde que la entidad realiza mediciones", "este río nunca había tenido tan pocos aportes, a lo que se suma una situación semejante en la cabecera del Tajo, de importancia para el abastecimiento de los regadíos del sur de la Comunitat Valenciana, y también de la cuenca del Segura".

Preguntado por el trasvase del Ebro que derogó el Gobierno central, el director general de Acuamed, Adrián Baltanás afirmó que "si alguna vez hubiera podido acabarse, no habría estado acabado como mínimo antes de 2010" y que "a estas alturas, no hubiera producido ni un metro cúbico de agua".

"Tengo la convicción -aseguró- de que jamás se hubiera podido terminar porque era un proyecto inviable económicamente, pero también ambiental y socialmente por la falta de acuerdo y consenso entre las diferentes comunidades autónomas".

Vía La Verdad

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


El agua, en el debate sobre el Estado de la Nación

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, destacó hoy la inversión de más de 4.000 millones de euros en obras para paliar los efectos de la sequía.

En su intervención inicial en el debate del estado de la Nación, el presidente del Gobierno subrayó que se han construido cuatro nuevas plantas desalinizadoras y que otras nueve están actualmente en marcha.

Cifró además en 1.162 hectómetros cúbicos de agua el ahorro estimado por el Ejecutivo gracias a la inversión de 2.049 millones de euros en la modernización y en la mejora de los regadíos.

Zapatero aseguró que 'pronto tendremos en nuestras manos solucionar, para siempre, la escasez de agua'.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Latest EUWFD newsletter

El WFD Information Centre website, continua con su gran labor divulgativa y ya tiene publicado el su último newsletter, esta vez centrado en la Contaminación Difusa.

Además, realizan un completo especial sobre las fuentes de contaminación.

Como siempre, visita obligada.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Los beneficios del agua. Aguas de Valencia

Seguimos con nuestra serie los beneficios del agua . Esta vez, turno dedicado a Aguas de Valencia, que proyecta a extender sus líneas de negocio presentándose a los próximos concursos de adjudicación de plantas desalinizadoras en la Comunitat Valenciana y de depuradoras de aguas residuales en Andalucía. En 2005, el grupo ganó 10,5 millones de euros, con una facturación de 117, un 8,4% más que en 2004.
Más info, en Las Provincias.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


lunes, mayo 29, 2006

Redes de control. Un largo camino por recorrer

Estupendas presentaciones de Alfredo Corrochano Codorníu y Elena Pérez Gallego del Ministerio de Medio Ambiente acerca del "Design of monitoring networks in Spain in compliance with the WFD – Ecological status".

En el mismo enlace, se pueden descargar hasta 22 presentaciones sobre el estado de las redes de control en diversos países europeos.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


CIS-Workshop on River Basin Management Plans. Bonn, 8 and 9 May 2006

This RBMP workshop was organised by France and Germany together with WG B and D as part of the WFD Common Implemenation Strategy.

Outcomes of the workshop:
Conferences

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


domingo, mayo 28, 2006

La mitad del agua embalsada en España se encuentra degradada

Casi el cincuenta por ciento del agua embalsada en España se encuentra degradada debido a procesos de eutrofización que provocan la proliferación de algas y otros organismos y una disminución del contenido de oxígeno.

El dato lo pone de relieve el 'Perfil Ambiental de España 2005' que ha elaborado por segundo año consecutivo el Ministerio de Medio Ambiente, que señala además que los mayores volúmenes de agua embalsada en mal estado se encuentran en las cuencas del Norte, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.

En general los embalses más deteriorados con los que se encuentran en los ramos bajos de los ríos principales, tras pasar por las grandes áreas urbanas.

El informe analiza también la contaminación por nitratos de las aguas subterráneas, como consecuencia de la infiltración de fertilizantes procedentes de la actividad agraria.

Un agua con elevados nitratos constituye 'una seria amenaza para la salud humana', según el mismo estudio, que advierte de la dificultad de detectar este tipo de contaminación de las aguas subterráneas o identificar su origen, ya que el foco de la contaminación 'no suele ser puntual y controlable'.

Más info.

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


sábado, mayo 27, 2006

Congreso en Portugal y sin red

Tras dos días sin poder actualizar el blog por la ausencia de conexiones disponibles, al fin estoy de vuelta. Dos días de lo más intensos en Oporto (Portugal), viviendo el 3er encuentro de ingeniería civil Galicia-Norte de Portugal que este año ha girado en torno al agua.

Muchas presentaciones, alguna de ellas realmente fantástica como la de Carlos Fernández Jáuregui, Vicepresidente del Programa Mundial del Agua de la UNESCO sobre El Agua en el Mundo o la de Jerónimo Puertas de la Universidad de A Coruña sobre Aspectos Medioambientales Vinculados a Obras Hidráulicas.

Los temas más candentes fueron la hidroelectricidad y cómo solucionar los problemas de abastecimiento y saneamiento en la región. Y como no, la directiva marco del agua (directiva quadro da àgua para nuestros vecinos) planeó constantemente sobre la Fundação Dr. António Cupertino Miranda durante las dos jornadas que duró el evento.

Muy interesante, sin duda, aunque lo mejor estuvo al final.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


miércoles, mayo 24, 2006

La Confederación Hidrográfica Miño-Sil estará operativa este otoño

Así lo anunció Cristina Narbona en respuesta a una pregunta del BNG, que demandaba si el Gobierno central estaba cumpliendo una moción aprobada en 2005, en la que se instaba al Ejecutivo a crear esta Confederación y establecer su sede en Galicia.

La ministra explicó que el proyecto del Real Decreto que creará la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ya ha recibido el aprobado de las comunidades, tras lo que ahora deberá pasar la consulta preceptiva al Consejo Nacional del Agua.

En cuanto a la estructura de la nueva Confederación Hidrográfica, ésta realizará una gestión independiente del resto de los órganos de la península, una de las principales demandas de los nacionalistas. La demarcación se compondrá de un Comité de Autoridades y de un Consejo de Cuenca donde el peso de la Xunta será “determinante” en las decisiones que se adopten.

El senador del BNG, Francisco Jorquera, mostró su satisfacción por el anuncio realizado por Narbona, ya que destacó que la creación de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil supone “un avance” en la capacidad de Galicia de gestionar “sus recursos hídricos”.

Sin embargo, precisó que, pese a considerar “positivo” este avance, la aspiración del BNG sigue siendo que el nuevo Estatuto gallego contemple “la competencia exclusiva de Galicia” en la gestión de la parte gallega de la cuenca Miño-Sil.

Para Jorquera, la creación de esta demarcación significa poner fin “a una injusticia histórica” por el hecho de que la gestión del 47 por ciento del territorio hidrográfico gallego la decide en la actualidad la Confederación Hidrográfica del Norte, organismo con sede en Oviedo y en el que la participación de la Xunta es “residual”.

El nacionalista recordó que la cuenca Miño-Sil representa el 80 por ciento de los recursos hidráulicos de la Confederación Hidrográfica del Norte y el 86 por ciento de sus recursos hidroeléctricos, mientras que el 83 por ciento de la población de la cuenca “vive en la parte gallega”.

Es bueno recordar ahora algunas experiencias que pueden servir como base para la gestión compartida con Portugal que habrá que realizar en la nueva demarcación hidrográfica.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Curso en Ciudad Real

Escribo desde Ciudad Real, tras dar una charla sobre el Uso del agua en la industria, en el curso sobre Fundamentos y análisis económico en las decisiones en materia de aguas que organizan Josefina Maestu, Alberto del Villar y Javier González en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Castilla La-Mancha.

Una charla basada fundamentalmente en el análisis económico realizado en los informes del artículo 5 de la Directiva Marco del Agua, tratando las metodologías empleadas en la determinación de consumos, vertidos y cargas contaminantes del sector industrial.

En estos momentos, Fernando Arbúes nos comenta las herramientas y métodos para caracterizar la demanda urbana de agua, centrando su análisis en la ciudad de Zaragoza.

Siempre es un placer poder compartir experiencias y divulgar en todos los ámbitos los trabajos realizados hasta el momento en el proceso de implementación de la Directiva Marco.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


martes, mayo 23, 2006

EU water management faces economic challenge

The European Environmental Bureau (EEB), Europe's largest federation of environmental citizens' organisations, yesterday called on Europe's Environment Ministers to sharpen up their act given their poor record in implementing EU water protection legislation in the shape of the 2000 Water Framework Directive (WFD). A more integrated approach is urgently needed to make economics work for sustainable water management. The EEB concludes from a recent EEB and WWF survey of national implementation reports that the required economic analysis of water uses in most cases fails to shed adequate light on the sectors identified as causing massive environmental problems, like hydropower, navigation, and flood defences.

"We still don't know who pays for what, or whether current arrangements are fair and reflect the true environmental cost of unsustainable water use," said Stefan Scheuer, EEB's Policy Director. "The existing set-up makes it impossible to come up with robust and cost-efficient measures which target the harmful environmental impact of infrastructural and river maintenance work involved in delivering hydropower, navigation or flood-protection for businesses. We're afraid that ultimately water managers would have to obtain the funds they need for environmental measures from the general public or households, who often already pay a fair price for their water consumption."

Under the WFD, in 2005 Member States were asked to present a report for each of their River Basin Districts, focusing on environmental problems and the economic analysis of water uses, the 'Article 5' Reports. EEB's and WWF's assessment of 25 Article 5 Reports from 21 countries shows that Europe is still far from practising ecologically sustainable water management. Some 50% of surface waters risk failing to achieve the WFD's objective 'good ecological status'.

"We call on Environment Ministers to live up to their commitments to use economic tools to make the market work for the environment and give higher priority to a correct application of relevant requirements laid down in EU environmental legislation, like the definition of what constitutes a water service," said John Hontelez, EEB's Secretary General, "Water management authorities must therefore revise the economic analysis of water uses by 2008 to better address environmental damaging infrastructures and bring it in line with WFD legal obligations, and in time for the programme of measures to restore our aquatic environment to be drawn up in 2009. Latvia and France have shown that it is possible: it is a question of political choice..."

Twenty-two reports pinpointed infrastructure, such as dams, embankments or channelling, supporting hydropower, navigation, flood defence or agriculture, as a key source of environmental pressure. Infrastructure of this kind reduces both the space of water and the variety of habitats, thus endangering aquatic biodiversity and the ecosystem's stability. This reduces our ecosystem's ability to cleanse itself as well as weakening its resilience to climate change. A safe and reliable natural water supply for human needs is also at risk. Only six Article 5 Reports identified hydropower, navigation or flood defence infrastructure as 'water service' for the assessment of their cost recovery from the end users, and just two of those tried to look into environmental and resource costs of those sectors: France and Latvia .

The letter to Environment Ministers can be downloaded here and the full EEB and WWF report here.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


La Xunta pedirá a las hidroeléctricas que generen más riqueza para Galicia

El Gobierno bipartito pretende corregir la dinámica actual del aprovechamiento de la energía hidroeléctrica, que posibilita que la riqueza que gestionan las empresas que explotan los embalses de Galicia (Iberdrola, Unión Fenosa y Endesa) apenas revierta en la comunidad, para que sus beneficios redunden en favor de la comarca en la que se encuentran los pantanos.

La Consellería de Innovación e Industria constata que el actual modelo es lesivo para Galicia, porque, a pesar de que la sociedad soporta «los costes sociais y medioambientales», la comunidad «no percibe una compensación derivada del aprovechamiento de los embalses». El departamento que gestiona el BNG está buscando fórmulas para corregir esa situación en el futuro modelo de desarrollo energético.

La idea de que las empresas hidroeléctricas deben invertir una parte mucho mayor de sus beneficios en las tierras cuyos recursos naturales exprimen para hacer negocio suscita la unanimidad de los tres grandes partidos, que proponen incorporar medidas en ese sentido en la reforma del Estatuto. El diputado socialista Abel Losada defiende que en esa revisión del marco autonómico, la Xunta debe asumir competencias para minimizar el impacto medioambiental de las concesiones y «maximizar las contraprestaciones por la utilización de los recursos naturales».

Losada indica que se da la circunstancia de que la mayoría de los pantanos se encuentran en comarcas con escaso desarrollo industrial, entre el sur de Lugo y el norte de Ourense. En esa línea, el parlamentario del PP Ángel Bernardo Tahoces recuerda que Galicia representa el 18% de la producción hidroeléctrica nacional. Desde esa perspectiva, aboga por revisar las concesiones administrativas, «e introducir exigencias de planes de industrialización de las comarcas, como se hizo con las eólicas». Los populares piden que el canon que pagan las empresas quede en Galicia.

El coordinador ejecutivo del BNG, Francisco Jorquera, resalta que la llave del nuevo sistema de financiación que propugnan los nacionalistas, y que llevarán a la ponencia parlamentaria de reforma estatutaria, es que la riqueza que se produce en Galicia compute aquí. En el Bloque, esgrimen que Galicia tendría una balanza fiscal favorable si las empresas hidroeléctricas tributaran en la comunidad.

Los tres partidos coinciden también en que Galicia debe tener capacidad de gestión sobre la cuenca del Miño-Sil.

Vía La Voz de Galicia.

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


lunes, mayo 22, 2006

Curso de la Universidad de León

Diagnóstico de la calidad de las aguas fluviales mediante índices diatomológicos

Se trata de un curso enfocado hacia el aprendizaje de las técnicas de muestreo y determinación de diatomeas epilíticas y su empleo como indicadores de la contaminación en ríos. El curso tiene como fundamento la necesidad de preparar especialistas en la caracterización de estos organismos indicadores de la calidad de las aguas corrientes, respondiendo a la formación de profesionales que demanda el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea sobre calidad de las aguas continentales. El curso es fundamentalmente práctico y ofrece a los alumnos una introducción a las técnicas de muestreo, tratamiento y diagnosis taxonómica de diatomeas bentónicas, así como al cálculo de los principales índices diatomológicos utilizados de forma rutinaria en toda Europa.

Programa

Inscripción

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Editorial de El País

El río es mío

Las reformas de los estatutos autonómicos que se han puesto en marcha no podían ser ajenas a la alarma que ha producido en los últimos años la sequía general en España y la consiguiente pugna por bien tan escaso como el agua. Los partidos han aprovechado la ocasión para intentar incorporar en esos marcos jurídicos las competencias sobre el control de los recursos hídricos que discurren por sus territorios, teniendo en cuenta que ya ejercen competencias sobre su control sanitario y la mayoría de sus usos como los regadíos, la pesca fluvial o la energía hidroeléctrica.

El fenómeno saca a la luz en todas sus vertientes las tensiones y demandas sociales lógicas sobre un recurso fundamental para el desarrollo económico y humano. Es lógico, por tanto, que las comunidades autónomas reclamen su gestión. Pero no lo es cuando intentan condicionar de forma irrevocable los usos de terceros. No lo era que Cataluña exigiera el control del caudal del Ebro en el delta, porque mediatizaba los usos de este río desde su nacimiento y su travesía por nada menos que otras seis comunidades autónomas con tanto derecho sobre su caudal como la última en ser regada por el mismo. Por eso se ajustó el proyecto de Estatuto catalán a la Constitución en su trámite por el Congreso de los Diputados, sustituyendo la exigencia de un informe "determinante" por "preceptivo" de la Generalitat catalana para cualquier trasvase de las aguas excedentarias del río.

En el trámite del Estatuto valenciano, que incorporaba en su redacción original "el derecho a la redistribución de los sobrantes de aguas de cuencas excedentarias", una enmienda de populares y socialistas en el Congreso añadió al articulado la coletilla "de acuerdo con la Constitución y la legislación estatal", con lo que se garantiza la competencia del Gobierno central en la regulación de las cuencas hidrográficas intercomunitarias y la planificación general básica. Andalucía reclama el derecho "irrenunciable" a la gestión exclusiva del Guadalquivir, sin tener en cuenta que afecta a Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia. Castilla y León exige la del Duero que sigue curso en Portugal. Castilla-La Mancha exige que el control del Tajo y el Júcar se ejerzan desde Toledo y pretende anular el trasvase Tajo-Segura. Aragón, Extremadura y Murcia anuncian recursos ante el Constitucional.

El derecho de las autonomías a la gestión del agua y ante todo su pretendido blindaje tienen en la Constitución un dique infranqueable. Corresponde al Gobierno central arbitrar mecanismos consensuados para reformar la Ley de Aguas. No debiera concluir la legislatura sin responder a los desafíos del agua en la España del siglo XXI.

En Galicia tambien tenemos el debate sobre la mesa

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


domingo, mayo 21, 2006

La foto de la semana

Mondego, el río transparente

Coimbra, originally uploaded by Gurugo.

El Mondego es un río portugués, que nace a 1425 m de altitud en la Sierra de la Estrella (Serra da Estrela en portugués), concejo de Manteigas. Recorre 234 km hasta desembocar en el océano Atlántico en la localidad de Figueira da Foz y abarca una cuenca hidrográfica de unos 6644 km². Se trata del río más largo que recorre exclusivamente tierras de Portugal. En su cabecera es conocido como Mondeguinho. Los romanos ya lo llamaban el río de Munda, que significa transparencia, claridad o pureza.

Los principales afluentes del Mondego son, desde la cabecera hasta su desembocadura, los siguientes: el Dão (río) (derecha), el Alva (izquierda), el Ceira (izquierda), y una vez pasado Coimbra, el Arunca (izquierda) y el Pranto (izquierda).

A lo largo de su curso, el Mondego pasa por Manteigas, Celorico da Beira, Penacova, Coimbra, Montemor-o-Velho y Figueira da Foz.

Colaboradores de Wikipedia. Mondego [Internet]. Wikipedia, La enciclopedia libre; 2006 mar 29, 09:54 UTC [cited 2006 may 21]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mondego&oldid=2712985.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


viernes, mayo 19, 2006

La Generalitat prevé que el precio del agua se triplique en 10 años

El Simposio de Adecagua en Barcelona ha tenido también su repercusión mediática. Y en este caso, los representantes de la ACA se atreven a poner cifras a la recuperación de costes:

Joan Escríu:

"tratamientos consistentes, por ejemplo, en reducir la salinidad del agua o descontaminar agua con nitratos elevarían la factura a 4,5 euros por metro cúbico"

Lluís Xavier Godé

señala la necesidad de "avanzar hacia una nueva cultura del agua, que pase a considerar este recurso como algo más que un bien comercial"

En El País

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


Balance del Simposio de Adecagua

Dos días intensos en el Colegio de Ingenieros Industriales de Catalunya. Diversos puntos de vista: Ministerio de Medio Ambiente con Teodoro Estrela o Alejandra Puig; Agencia Catalana del Agua con Joan Escríu o Narcís Prat y otros consultores y organismos españoles y extranjeros que dieron su punto de vista sobre la nueva política del agua en general y la Directiva Marco del Agua en particular.

Se abordaron diversos problemas de forma recurrente: el cumplimiento de las directivas previas a la marco, como la de nitratos o la 91/271, los resultados de los informes del artículo 5 y la necesidad de integrar diversos conceptos en la implementación de la Directiva.

Sin duda, Integración fue la palabra de las jornadas. Unas jornadas a las que asistieron más de 150 personas de más de 20 países y en las que tuvimos una nueva foto fija del estado de la aplicación de la DMA en toda europa: desde Estonia a Portugal.

Personalmente tuve la oportunidad de presentar un acercamiento desde Galicia a la problemática de las aguas costeras y de transición, siempre las hermanas pobres de la DMA.

Un balance muy positivo, y una documentación muy valiosa que será de acceso público en pocos días en la web de Adecagua

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


miércoles, mayo 17, 2006

Simposio Internacional sobre la Directiva Marco en Barcelona

Escribo desde Barcelona, en plena presentación de Jens Jedlitschka en el SIMPOSIO INTERNACIONAL: "LA NUEVA POLÍTICA DEL AGUA. LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA".

Esta mañana, han participado Teodoro Estrela, Thierry Davy y Narcís Prat, entre otros, que han ofrecido un informe acerca de la implementación de la DMA en España, Francia y Catalunya respectivamente.

Mañana tendré oportunidad de exponer la importancia de la Directiva Marco del Agua, en particular de los informes realizados en cumplimiento del artículo 5, como herramienta a utilizar en la Gestión Integrada de las Zonas Costeras. Me acompañará en el análisis Daniel Romay, de Augas de Galicia.

Espero poder colgar la presentación en los próximos días. Hablando de presentaciones, se han colgado las de las jornadas celebrado los pasados 26, 27 y 28 de abril en el Colegio de Ingenieros de Caminos en Madrid. Se pueden descargar aqui.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


martes, mayo 16, 2006

La gestión de los ríos gallegos

La Voz de Galicia analiza hoy la gestión de los ríos gallegos, prestando especial atención al proceso de creación de la demarcación hidrográfica Miño-Limia.
Además, el profesor Albino Prada analiza las consecuencias de que Galicia no tenga el control de sus recursos hidráulicos:

No voy a tratar aquí de un asunto ecológico o ambiental, aunque también lo sea. Tampoco es un juego de palabras cursi con el baile del Danubio. Me referiré aquí a que la bandera de Galicia nos resume visualmente recorridos por un río: el padre Miño. Un país sintetizado en una franja azul. Pero mi interrogante deriva de que el río que define la bandera no es azul, porque no está bajo la competencia del Gobierno gallego y para cualquier asunto trascendental (sobre la franja azul de la bandera) hay que ponerse al habla con Madrid (Ministerio de Medio Ambiente).

Puedo decirlo de otra forma: la Xunta de Galicia no controla el 47% (en resumen: la mitad) del territorio hidrográfico gallego. Y esto, aparte de ser una paradoja, tiene consecuencias ambientales, económicas y sociales.

Los aprovechamientos

La Xunta sólo gestiona plenamente (a través del ente Augas de Galicia) los ríos que discurren por completo dentro de la comunidad, lo que se llama cuenca Galicia Costa, pero los que reciben aguas que transcurren por más de una comunidad son cosa del Estado. Y aunque el Miño y el Limia lo hacen al 100% por Galicia, como del afluente Sil reciben aguas cuya cuenca ocupa un 4% de la superficie de Castilla y León (¡y un 0,2% de Asturias!) pues esa cuenca en su tramo gallego no es competencia de la Xunta de Galicia. Lo es de la sección Norte I de la Confederación Hidrográfica, con sede en Oviedo. Y de nada vale que el 83% de la población que reside en la cuenca Miño-Sil lo haga en Galicia.

Entre las muchas derivaciones de este asunto están los aprovechamientos hidroeléctricos. Embalses hoy sobradamente amortizados, derivados de concesiones mayoritariamente predemocráticas. Energía ahora extremadamente rentable (y más cuanto peor vaya con los hidrocarburos) de la que Galicia no se entera en sus plusvalías, mientras Iberdrola y Unión Eléctrica alardean de ser las eléctricas más rentables y verdes. Dividendo ambiental que estimo en 300 millones de euros anuales (por daños evitados en relación a la producción eléctrica con combustibles fósiles) que habría que renegociar 50 años después, si el Miño-Sil fueran en toda su riqueza patrimonial del país que los tiene en su bandera. Aunque la ocasión para sentar las bases de una nueva etapa podría ser la actual reforma del Estatuto de Autonomía. Se trataría de hacer real la bandera gallega. Que el río que la inspira sea controlado por nuestro Gobierno.

Precedente

No lo ha olvidado la actual Junta de Andalucía, que en su propuesta de Estatuto (aprobada el pasado 2 de mayo) en su artículo 50 afirma rotunda: «La Comunidad Autónoma de Andalucía ostenta competencias exclusivas sobre la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, sin perjuicio de la planificación general del ciclo hidrológico, de las normas básicas sobre protección del medio ambiente, y de las obras públicas hidráulicas de interés general». Y lo proponen porque -también en su caso- como el 7% de la cuenca está en Castilla-La Mancha, el 3% en Extremadura y el 1% en Murcia era hasta ahora el Ministerio de Medio Ambiente y la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir los que entendían del asunto.

No sé si tal redacción es plenamente constitucional, pero sostiene Chaves que para Andalucía es asunto irrenunciable, a pesar de que ellos no tienen una franja azul en su bandera.

Albino Prada Blanco es profesor de Economía Aplicada de la Universidade de Vigo.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


lunes, mayo 15, 2006

Castilla La-Mancha quiere dejar sin efecto el Tajo-Segura

"El Trasvase Tajo-Segura dejará de tener efecto al año siguiente de la aprobación de la reforma del Estatuto, o a 31 de diciembre de 2007. Sus instalaciones pasarán a ser de titularidad de la Junta de Comunidades en todo el tramo comprendido en su territorio."

El País publica hoy con la firma de Anabel Díez lo más sustancial del borrador del Estatuto de Castilla La-Mancha.

En cuanto al agua:

- Derecho al agua. Artículo 91. Los ciudadanos de esta comunidad tienen derecho al uso preferente de los recursos hídricos de su territorio para consumo humano, desarrollo económico, industrial, agrícola y ganadero, así como para el sostenimiento medioambiental, y para cualquier otro objetivo que forme parte del ámbito de sus intereses.

- Disponibilidad del agua. Artículo 93. La Junta de Comunidades participa, con el resto de los poderes públicos, con capacidad de decisión determinante para establecer la planificación justa de los recursos de las cuencas hidrográficas que discurren por Castilla-La Mancha.

- Competencias en cuencas. Artículo 95. La Junta emitirá un informe previo y determinante ante cualquier cesión, transferencia o cualquier modo de intercambio de agua dentro de una misma cuenta o entre cuencas de la comunidad autónoma que se plantee y que afecte a los cauces, recursos, o infraestructuras que discurran total o parcialmente dentro de su territorio. ( A esta prevalencia de la comunidad autónoma se opone el Gobierno).

- Participación en la dirección. Artículo 96. La Junta de Comunidades participa, en proporción a su presencia territorial, en los órganos de dirección de las cuencas hidrográficas intercomunitarias que le afectan junto con la Administración General del Estado y las restantes comunidades implicadas en la propia cuenca. La sede principal de las confederaciones hidrográficas del Tajo y el Júcar se ubicará en el territorio de Castilla-La Mancha. (Ahora están en Madrid y Valencia, respectivamente).

- Derogación del trasvase. Transitoria primera. La Junta emitirá un informe determinante sobre cualquier propuesta de trasvase, transferencia, cesión, transacción o intercambio de agua entre cuencas que afecte a cauces que discurran total o parcialmente dentro de la comunidad, reservándose el derecho de asignación preferente de dichos recursos.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Control a golpe de Estatuto

Interesante repaso hoy en El País al proceso de intento control de las cuencas que están reaalizando diversas Comunidades Autónomas. Este proceso deberá tener encaje con la designación de las demarcaciones hidrográficas a las que obliga la Directiva Marco del Agua.

Las comunidades autónomas que han emprendido la reforma de sus estatutos intentan garantizarse el control de las cuencas que transitan mayoritariamente por su territorio, lo que está generando disputas con aquellas otras que comparten cauce. Andalucía, Murcia, Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana y Castilla y León están en la pugna. Éstas son las posiciones de partida.

ANDALUCÍA El control del Guadalquivir

La reforma del Estatuto de Andalucía, aprobada por el Parlamento autonómico y registrada en el Congreso el pasado día 5, contempla la gestión del Guadalquivir por dos vías. El artículo 50 dice así: "La comunidad autónoma de Andalucía ostenta competencias exclusivas sobre la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, sin perjuicio de la planificación general del ciclo hidrológico, de las normas básicas sobre protección del medio ambiente, y de las obras públicas hidráulicas de interés general".

La petición del Guadalquivir, que tiene una potente carga simbólica y de identidad de Andalucía, se incluye también a través de la disposición adicional cuarta, en la que, al "amparo del artículo 150.2 de la Constitución", la comunidad "asume, mediante transferencia o delegación, las facultades de ejecución de competencia del Estado" en cinco materias, entre ellas la Cuenca del Guadalquivir.

La inclusión como competencia exclusiva de la Cuenca del Guadalquivir se incluyó por sugerencia del Consejo Consultivo de Andalucía, que afirmó que la asunción de esta competencia parte de datos "incontestables", como que el Guadalquivir discurre en más del 90% por Andalucía y "casi prácticamente la totalidad de sus usuarios son andaluces".

CASTILLA Y LEÓN El Duero internacional

Desde hace una década, los principales partidos políticos de Castilla y León reivindican la gestión del agua de la cuenca del Duero. El asunto es la estrella del nuevo Estatuto de Autonomía. La cuenca del Duero, que ocupa 79.300 kilómetros cuadrados, discurre en un 98% por Castilla y León. Pero el Duero tiene carácter internacional, puesto que desemboca en Portugal, lo que obliga al Estado español a repartirse recursos con su vecino. El proyecto de Estatuto que se debate estos días en las Cortes de Fuensaldaña vuelve sobre esta competencia, que es la más sustancial que podría asumir el Gobierno que preside Juan Vicente Herrera, ahora limitado a una cogestión del agua, más teórica que práctica. Según reconoce el secretario regional de los socialistas, Ángel Villalba, tanto el PP como el PSOE están siguiendo "muy de cerca los avances del Estatuto de Andalucía" sobre el Guadalquivir, por considerar que "la situación de Castilla y León es muy similar" respecto al Duero.

COMUNIDAD VALENCIANA Un derecho ciudadano

El Estatuto de la Comunidad Valenciana ha sido el primero en incluir un artículo específico referido al derecho de los valencianos al agua, directamente relacionado con la guerra del agua por el trasvase del Ebro y su posterior derogación en el Plan Hidrológico Nacional. El PP valenciano que preside Francisco Camps insiste en reclamar el agua sobrante del Ebro para la comunidad, un territorio con un grave déficit hídrico pese a recibir aportes del Tajo. Fruto de esta exigencia, la reforma estatutaria incluyó el artículo que "garantiza el derecho de los valencianos y valencianas a disponer del abastecimiento suficiente de agua de calidad" y el "derecho de redistribución de los sobrantes de aguas de cuencas excedentarias". Durante su tramitación en el Congreso, populares y socialistas añadieron al articulado la coletilla "de acuerdo con la Constitución y la legislación estatal", redacción que garantiza que la competencia en la regulación de las cuencas hidrográficas sigue siendo del Gobierno central.

ARAGÓN Recurso contra Valencia

La inclusión del artículo 17 del Estatuto Valenciano llevó al Gobierno de Aragón a elaborar un recurso de inconstitucionalidad contra dicho proyecto de reforma. El vicepresidente aragonés, José Ángel Biel, explicó que dicho artículo 17 vulnera los derechos de los aragoneses, porque supone abrir las puertas a otro trasvase del Ebro. El presidente aragonés, Marcelino Iglesias, ha llegado a advertir de que también Aragón podría "blindar" las aguas del Ebro en su estatuto, en fase de reforma. "Ninguna comunidad puede reclamar el uso de agua de otras cuencas sin tener en cuenta la opinión de la cuenca cedente", declaró Iglesias. Por ello, se plantea incluir una cláusula para elaborar informes preceptivo, no vinculantes, sobre la regulación de los excedentes del Ebro.

CATALUÑA Un recorte en el Congreso

Las Cortes mantuvieron casi intactas las competencias que exigía Cataluña sobre las cuencas hidrográficas exclusivas del territorio catalán, pero recortaron sensiblemente las competencias sobre el Ebro, pues afecta a más de una comunidad. El Estatuto reconoce a la Generalitat la competencia ejecutiva sobre el "dominio público hidráulico y las obras de interés general", sobre las que podrá participar en su planificación y programación, pero no ejecutar y explotar, como reclamaba el Parlamento catalán. El punto más espinoso era el referido al trasvase del Ebro. Mientras el texto aprobado en Cataluña vinculaba cualquier trasvase al informe "determinante" de la Generalitat, el Estatuto aprobado en las Cortes lo rebaja a "preceptivo".

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


domingo, mayo 14, 2006

La foto de la semana

La Dordogne


Beynac and Dordogne, originally uploaded by homo_sapiens.

The Dordogne is a river in south-central and southwest France.

The river arises on the flanks of Puy de Sancy in the mountains of Auvergne and flows generally west about 500 km in the Limousin and Périgord regions before it joins the Gironde river which shares an estuary with the Garonne river north of the city of Bordeaux.
[edit]

The Dordogne takes its name from the names of two torrential streams called the Dore and the Dogne that meet on the flanks of Puy de Sancy and join there to form the Dordogne River. (This is the traditional explanation of the origin of the name, la Dordogne, although there are those who dispute it.)

The Dordogne is one of the few rivers in the world that exhibits the phenomenon known as a tidal bore.

The Valley of the Dordogne is quite beautiful. It attacts a great many visitors and contributes significantly to the region's tourism. The main season for tourists in the Valley of the Dordogne is from June through September with July and August being high tide.

Dordogne River, http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Dordogne_River&oldid=50734180 (last visited May 14, 2006).

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


viernes, mayo 12, 2006

La depuradora del Baix Llobregat, pionera en reutilización

La depuradora del Baix Llobregat, que entrará en servicio el mes de julio, será la primera de España que reutilizará las aguas para incrementar el caudal ecológico del último tramo del río Llobregat, ha informado hoy el director general de Depurbaix, Joan Compte.

'Una parte del agua depurada, dos metros cúbicos por segundo, está previsto destinarla como suplemento del caudal de esa parte del río', ha precisado Compte, durante una visita de periodistas a las instalaciones de la depuradora.

El agua reutilizada también se destinará al riego agrícola y de las zonas húmedas del Delta del Llobregat que se han formado en la desembocadura del río desviado, así como a contener la barrera contra la intrusión marina, cuya primera fase estará lista en septiembre.

Compte ha explicado que 'estas obras pretenden conseguir más recursos hídricos para las cuencas internas de Cataluña', que desde hace un par de años sufren episodios de sequía, y permitirán que se puedan reutilizar anualmente entre 40 y 50 hectómetros cúbicos de agua.

Las obras de reutilización de las aguas, que impulsan el Ministerio de Medio Ambiente y la Generalitat, han supuesto una inversión de 100 millones, financiados en un 85% con fondos de cohesión de la UE y el 15% restante, por la Agencia Catalana del Agua (ACA).

La depuradora del Baix Llobregat, cuyas obras se iniciaron en el verano de 1999, ocupa una superficie de 42 hectáreas en el polígono Pratenc, está considerada la actuación medioambiental más importante del Mediterráneo y responde a los criterios de sostenibilidad de la nueva cultura del agua.

Depurbaix ha hecho realidad el sistema de saneamiento y depuración del Baix Llobregat, ya en funcionamiento, el tratamiento biológico de la depuradora del Besós y la reutilización de las aguas de la depuradora del Baix Llobregat, obras que han obligado a remover un millón de metros cúbicos de tierra.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


jueves, mayo 11, 2006

El Taibilla llega a un acuerdo con los regantes de Aranjuez que permitirá el riego de socorro

Manuel Buitrago

En menos de una semana, y en unas negociaciones a contrarreloj, el Ministerio de Medio Ambiente ha hecho posible que se alcance un acuerdo entre la comunidad de regantes del Canal de las Aves (Aranjuez) con la Mancomunidad de Canales del Taibilla con el fin de asegurar la reserva estratégica para los abastecimientos de Murcia y Alicante. En la noche del martes se alcanzó un preacuerdo en Madrid para derivar hasta 40 hectómetros si fuera necesario. Esto posibilitará que se dé luz verde al riego de socorro para los regadíos, probablemente la semana que viene. En las conversaciones de estos días han participado la ministra Cristina Narbona y el secretario general del PSOE muricano, Pedro Saura.

El precio pactado con los regantes de Aranjuez ribereños del Tajo (en territorio de Madrid) es de 0,28 euros por metro cúbico (48 pesetas), que está en línea con las compensaciones recibidas por los regantes de Estremeras que han venido sus concesiones a los agricultores del Segura. En este caso, no obstante, ha habido que sumar otros gastos para resarcir a los comuneros del Canal de Las Aves de las plantaciones de maíz ya realizadas. Esta comunidad posee una dotación de agua del Tajo de 12.000 metros cúbicos por hectárea, y llegado el caso estaría dispuesta a vender la mayor parte de sus derechos este año.

Con el fin de abaratar el precio de esta operación, el Ministerio podría exonerar al Taibilla de una parte del canon de transporte del acueducto hasta los 9,6 céntimos por metro cúbico. Al final, esos caudales costarían unos 36 céntimos, que el Ministerio considera inferior al coste de la desalinización; aunque por otra parte es casi el triple de la tarifa actual del Tajo para los abastecimientos, de 13,5 centimos.

Este preacuerdo debe ser ratificado hoy por el comité ejecutivo de la Mancomunidad y por la comunidad de regantes del Canal de las Aves. El coste de la operación no repercutirá en el recibo del agua a los ciudadanos. En las conversaciones que comenzaron el viernes en Madrid han participado también responsables de las confederaciones hidrográficas, el director general del Agua, Jaime Palop; y el delegado de la Mancomunidad del Taibilla, Isidoro Carrillo.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


El Taibilla llega a un acuerdo con los regantes de Aranjuez que permitirá el riego de socorro

Manuel Buitrago

En menos de una semana, y en unas negociaciones a contrarreloj, el Ministerio de Medio Ambiente ha hecho posible que se alcance un acuerdo entre la comunidad de regantes del Canal de las Aves (Aranjuez) con la Mancomunidad de Canales del Taibilla con el fin de asegurar la reserva estratégica para los abastecimientos de Murcia y Alicante. En la noche del martes se alcanzó un preacuerdo en Madrid para derivar hasta 40 hectómetros si fuera necesario. Esto posibilitará que se dé luz verde al riego de socorro para los regadíos, probablemente la semana que viene. En las conversaciones de estos días han participado la ministra Cristina Narbona y el secretario general del PSOE muricano, Pedro Saura.

El precio pactado con los regantes de Aranjuez ribereños del Tajo (en territorio de Madrid) es de 0,28 euros por metro cúbico (48 pesetas), que está en línea con las compensaciones recibidas por los regantes de Estremeras que han venido sus concesiones a los agricultores del Segura. En este caso, no obstante, ha habido que sumar otros gastos para resarcir a los comuneros del Canal de Las Aves de las plantaciones de maíz ya realizadas. Esta comunidad posee una dotación de agua del Tajo de 12.000 metros cúbicos por hectárea, y llegado el caso estaría dispuesta a vender la mayor parte de sus derechos este año.

Con el fin de abaratar el precio de esta operación, el Ministerio podría exonerar al Taibilla de una parte del canon de transporte del acueducto hasta los 9,6 céntimos por metro cúbico. Al final, esos caudales costarían unos 36 céntimos, que el Ministerio considera inferior al coste de la desalinización; aunque por otra parte es casi el triple de la tarifa actual del Tajo para los abastecimientos, de 13,5 centimos.

Este preacuerdo debe ser ratificado hoy por el comité ejecutivo de la Mancomunidad y por la comunidad de regantes del Canal de las Aves. El coste de la operación no repercutirá en el recibo del agua a los ciudadanos. En las conversaciones que comenzaron el viernes en Madrid han participado también responsables de las confederaciones hidrográficas, el director general del Agua, Jaime Palop; y el delegado de la Mancomunidad del Taibilla, Isidoro Carrillo.

Vía

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


miércoles, mayo 10, 2006

WWF/Adena pide mayores compromisos de los gobiernos municipales para ahorrar agua en las ciudades

«A pesar de que el agua para las ciudades representa sólo el 15% del consumo en España (el 75% se destina a la agricultura), este incremento hace más vulnerables a los abastecimientos frente al riesgo de las sequías cíclicas y las tendencias del cambio climático, que prevén un descenso de hasta un 35% del agua disponible para el año 2060», explica WWF/Adena, que apoya las campañas de concienciación ciudadana a favor de una nueva cultura del uso del agua en las ciudades, pero critica la «escasez» de medidas nuevas y compromisos políticos para erradicar el despilfarro y promover el buen uso del líquido elemento mediante métodos más efectivos.

La organización propone a los ayuntamientos la aprobación de ordenanzas municipales aplicables a viviendas de nueva construcción, remodelaciones sujetas a permiso, empresas de servicios y edificios públicos con el objetivo de que instalen tecnología ahorradora en sus grifos, duchas e inodoros.

Asimismo, considera necesario regular el uso del agua para jardinería, limitando al máximo las superficies de césped y arbolado, promoviendo las plantas autóctonas o resistentes a la sequía, y limitando el riego a los sistemas por goteo. También aconseja promover el uso de agua reciclada para jardinería o industria.

Vía Consuma Seguridad

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


La CHD asegura que el proyecto modificado de Castrovido bajará el precio del agua en un 40 por ciento para los regantes de la zona

Según informa ICAL, el precio del metro cuadrado de agua por hectárea y año será un 40 por ciento inferior para los regantes del Arlanza con el proyecto modificado de la presa de Castrovido. Así se desprende de lo expuesto hoy por Eustolgio Briso-Montiano, jefe del Área de Explotación de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), en la cuarta mesa del Arlanza que se celebró en la capital burgalesa. Según el proyecto inicial, el precio habría sido de 240 euros por hectárea y año y, con el proyecto modificado, será de 170 euros.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Daimiel acoge una de las actividades del proyecto Newater

El Ayuntamiento de Daimiel, a través de la delegación de Medio Ambiente, participa en el Proyecto internacional “Newater”, de cuatro años de duración y con proyección internacional, cuya pretensión es desarrollar nuevos métodos y herramientas que faciliten el tránsito hacia una “gestión adaptable” del agua a nivel de cuenca. Su punto de partida es la Directiva marco del Agua de la Unión Europea y se postula como una nueva alternativa a la gestión tradicional del agua. Para ello, 43 instituciones de investigación trabajan en una selección de 7 cuencas hidrográficas repartidas por tres continentes, entre ellas la del Guadiana.

Dentro de programa existe una fase de divulgación y conocimiento de la situación de los ríos y humedales dirigido a personas que tienen un interés y una capacidad, directa o indirecta, de influir en la toma de decisiones. En este sentido, una de las actividades incluidas dentro del proyecto se ha desarrollado este fin de semana con un grupo de 28 profesores del Centro de Educación de Profesorado de Ciudad Real que ha visitado varios puntos “interesantes” de la comarca Daimiel como el Centro del Agua, Molina de Zuacorta, los Ojos del Guadiana, la estación de abastecimientos del municipio y el parque nacional de Las Tablas.

Más, en Daimiel Noticias.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Artículo 4.7

"There is now a general agreement that socio-economic considerations should not be taken into account in defining environmental objectives but should be addressed through the “exemptions” mechanisms WFD allows. "

Exemptions to the environmental objectives.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Tortosa insta a reducir el volumen del trasvase del Ebro a Tarragona

Oriol Aymí

El Ayuntamiento de Tortosa aprobó el lunes en un pleno una moción de ERC que insta a "la reducción de forma convenientemente planificada" de la concesión de agua del Ebro que desde 1989 gestiona el Consorcio de Aguas de Tarragona y que abastece a vecinos e industrias del Camp de Tarragona. La moción fue aprobada con los votos republicanos, los de CiU, los del PP y los de dos formaciones independientes (IPE y UPE). ICV se abstuvo y sólo el PSC votó en contra. El gobierno municipal lo forman el PSC, ICV e IPE, y cada socio votó en un sentido distinto.

CiU, que en Tortosa defendió la reducción del volumen del minitrasvase, respondió ayer desde Tarragona. Joan Aregio, portavoz municipal, explicó que el minitrasvase, financiado por la industria química, es clave para el desarrollo del Camp de Tarragona. "Es una moción fuera de lugar", señaló Aregio, y añadió que no la admitirán nunca.

El Consorcio de Aguas tiene una concesión de 3,8 metros cúbicos por segundo, de los que usa la mitad. Esto representa 121 hectómetros cúbicos anuales. El derogado Plan Hidrológico Nacional (PHN) preveía trasvasar hacia el sur 1.050 hectómetros. La moción aprobada señala que, de mantenerse el actual ritmo de concesiones de regadío y de embalses, el efecto en el Ebro será el mismo que el que hubiera causado el PHN.

Vía, El País

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


martes, mayo 09, 2006

Narbona reclama competencias para paralizar promociones inmobiliarias

Según informa hoy L. Ramírez en el diario Expansión, Medio Ambiente quiere que los informes que emiten las Confederaciones Hidrográficas cuando los ayuntamientos presentan sus planeamientos urbanísticos sean vinculantes, en lugar de tener carácter prescriptivo, como en la actualidad.

Ésta es la pretensión de la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona: exigir a todas las urbanizaciones que tengan el visto bueno de su departamento en lo referente al abastecimiento del agua, para poder comenzar los trabajos de edificación, según fuentes consultadas por el mencionado periódico.

Este es el texto del artículo:

Esto puede provocar la práctica paralización de las promociones inmobiliarias, con la notable repercusión negativa que esta medida puede tener en el patrón de crecimiento económico español.

Narbona intenta que la reforma de la Ley del Suelo que ultima el Ministerio de Vivienda recoja el carácter vinculante de los citados informes hídricos, pero el modelo productivo español, basado en la construcción y la demanda interna, desaconsejan dar este paso.

La Ley de Aguas establece que las confederaciones deben emitir un informe previo sobre los planes urbanísticos que las comunidades autónomas y los ayuntamientos vayan a aprobar, “siempre que afecten al régimen de aprovechamiento de las aguas continentales o a los usos permitidos en terrenos de dominio público hidráulico”.

El texto también indica que cuando los planes regionales o locales comporten nuevas demandas de agua, la confederación correspondiente será la encargada de pronunciarse sobre la existencia, o no, de recursos suficientes para satisfacer la demanda.
Desde el departamento ministerial que dirige María Antonia Trujillo se teme que este hipotético aumento de poder de los citados organismos hidrológicos se traduzca en una paralización de la mayoría de los procesos urbanísticos.

De hecho, las cifras de la Confederación del Tajo así lo avalan: de los 34 expedientes de desarrollos urbanísticos estudiados en los últimos seis meses, un total de 16 no han recibido el visto bueno, al no especificar de forma clara la procedencia de los recursos hídricos.
Desde el sector privado, los promotores y constructores no ven con buenos ojos el aumento de poder de los gestores hidrológicos, al considerar que la burocracia que conlleva el trabajo en este tipo de organizaciones perjudicaría a las empresas y a los propios ayuntamientos, que verían cómo se alargan aún más los plazos necesarios para construir inmuebles, uno de los problemas que pretende subsanar el nuevo anteproyecto de la Ley del Suelo.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Medio Ambiente critica que Aguirre se arrogara el derecho a anunciar que acababan las restricciones de riego

Prosigue la 'guerra del agua' en la Comunidad de Madrid. El presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo, dependiente del Ministerio de Ambiente, consideró que el anuncio de levantamiento de restricciones al riego en parques públicos realizado por la presidenta regional "hurta" al Consejo de Administración del Canal de Isabel II "una decisión que entra claramente en su ámbito competencial".

Así lo indica el presidente de la CHT, Jose María Macías, en una carta remitida el pasado viernes 5 al presidente del Canal de Isabel II, Ignacio González.

Más, en El Mundo.

Meneame Del.icio.us


El Gobierno murciano activa una campaña de comunicación para exigir la llegada de agua para la agricultura

El portavoz adjunto del Gobierno murciano, José Antonio Ruiz Vivo, anunció ayer que el Ejecutivo regional ha activado una campaña de comunicación que, bajo el lema “¿Parado en seco?”, tiene como objetivo “defender los intereses de la sociedad murciana y exigir la llegada urgente de un trasvase de emergencia para paliar la grave situación de sequía que padece la agricultura murciana”.

Ruiz Vivo ha subrayado que esta campaña “no va dirigida contra nadie, sino que obedece a la obligación del Gobierno murciano de informar a los ciudadanos de la Región y de pelear por sus intereses”.

El secretario general de la Presidencia y Relaciones Externas ha explicado que la estrategia de comunicación incluye acciones publicitarias, la revitalización del “Portal del Agua” en Internet, y la instalación de una webcam en la desembocadura del Ebro, así como encuentros periódicos con el sector agrario de la Región, con el objetivo de abrir un debate sobre el problema de la escasez de agua que padece Murcia, situación que ha calificado de “emergencia nacional".

Después de "Claro como el agua", Murcia y Valencia siguen con sus campañas

Meneame Del.icio.us


lunes, mayo 08, 2006

Las empresas se garantizan un canon para hacer negocio con la desalación

El Gobierno ha definido el plan económico-financiero que regirá la licitación de las plantas desaladoras que están en fase de construcción o estudio a lo largo de todo el litoral mediterráneo. La estrategia ha quedado definida en las tres últimas licitaciones: las desaladoras de Aguilas/Guadalentin (Murcia), Torrevieja (Alicante) y Bajo Almanzora (Almería), cuyo presupuesto de obra oscila entre los 600 millones y los casi 900 millones de euros en función de la solución definitiva que se adopte. Además, la Administración pagará un canon fijo y variable mensual a la empresa encargada de explotar y mantener cada instalación.

La financiación de las tres plantas corre a cargo íntegramente de Acuamed, la sociedad pública dependiente de Medio Ambiente. Los recursos procederán del propio presupuesto de la empresa y de las ayudas aprobadas por la Unión Europea a través de los fondos Feder. El sector privado, a diferencia de otro tipo de infraestructuras como las autopistas de peaje, no participará en la financiación, pero sí tendrá un papel relevante en el funcionamiento de las plantas.

Otra parte de los recursos de Acuamed para sufragar estos gastos serán los ingresos que obtenga de los usuarios finales del agua desalada, principalmente regantes y núcleos urbanos. El precio que se baraja ronda los 30 céntimos de euros, una tarifa todavía no consensuada con los agricultores de las zonas afectadas por el plan.

Además de la construcción, las empresas adjudicatarias tienen el encargo de la explotación y el mantenimiento de cada instalación durante un plazo de 15 años. Acuamed se ha comprometido a pagar al operador un canon fijo, determinado por el buen estado y funcionamiento de cada planta, y uno variable por agua producida, que asciende a 4,5 céntimos de euro por metro cúbico. En las tres últimas licitaciones, el canon fijo oscila entre los 100.000 euros y los 160.000 euros al mes, en función del tamaño de cada instalación.

Las empresas que concursen no podrán competir en esta parte del pliego de condiciones. La razón es que la Administración quiere garantizar el suministro del agua. Si permitiese realizar bajas en la tarifa que cobra el operador, podrían surgir riesgos en el caso de que la empresa adjudicataria hubiese calculado mal el índice de rentabilidad por la explotación y el mantenimiento de la desaladora.

Acuamed también asumirá la partida energética, la más elevada de una infraestructura de estas características, ya que representa del orden de dos tercios de los costes fijos.

Vía Ambientum

Meneame Del.icio.us


El problema del agua en España, esta noche en La Sexta

El problema del agua en España, su escasez y las alternativas necesarias para su uso sostenible en un futuro inmediato es el tema a debate esta noche en “La Actualidad en 2D”, espacio conducido por Helena Resano que emite La Sexta a las 23:20 horas.

El programa se completa con la emisión del documental “El sueño del agua”, un viaje por cinco países del planeta bien distantes entre sí, pero con un protagonista común: el agua y los problemas del presente: la contaminación y potabilización, los problemas de abastecimiento y escasez, el aumento del nivel del mar y las inundaciones, la desertización y los conflictos políticos debido al control del agua.

Los invitados al debate son el presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Pedro Arrojo Agudo; Vicente Martínez Pujalte, portavoz adjunto del PP en el Congreso y Diputado por Valencia; Soraya Rodríguez, Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo rural y diputada del PSOE por Valladolid; Jesús Rodríguez, periodista del diario El País; Carlos Recio, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Murcia y Joaquín Araújo, naturalista y periodista.

Meneame Del.icio.us


Entrevista a Chaves en El País

"La reivindicación del Guadalquivir es irrenunciable"


P. La transferencia de la Cuenca del Guadalquivir está dentro de ese paquete de competencias exclusivas del Estado. El Ministerio de Medio Ambiente rechaza su cesión a la Junta.

R. La reivindicación de la gestión sobre la cuenca hidrográfica del Guadalquivir es, no sólo histórica, sino irrenunciable, porque además se constituye como un símbolo de lo que es este Estatuto. Nadie entendería que un río tan simbólico para Andalucía como es el Guadalquivir no pudiera ser gestionado por la Junta. Ante las acusaciones del PP, me pregunto: ¿es que se va a romper España porque Andalucía gestione la cuenca del Guadalquivir? Lógicamente, tenemos que salvaguardar los intereses que otras comunidades puedan tener en la cuenca, como Castilla-La Mancha o Murcia, que son intereses mínimos, pero que hay que tener en cuenta y darles una respuesta.

Meneame Del.icio.us


El 45% del agua que se consume en Andalucía procede de acuíferos subterráneos

En épocas de sequía, como la que atraviesan amplias zonas de Andalucía en la actualidad, los ojos de los gestores del agua se vuelven hacia los acuíferos subterráneos. En el último año, la región consumió un total de 1.223 hectómetros cúbicos de agua procedente de pozos y manantiales, lo que supone un 45% de su gasto hídrico total, según el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Estas cifras sitúan a la comunidad andaluza por encima de la media española, que se sirve mayoritariamente (70%) de recursos de agua circulante y pantanos.

Aparte de los archipiélagos canario y balear, que se nutren casi totalmente de acuíferos, en la península, la Comunidad Valenciana es la que más recurre a los pozos, con un 56% de su consumo total, mientras que en el extremo opuesto, Madrid bebe casi exclusivamente (90%) de embalses y cursos de agua.

Estos datos han sido puestos sobre la mesa en el Congreso Internacional sobre el Agua en los Países del Mediterráneo, celebrado en Málaga, en el que los expertos en hidrogeología abogaron por considerar el agua en superficie y la subterránea como un "recurso unitario".

Vía El País

Meneame Del.icio.us


domingo, mayo 07, 2006

La foto de la semana

Río Aragón en la estación de Canfranc


Río Aragón II - En la estación de Canfranc , originally uploaded by El Andaluz Errante (Zangozako Farmazialari).

El río Aragón es uno de los grandes cursos fluviales de la cuenca del río Ebro. Su cuenca tiene una superficie de 8.524 km². Recorre 195 km hasta llegar al Ebro, aportando una media de 1.300 Hm³/año.

Nace en el circo glaciar del valle de Astún (Huesca) a 2.050 m sobre el nivel del mar. Se nutre en la cabecera de las aguas del ibón de Escalar y del de Truchas. Discurre aguas abajo por la alta montaña hasta llegar a Jaca, donde sus aguas cambian de orientación para dirigirse hacia el oeste hasta tierras navarras. La cuenca de alimentación del río Aragón presenta una gran superficie que llega a los 2886 metros en el Pico de Collarada. En esta zona la precipitación de nieve es abundante, lo que origina en primavera a causa de sumlicuación grandes crecidas, otra época de avenidas es el otoño con las lluvias, llegándose a aforar el 22 de octubre de 1913 2.038 m³/s.

Entre los afluentes del Aragón están los siguientes ríos: Gas, Lubierre, Candanchú, Estarrún, Aragón Subordan, Veral, Eska, Iratí, Regal, Onsella, Zidacos y Arga.

Está regulado el curso del río por el embalse de Yesa, con una capacidad de 470 Hm³ de agua que se aprovecha para usos agrícolas a través del canal de las Bardenas, que desde su origen en el pantano hasta su entronque con las aguas del Gállego en Ardisa tiene una longitud de 139 km. Las obras del pantano comenzaron en 1930 y se inauguró oficialmente el 8 de abril de 1959. La estación de aforo del pantano registra un caudal medio de 1.216 Hm³/año.

El conjunto de las tierras de las Cinco Villas regadas por el Aragón y el Arba superan las 10.000 Ha.

Los pueblos nuevos en la zona colonizada de Bardenas son Alera, Bardenas, Camporeal, El Bayo, Pinsoro, Sabinar, Sancho Abarca, Santa Anastasia, Santa Engracia y Valareña en la provincia de Zaragoza, Gabarderal, Boyeral, Figarol, Rada, y San Isidro del Pinar en Navarra.

La cuenca del Aragón encierra una gran diversidad vegetal pudiendo encontrar especies de diferentes climas y ambientes que van desde el montañero pino negro, carrasca, haya, pino royo, abetos, abedul, arce, álamo, fresno, serbal, boj, aliaga, enebro, quejigo, etc.

Desemboca en el río Ebro a la altura de Milagro (Navarra).

Colaboradores de Wikipedia. Río Aragón [Internet]. Wikipedia, La enciclopedia libre; 2006 abr 17, 16:18 UTC [cited 2006 may 7]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=R%C3%ADo_Arag%C3%B3n&oldid=2907578.


Meneame Del.icio.us


viernes, mayo 05, 2006

Los regantes del Segura pagan 5,7 millones por 31 hectómetros de agua de Estremera

El presidente del Sindicato de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, Francisco del Amor, entregó ayer al presidente de la comunidad de regantes de Estremera (Madrid), Saturnino Gómez, un cheque por valor de 5.752.700 euros a cambio de 31,05 hectómetros cúbicos de agua, con lo que se formaliza la primera transferencia de derechos de uso entre cuencas de España.

Del Amor calificó de hito histórico el acto celebrado en la sede del sindicato, ya que abre la posibilidad de los bancos del agua, después de transferir los derechos de uso del agua entre usuarios de diferentes cuencas hidrográficas, lo que hasta ahora sólo podía efectuarse dentro de una misma cuenca, y todo ello gracias a un real decreto cuya vigencia termina en septiembre. Asimismo, del Amor afirmó que gracias al agua que han recibido han podido aguantar otro mes los regadíos del Segura, ya que no reciben el agua del trasvase Tajo-Segura que, según dijo, por ley debía enviarse.

Gómez, por su parte, anunció que su comunidad de regantes está dispuesta a continuar cediendo los derechos de uso del agua y afirmó que «entre agricultores nos entendemos mejor si no hay por medio políticos», si bien reconoció la ayuda que han recibido de los respectivos organismos de cuenca.

Los regantes de Estremera están haciendo un buen negocio con su concesión, ya que otros 15 hm cúbicos fueron cedidos para el abastecimiento de la Comunidad de Madrid a cambio de unas obras de modernización de regadíos valoradas en 25 millones de €. Hay que recordar que la Comunidad de Madrid rechazó comprar el agua vendida ahora a los regantes del Segura.



Meneame Del.icio.us


ACUAMED presenta el programa del seminario internacional "Innovación tecnológica y gestión sostenible del agua"

ACUAMED ha presentado el programa del primer Seminario de innovación tecnológica y gestión sostenible del agua, que tendrá lugar en el Jardín Botánico de Valencia los días 30 y 31 de mayo (mañana y tarde) y 1 de junio (por la mañana) y que promueve esta sociedad dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.

El primer Seminario de innovación tecnológica y gestión sostenible del agua ha sido diseñado para un público objetivo amplio: responsables públicos de las diferentes administraciones, responsables empresariales, técnicos expertos y ambientalistas.

Para ello, se ha organizado mediante una estructura de tres módulos. El primero, “Innovación tecnológica: nueva gestión del agua”, contará fundamentalmente con la participación de científicos y técnicos representantes de la administración y organismos nacionales e internacionales que abordarán aspectos legislativos y tecnológicos en el marco de una nueva política hidrológica, impulsada por la Directiva Marco del Agua de la UE.

El segundo módulo, “Experiencias: aplicaciones tecnológicas”, está enfocado a desarrollar las experiencias, fundamentalmente empresariales, en la gestión de aguas superficiales y subterráneas, modernización de regadíos, depuración y desalación. Empresas como Befesa, Cadagua, Degremont, Inima, Pridesa, Aqualia, Ionics, Sadyt o Veolia aportarán su experiencia concreta y su visión de un mercado emergente que las ha llevado a abanderar uno de los sectores en los que las compañías españolas lideran el mercado mundial.

“Política hidrológica y sostenibilidad” es el módulo que cierra el seminario; en él están representadas las administraciones estatal y autonómica de aguas y de agricultura, que expondrán los ámbitos de actuación y características de la planificación hidrológica que promueven.

El seminario abordará a través de casos prácticos y experiencias nacionales y de otros países, los siguientes aspectos:

Meneame Del.icio.us


jueves, mayo 04, 2006

La CHD inicia el proceso de participación para recibir ideas sobre el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero

Según informa ICAL, la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), en cumplimiento de las directrices de la Directiva Marco del Agua y el programa A.G.U.A., puso hoy en marcha el proceso de participación para elaborar el Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero.

Con este fin, los representantes de las comunidades de regantes, de los ayuntamientos de Segovia, Burgos, Soria y Verín (Orense), de las industrias que emplean el agua en sus procesos productivos y de las compañías hidroeléctricas se reunieron con los responsables de la Oficina de Planificación Hidrológica de la CHD para dar a conocer su postura en relación con los usos del agua.

Meneame Del.icio.us


Entrevista a Pedro Arrojo en 20 Minutos

«El debate sobre los usos del agua debe regularse con la ética»

Eterno estudioso de la cuestión hidráulica, ha escrito un nuevo libro, El reto ético de la nueva cultura del agua.

¿Agua y ética?

Sí. El debate sobre la gestión hídrica exige contemplar tres niveles éticos, políticos y socioeconómicos: el agua de vida, el agua de interés general y el agua-negocio.

A ver, explique eso.

El agua de vida es un derecho humano, el de disponer de un mínimo de 30 litros de agua buena por persona y día, lo que incluye ríos sanos. El segundo es un derecho ciudadano, ligado al estado del bienestar, que exige el deber de pagar según consumo y posibilidades económicas. El tercero es un derecho individual, de desarrollo económico para vivir mejor, y exige que quien lo utilice corra íntegramente con el coste del suministro.

¿El trasvase va contra la ética en el uso del agua?

Sí, inundaría zonas habitadas y rompería la sostenibilidad ecológica de la cuenca del Ebro y del delta. Además, si el agua-negocio hay que pagarla íntegramente, en Almería el metro cúbico costaría 1,5 euros, y la desalación es más barata.

En Aragón estamos otra vez a la greña con el agua...

La lucha contra el trasvase no ha servido para que la DGA opte por la modernización de regadíos y no por su extensión masiva, y ha roto el diálogo hidráulico.

¿Y vetar el trasvase en el futuro Estatuto?

Es una tontada. Con que el Estado asuma la directiva europea del agua, que lo impide, es suficiente.

Vía 20 minutos

Meneame Del.icio.us


Fenosa renuncia a minicentrales en el Ulla por la presión social

Mario Beramendi. La Voz de Galicia

La intermediación de la Xunta y la fuerte presión vecinal liberarán a la sobreexplotada cuenca del río Ulla de contar con más minicentrales hidráulicas. Unión Fenosa pactó ayer en Santiago con la Consellería de Medio Ambiente la renuncia a explotar cuatro saltos en esa zona. La eléctrica declinó hacer cualquier valoración económica de este abandono, y vinculó la decisión a cuestiones sociales. Las recurrentes protestas ciudadanas, según Fenosa, la han empujado a no caminar contra el sentimiento de estos colectivos. «No se trata de ninguna valoración de números. Queremos que nuestros proyectos tengan respaldo social», declaró ayer Luis Díaz, director general de Unión Fenosa en Galicia.

Pese a los motivos de respeto al medio ambiente a los que apela la eléctrica, lo cierto es que las minicentrales hidráulicas representan un pequeño porcentaje de la producción anual de Fenosa en Galicia. El grueso lo absorbe el carbón, con el 45%, y las energías de régimen especial, con un 15%.

Tras el protocolo suscrito con Medio Ambiente, Fenosa explicó que en los últimos años se ha granjeado una imagen de depredador de los ríos que no se corresponde con la realidad. «Nosotros sólo generamos el 39% del total de la energía hidráulica en Galicia», explicó Luis Díaz.

Con este acuerdo, la consellería ya ha conseguido frenar la instalación de 17 minicentrales en la cuenca del Ulla. A las cuatro a las que renuncia Fenosa hay que sumar seis saltos que estaban otorgados por el anterior Gobierno, y que han sido anulados mediante resoluciones de la Xunta; y otras siete solicitudes en trámite, que fueron frenadas por un decreto de Medio Ambiente.

A pesar de que las empresas apelan a la conciencia ecológica, lo cierto es que la proliferación de molinos de viento y las escasez de lluvias han provocado un vuelco en la generación de electricidad en Galicia. El año 2005 se cerró con un dato histórico al aportar la energía eólica más producción que la hidráulica. Al declive de esta modalidad no sólo ha contribuido la sequía.

El Gobierno bipartito, desde su llegada al poder, ha ordenado la paralización de 32 expedientes de minicentrales y ha suspendido otros 49 saltos ya autorizados y que todavía estaban sin explotar.

Meneame Del.icio.us


El Principado de Asturias quiere multar con hasta 3.000 euros el despilfarro en el consumo de agua

Limitaciones en la superficie de césped que deben tener los jardines de más de cinco mil metros, prohibición del vaciado de las piscinas en determinadas épocas del año, recogida de lluvia y medidas para la reutilización del agua de las duchas en los inodoros. Éstas son algunas de las medidas que propone una ordenanza sobre consumo de agua que el Principado propondrá a los ayuntamientos. El consejero de Medio Ambiente asturiano, Francisco González Buendía, destacó ayer que el año pasado Asturias registró un récord de consumo de agua. El consorcio de Cadasa abasteció 55,5 millones de metros cúbicos.

La Consejería de Medio Ambiente sostiene que «para asegurar el uso racional del agua debe establecerse una base normativa que regule el ahorro y el uso correcto del recursos».

Según los estudios que maneja el Gobierno del Principado, «la mayor parte del consumo, más del 75 por ciento, se debe al uso doméstico». El Gobierno regional quiere dar ejemplo y por eso, además de la ordenanza, pondrá en marcha un plan de mejora de la eficiencia del uso del agua en los edificios públicos que dependen del Principado.

Estas medidas cuentan con el respaldo mayoritario de los ciudadanos, según se reflejaba en el último barómetro del CIS

Más en La Nueva España

Meneame Del.icio.us


miércoles, mayo 03, 2006

El Gobierno lanza un plan para la modernización de 300 grandes presas

El Gobierno ha decidido hacer un importante lavado de cara a las 300 presas y embalses titularidad del Estado apoyándose en la iniciativa privada. Para conseguirlo, el Ministerio de Medio Ambiente ha lanzado un plan que contempla la licitación de una treintena de concursos públicos que ha despertado el interés de los grandes grupos constructores y de las principales compañías especializadas en el sector de la conservación de grandes infraestructuras.
La inversión prevista por el Gobierno podría acercarse a los cien millones de euros.
Se trata de una iniciativa novedosa, ya que, hasta ahora, este tipo de actividad estaba encomendada a los profesionales y funcionarios enmarcados en las plantillas de las distintas cuencas hidrográficas.

Según el sector, el Ministerio ha optado por la misma fórmula elegida por el departamento de Fomento hace diez años para la conservación y mantenimiento de la red estatal de carreteras.
El proyecto se enmarca dentro del proceso de desarrollo de la Ley de Aguas en el que, entre otros objetivos, se pretende aumentar los indicadores de seguridad de estas infraestructuras.
Medio Ambiente ha agrupado los contratos en lotes de cuatro o cinco presas. Actualmente, ya están presentados unos 19 concursos y se espera que, antes del verano salgan otros doce, de los que cinco corresponden a la Confederación Hidrográfica del Duero.

En principio, la duración de los contratos será de dos años, ampliables a otros dos. En el pliego de condiciones de los concursos, la Administración recomienda la presencia en la Unión Temporal de Empresas (UTE) de una compañía de conservación, de una empresa local especializada en mecanismo de presas y de una empresa de ingeniería.

El plan, encomendado a la Dirección General del Agua, supone un paso más en el proceso iniciado por el Gobierno de trasladar a la iniciativa privada las actividades vinculadas a la conservación y el mantenimiento de las grandes infraestructuras de transporte y también hidráulicas.

Vía Hispagua

Meneame Del.icio.us


El cierre de la nuclear de Zorita puede ahorrar 20 hectómetros

El cierre programado de la central nuclear de Almonacid de Zorita (Guadalajara), que se inició el pasado domingo, podría liberar 20 hectómetros cúbicos anuales de agua de la cabecera del Tajo.

El Sindicato Central de Regantes considera que habrá un ahorro que puede repercutir en los excedentes almacenados en los pantanos de la cabecera, Entrepeñas y Buendía. Recuerda, no obstante, que la central nuclear no tiene un uso de las aguas del Tajo propiamente consuntivo, ya que los caudales pasaban por las torres de refrigeración y después volvían al río.

El Sindicato de Regantes había mantenido años atrás un debate abierto sobre el consumo de agua de esta central nuclear, que consideraba muy alto, por lo que había demandado que se modernizara su sistema de refrigeración.

Meneame Del.icio.us


This page is powered by Blogger. Isn't yours?