martes, octubre 31, 2006
Asturias tendrá una demarcación hidrográfica para sus cuencas internas
Despejadas las dudas sobre el río Nalón y la posible afección de esta cuenca a unas pocas hectáreas de León, el presidente del Principado y la ministra de Medio Ambiente acordaron ayer iniciar el proceso para el traspaso de estas competencias, que ya tienen asumidas comunidades como Galicia, País Vasco, Cataluña o Andalucía.
El río Nalón fue el principal escollo para alcanzar un acuerdo ya que desde el Estado se mantenía que no era un río intracomunitario y que en parte de su curso alto afectaba a León, a pesar de que nace en la Fuente de la Nalona, en Tarna, y desemboca en San Esteban de Pravia.
Junto al Nalón, el Principado asumirá las competencias de los ríos Tol, Anguileiro, Porcía, Frejulfe, Barayo, Negro, Esva, Esqueiro y Uncín; los de la cuenca de la ría de Avilés y los de la cuenca de la ría de Aboño.
El Piles, España, Merón, los ríos de la cuenca de la ría de Villaviciosa, Libardón, Espasa, Acebo, Guadamía, Ereba, Bedón, Carrocedo, Purón, Novales, Cabra y otros cursos menores costeros también serán objeto de traspaso.
La administración regional asturiana va tener competencias de gestión y planificación hidráulica sobre el 70 por ciento del territorio de la comunidad autónoma.
En esta cuencas, la administración autonómica tendrá competencias exclusivas de planificación hidrológica y en consecuencia de la demarcación hidrográfica asturiana, que también incluiría las rías y las aguas costeras asociadas.
El Principado asumirá también los órganos de decisión y los de participación pública en la planificación hidrológica y será el encargado de dar las concesiones de aprovechamientos hidráulicos para uso doméstico, industrial o hidroeléctrico.
Asimismo otorgará las autorizaciones de vertido a los cauces, incluyendo, en su caso, el canon de control de vertidos que actualmente recauda la Confederación Hidrográfica del Norte.
Además tendrá competencias para imponer sanciones por vertidos, se encargará de controlar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, deslindará el Dominio Público Hidráulico, emitirá informes de planeamiento urbanístico en relación con zonas inundables y realizará labores técnicas y administrativas que actualmente realiza la Confederación Hidrográfica del Norte.
Me pregunto, tras la confirmación de la nueva Confederación Hidrográfica Miño-Sil y la nueva demarcación asturiana, ¿que le queda a la Confederación Hidrográfica del Norte?
Anotaciones relacionadas:
El Gobierno propone las nuevas Demarcaciones Hidrográficas (I)
El Gobierno propone las nuevas Demarcaciones Hidrográficas (II)
La Confederación Hidrográfica Miño-Sil estará operativa este otoño
Demarcaciones hidrográficas internacionales
Etiquetas: agua


El informe Stern revoluciona la percepción sobre el cambio climático
La implicación del premier británico Tony Blair, que junto con el ex candidato a la presidencia de EEUU, Al Gore, parecen dispuestos a liderar la lucha a nivel mundial contra el calentamiento global, ha puesto en el foco de atención una situación de la que se viene alertando hace mucho tiempo.
Quizás tenga algo que ver el hecho de cuantificar económicamente el daño del cambio climático en la economía mundial, estimando un retroceso entre un 5 y un 20% del PIB mundial en los próximos años. según la evolución de las emisiones atmosféricas.
Creo que este gráfico del informe se va a hacer extraordinariamente famoso en los próximos tiempos:

En relación con el agua, los riesgos más significativos que se plantean son un significativos descenso en la disponibilidad en muchas áreas geográficas, en especial en el Mediterráneo y el Sur de África. Además, se incrementaría el riesgo de inundaciones en otras zonas.
No es la primera vez que me ocupo de este tema en el blog:
El cambio climático y su impacto en el ciclo del agua
Cambio climático y sequía global
Global Warming Brings Severe Drought to UK
Más información:
Informe Stern:
La economía mundial caerá un 20% si no se frena el calentamiento del planeta [Walter Oppenheimer]
Entrevista a Al Gore: "En 10 años ya no podremos invertir el calentamiento"
El Gobierno británico alerta de que ignorar el cambio climático será "económicamente
desastroso"
An inconvenient truth. Documental sobre el cambio climático de Al Gore
Etiquetas: agua, cambio climático


lunes, octubre 30, 2006
Mínimo vital y participación pública en el Consejo Nacional del Agua
Políticas de Tarificación
La noticia que ha tenido mayor repercusión mediática ha sido el anuncio de Cristina Narbona, de una propuesta del Ministerio para que la legislación garantice a todos los ciudadanos el acceso al agua potable en una cuantía mínima de 60 litros por habitante y día, a partir de una estructura de tarifas que incorpore un uso eficiente del agua.
Según se explica en Cinco Días, esta especie de mínimo vital partiría de una recomendación de Ecologistas en Acción. Por lo que entiendo, la propuesta del Ministerio va en la línea de introducir en la legislación las condiciones necesarias para que los ayuntamientos establezcan unas tarifas que contemplen estos dos pilares básicos: mínimos vital y estructura incentivadora del ahorro.
Me parece una buena línea de trabajo, sin duda de acuerdo con lo que debe ser una política de tarificación que asuma los postulados de la Directiva Marco del Agua y las recomendaciones que en este sentido hace la Unión Europea. Pero hay muchos problemas para llevarlo a cabo.
El abastecimiento y el saneamiento de agua son competencias municipales (en algunos casos, las comunidades autónomas han asumido el saneamiento), y son los ayuntamientos quienes establecen estas tarifas. Por otro lado, la mayoría de autonomías tienen en marcha cánones de saneamiento (o del agua como Cataluña). En algunos casos, como el del País Vasco, se establece un mínimo exento del canon ecológico de 130 litros/persona/día. Me temo que esta dispersión competencial daría lugar a más de un problema.
Por otro lado, la gestión del agua en muchos ayuntamientos está en manos de concesiones a empresas privadas, que intervienen en la fijación de tarifas y en la recaudación. La modificación de las tarifas para dar cabida a los nuevos criterios podría plantear problemas en algunos de estos contratos.
De cara a la opinión pública, es necesario ser cuidadoso con la forma de facilitar la información. Y sobre todo, explicar bien los términos. La mayoría de personas se van a quedar con dos palabras: Agua y Cara. Si le ponemos un más en el medio, ya tenemos el titular de la mayoría de los medios. Y si no, vean el debate que se ha montado en Meneame al respecto.
Con respecto a la agricultura, la ministra ya ha dejado claro que se debe analizar "cuenca a cuenca y cultivo a cultivo", para determinar "en qué medida es factible reducir la subvención que este momento se realiza de manera implícita en el coste del agua".
Como siempre, el coste político de atajar el problema del agua y la agricultura es demasiado alto para que las cosas se digan claras.
Debates en la red acerca de la propuesta
Creación de la Conferencia Sectorial del Agua
El Ministerio también quiere reformar la composición del Consejo Nacional del Agua. "Creemos que hay que ir a un Consejo asesor en materia de agua que sea exclusivamente formado por representantes de la sociedad civil, y que no formen parte del mismo representantes de las Administraciones, que lo que hacen al final con su voto es refrendar siempre lo que hace la Administración del Estado", expuso Narbona.
En el nuevo Consejo -un órgano consultivo- estarán por tanto las organizaciones profesionales, económicas, sindicales y empresariales y las de defensa del medio ambiente.
Para dar voz a las Administraciones, el Ministerio prevé crear la Conferencia Sectorial del Agua, que "será un órgano de cooperación entre el Gobierno de la Nación y las comunidades autónomas, especializada en política de agua", indicó Narbona. El objetivo, dijo la ministra, es "separar los órganos consultivos y de participación pública de los órganos que tienen una composición política".
Lo mismo sucederá en las cuencas. Se prevé crear Consejos de Agua en cada una de las cuencas hidrográficas, para garantizar la información y participación de la sociedad civil, mientras que los Comités de Autoridades Permanentes de cada cuenca estarán formados por los representantes de las Administraciones.
Estas propuestas de reforma del Consejo Nacional del Agua y la creación de la Conferencia Sectorial del Agua se sometieron hoy a debate en el propio Consejo. La ministra de Medio Ambiente señaló que el Consejo Nacional del Agua se volverá a reunir en un mes o mes y medio para seguir debatiendo sobre distintos aspectos de la reforma de la Ley de Aguas.
Etiquetas: agua, participación pública, recuperación de costes


El agua insolidaria*
EL agua es un bien escaso en muchas regiones españolas. De ahí la necesidad de que su distribución y uso racional sean objeto de una política de Estado, ajena a intereses localistas o al oportunismo coyuntural. Así lo reclamaban los regeneracionistas hace más de un siglo y este es el único camino razonable para encauzar un problema que se agrava cada día. Las últimas lluvias han aliviado un poco la situación, pero es imprescindible tomar medidas para que la política del agua responda a principios de eficiencia y solidaridad. El PP puso en marcha un Plan Hidrológico Nacional que el Gobierno socialista se apresuró a derogar. A partir de entonces, Medio Ambiente malgasta su tiempo en anuncios y proyectos que nunca se cumplen. Este desconcierto da lugar a que cada uno haga la guerra por su cuenta y el agua se convierte en moneda de cambio político, atizando el enfrentamiento entre comunidades y entre los genuinos intereses de consumidores, regantes y otros usuarios, a veces con una dosis notable de demagogia. Si la política democrática debe ser valorada por su capacidad para articular demandas legítimas, la gestión del Ejecutivo merece en este caso un suspenso rotundo.
Las reformas estatutarias son -por ahora- el último capítulo de esta guerra absurda. Cataluña blinda el agua del Ebro, cuestión aún pendiente de resolver por el TC. Los demás no quieren quedarse atrás. Se anuncia que PSOE y PP han llegado a un acuerdo en Castilla-La Mancha para poner fecha de caducidad en 2015 al trasvase Tajo-Segura, dejando en mal lugar a sus propios compañeros de partido en Murcia o Valencia. En el Estatuto andaluz, Chaves aprovecha para blindar la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, a pesar de las protestas de Extremadura. Estamos en periodo preelectoral y nadie se arriesga a perder votos. Pero las elecciones pasan y los Estatutos quedan, dando lugar a una alteración subrepticia en la distribución actual de las competencias. Parece que la moda consiste en ignorar el texto de la Constitución, convirtiendo a los Estatutos en el único referente jurídico dentro de su propio territorio. Son las consecuencias -deseadas o no- de esa falsa España «plural» que proclama Zapatero, que impiden al Estado desarrollar políticas públicas a escala nacional.
El TC tiene trabajo. Mientras no se modifique, sigue en vigor el precepto constitucional que atribuye al Estado la competencia exclusiva de «la legislación, ordenación y concesión de recursos y aprovechamientos hidráulicos cuando las aguas discurran por más de una comunidad autónoma». Y queda, por supuesto, el principio de solidaridad, que es -junto con los de unidad y autonomía- pieza clave de un Estado autonómico, en triste deriva hacia un modelo más o menos confederal. Este parece ser el objetivo del Estado «residual» auspiciado por Maragall y avalado por Zapatero. Mientras tanto, la España seca nada puede esperar de una política que fomenta el egoísmo y la insolidaridad.
Etiquetas: agua


viernes, octubre 27, 2006
"Somos más vulnerables a riadas que hace 30 años, por la presión urbana"

Entrevista a Jorge Marquínez, presidente de la Confederación Hidrográfica del Norte, en La Voz de Galicia
Además de los incendios, ¿ha sido la ocupación indebida de las zonas inundables por edificaciones y todo tipo de infraestructuras la que ha propiciado las fuertes riadas?.
-Sí, pero no es sólo un problema de Galicia, es prototípico de las cuencas del norte. En los últimos 20 o 30 años se hicieron desarrollos urbanísticos (edificaciones, polígonos, hoteles, centros de salud...) en zonas inundables y es un problema gravísimo.
-¿Por qué?
-Porque estamos más expuestos a los daños de las inundaciones y porque las zonas inundables cumplen una función hidrológica importantísima. Actúan como un tapón en las avenidas y de este modo retienen la carga que arrastra el río, desde lodos, árboles, gravas a todo tipo de materiales. Cuando se ocupan las avenidas se elimina este efecto tampón y los daños causados por las riadas son mucho mayores.
-¿El riesgo es mayor?
-Sí. Por un lado estamos en un contexto de cambio climático, en el que los eventos extremos del clima serán cada vez más frecuentes. Pero es que, además, las eliminación de zonas inundables incrementa ese riesgo. Se puede decir que ahora somos más vulnerables a las riadas que hace treinta años, por una ocupación indebida del área inundable, por la presión urbana.
-Y la amenaza persiste.
-Las zonas inundables son llanas y muy golosas para obras. Reciben una presión urbanística muy fuerte.
-¿Cómo se puede evitar?
-Los organismos de cuenca no han dispuesto hasta ahora de buena información sobre las zonas inundables. La que tenemos se obtenía expediente por expediente, pero sí es verdad que no existe una cartografía definida sobre las zonas inundables que el organismo de cuenca pueda facilitar a Administraciones, particulares o promotores. Necesitamos una cartografía detallada, porque es básico que esta información se incorpore en el planeamiento urbano. Ya hemos hecho la cartografía en Asturias y vamos a sacar a concurso la de Galicia.
-¿Pero algo se podría haber hecho en estos años?
-Hay que admitir que a veces ha habido una dejación de responsabilidades por parte de las Administraciones e incluso de los organismos de cuenca. Ha habido una desatención hacia un problema al que quizás no se le dio la importancia que tenía.
-¿Es reversible el daño?
-La ocupación indebida de áreas inundables ha sido importantísima y es difícilmente reversible, pero no imposible. Tenemos que hacer planes de actuación destinados a liberar espacios inundables en las zonas críticas. Tendremos que ir atrás en algunos aspectos.
-¿Significa esto que habrá demoliciones?
-Sí, se pueden prever los derribos. Pero los planes de actuación no pueden ser derribos masivos, sino defender las áreas no ocupadas, hacer estructuras de defensa en las que ya lo están, e incorporar la posibilidad de liberar áreas ocupadas clave. La Administración plantea la compra de terrenos en áreas vulnerables.
-¿Van aplicar una política más dura?
-Vamos a ser estrictos en la aplicación de las herramientas legales para pasar de las palabra a los hechos. Necesitamos zonas inundables porque cumplen una función básica en la hidrografía de los ríos. Ya no nos vale la vía de ocuparlas y luego canalizarlas para intentar resolver el problema. No podemos transformar los ríos en canales artificiales.
Etiquetas: agua


jueves, octubre 26, 2006
“Jarama Vivo” lleva la desecación del río a la Comisión de Peticiones de la UE

La Plataforma Jarama Vivo ha interpuesto una denuncia ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo por violación de la normativa ambiental e hidrológica europea por parte de la empresa pública Canal de Isabel II, la Administración Regional madrileña y la Confederación Hidrológica del Tajo.
A pesar de que las recientes lluvias del mes de octubre han supuesto que nuevamente vuelva a circular agua por el curso medio del Jarama y el curso bajo del Lozoya, estos ríos han permanecido secos desde el mes de julio. Según Jarama Vivo, la gestión del agua que realiza el Canal de Isabel II (CYII), con el consentimiento de la Confederación Hidrológica del Tajo, ha supuesto que varios kilómetros de sus riberas se vieran privadas totalmente de caudales, deteriorando muy sensiblemente la vegetación ribereña y acabando por completo con la fauna.
Esta desecación ha afectado a dos Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), espacios protegidos por la legislación europea. Éstos son los LIC de la “Cuenca de los ríos Jarama y Henares” y “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte”, declarados en virtud de la Directiva Hábitats de la UE. Según la plataforma, la actuación de ambas Administraciones Públicas, encargadas de mantener el estado de conservación de los ríos madrileños, ha supuesto una infracción de lo dispuesto en la Directiva Marco de Aguas.
Más, en Portal Local


miércoles, octubre 25, 2006
1ª Jornada del III Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
El día ha sido de lo más intenso, comenzando con la inauguración a cargo de -entre otros- el Consejero de Medio Ambiente de Aragón, Alfredo Boné, que ha hablado los esfuerzos de su departamento en ámbitos como el saneamiento y de los proyectos que rodean a la Expo 2008.
La conferencia inaugural corrió a cargo de Luís Berga, con un repaso ambicioso a la situación del agua en el mundo. Posteriormente, fue el turno de Raúl Medina (Universidad de Cantabria), exponiendo el informe español acerca de Gestión Integrada de Zonas Costeras y de Tomás Sancho (Eptisa) hablando de la Gestión Integrada del Medio Fluvial. De este último me quedo con una afirmación: "La Directiva Marco del Agua es una revolución".
Por la tarde han tenido lugar las sesiones paralelas, centradas en diversos temas. En una de ellas he podido realizar esta presentación que dejo colgada sobre "La Gestión Integrada de Zonas Costeras y la Directiva Marco del Agua. El caso de Galicia".
Para finalizar por hoy, mesa redonda con Adrián Baltanás y Jaime Palop entre otros.
Etiquetas: agua, participación pública


martes, octubre 24, 2006
III Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente

A partir de mañana asistiré en Zaragoza al III Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente (ICITEMA), que se presenta en esta edición bajo el lema 'Agua, Biodiversidad e Ingeniería'.
Frente a la generalidad de los contenidos de los congresos celebrados anteriormente en febrero de 2002 en Madrid, y en septiembre de 2004 en Santiago de Compostela, este III Congreso utiliza como referencia el medio fluvial y costero, en línea con la Directiva Marco del Agua y con las nuevas sensibilidades hasta el litoral, para abarcar también la transversalidad de las redes de transporte y el medio hídrico, los bordes fluviales y litorales de las ciudades, y las respuestas de la ingeniería a las nuevas demandas de la sociedad.
Con alrededor de 200 comunicaciones y más de 500 profesionales inscritos, el Congreso, organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, se convierte en una cita obligada donde se pondrá de manifiesto la trascendencia ambiental y territorial que tienen las obras de ingeniería civil.
Más información:
Programa del III Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente [pdf]
Etiquetas: agua, participación pública


lunes, octubre 23, 2006
El PSOE pone fecha a la extinción del trasvase Tajo-Segura: 2015

Según informa Europa Press, los tres representantes del Grupo Parlamentario Socialista que integran la comisión negociadora del Estatuto de Castilla-La Mancha presentaron hoy una propuesta concreta en materia hidráulica al Grupo Popular en la que se recoge el año 2015 como fecha final del trasvase Tajo-Segura.
El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Molina, aseguró que el texto, que figurará en el Estatuto como disposición transitoria, establece que el trasvase se extinguirá progresivamente desde la entrada en vigor del nuevo Estatuto de Autonomía, en 2007, hasta el 2015.
La fecha elegida para la finalización del trasvase coincide con la que establece la Directiva Marco del Agua para alcanzar un buen estado de las masas de agua. Por tanto, parece que se indica ímplicitamente que el trasvase no es compatible con la DMA.
La propuesta socialista recoge otras medidas como que los recursos que se consigan en el Levante (por aportación de, por ejemplo, la desalación) se destinen a sustitución de ese trasvase; que la revisión del Plan Hidrológico Nacional (PHN) sobre la cuenca del Tajo garantice los caudales tanto a través del incremento de los recursos de la cuenca como de los destinados al trasvase, y que se mejoren los cauces medioambientales y ecológicos del río.
Posts sobre el trasvase Tajo-Segura:El agua, cuestión de Estado
El río es mío
Castilla La-Mancha quiere dejar sin efecto el Tajo-Segura
El "caso Seseña " salta a las portadas
Narbona anuncia un nuevo trasvase Tajo-Segura para consumo humano
Etiquetas: agua


"No daremos agua a algunas nuevas urbanizaciones"

Entrevista a Cristina Narbona en 20minutos
Su alternativa al trasvase del Ebro fueron las desaladoras. Los ecologistas dicen que no es la solución.
No son sólo las desaladoras. La alternativa es la modernización de regadíos, porque la agricultura consume el 80% del agua. Ésa es una prioridad, junto con el control del agua que usamos, la depuración y la desalinización del agua del mar. Para las regiones mediterráneas, ésta es una respuesta con más garantías que el Ebro.
¿Por qué un señor de Madrid tiene que subvencionar el agua con la que un señor de Murcia riega sus lechugas?
El agua de riego está menos subvencionada en Murcia que en otras comunidades donde el coste es mucho más bajo. Castilla y León es la comunidad donde más agua se gasta en la agricultura por regadíos ineficientes y prácticamente no se paga el agua.
¿Cuándo se empezará a pagar por el agua lo que realmente vale?
El año 2010 es la fecha en la que la UE nos va a exigir que el precio del agua recoja sus verdaderos costes.
Ha declarado que no está asegurado el abastecimiento de agua a la macrourbanización de Seseña. ¿Quién indemnizará a los propietarios por la incompetencia de quien lo autorizó?
El abastecimiento dependerá del ritmo al que se ejecuten las viviendas. El Ayuntamiento ya sabe –y yo sé además que se va a hacer así– que tiene que desarrollar el plan parcial de una manera gradual, para evitar que haya ese tipo de problemas porque la gente, evidentemente, no tiene la culpa.
¿Qué puede hacer su Ministerio para impedir la urbanización salvaje del litoral?
Hemos creado hace seis meses la Fiscalía Especial de Urbanismo y Medio Ambiente y hay una unidad especial de la Guardia Civil para delitos urbanísticos. No tenemos competencias directas en Urbanismo, pero, de acuerdo con la ley en vigor, todas las nuevas urbanizaciones tienen que tener un informe de la Confederación Hidrográfica de turno, donde se dirá si hay garantías de suministro de agua. Es verdad que las comunidades autónomas pueden autorizar aunque el Ministerio diga que no tiene agua en las prioridades inmediatas; pero ésa es ya una medida que va a ser conocida por los compradores de vivienda. No le vamos a quitar agua a alguien para dársela a una urbanización que tiene el informe negativo.
¿Cuántos campos de golf se han secado este verano?
No tengo esa estadística. Procuramos que los campos de golf se rieguen sólo con agua depurada y queremos cerrar pozos ilegales que abastecen de agua potable a campos de golf. En Madrid hemos cerrado bastantes pozos.
¿Murcia y Valencia siguen sin restringir el uso no esencial del agua?
Murcia y Valencia siguen sin aplicar como Gobiernos autonómicos ninguna norma de carácter general. Aunque Murcia ha promulgado una ley de ahorro de agua, tendrá efectos de aquí a seis meses.
La fiscalidad medioambiental sigue en el cajón…
Hacienda está estudiando en qué momento vamos a aprobar un impuesto sobre vehículos contaminantes.
Bio.- La actual ministra de Medio Ambiente nació en Madrid el 29 de julio de 1951. Divorciada y con un hijo. Obligada a emigrar a Roma con 12 años, se doctoró en Italia en Ciencias Económicas. Fue viceconsejera del primer Gobierno autonómico andaluz. En 1993 se afilió PSOE. Ha sido directora general de la Vivienda, secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, diputada del PSOE por Almería y concejala del Ayuntamiento de Madrid, entre otros cargos.
Otras entrevistas a la ministra de Medio Ambiente:Charla digital con Cristina Narbona en la Cadena Ser
Etiquetas: agua


La amenaza del agua que siempre vuelve
"Era el 14 de octubre de 1957, el día en el que el siempre manso y escaso caudal del río Turia se tornó bravo y asesino y provocó la peor ríada que recordaba Valencia... Días más tarde, cuando sané de las anginas, las aguas retiraron y mi colegio volvió a abrir sus puertas, el aspecto de la ciudad seguía siendo trágico: montañas de negro barro en lo que habían sido hermosas alamedas, un olor a humedad y a putrefacción y las espantosas fotografías de los ahogados que nadie había identificado todavía en carteles pegados por toda la ciudad.Más, en su blog de Expansión
Creo que de esa experiencia nace mi convicción de que al agua, a su fuerza, a su poder destructor hay que tenerle un respeto colosal y no desdeñar jamás la latente amenza que suponen las lluvias torrenciales que, como decía aquella antigua novela, "siempre llegan"... Porque -como se recordó hasta la saciedad tras otra brutal catástrofe, la del camping de Biescas, montado en una antigua torrentera- donde hubo agua siempre puede haberla de nuevo: el agua siempre vuelve, siempre "recuerda" los cauces por los que un día discurrió. Y, aunque nadie parezca tenerlo presente en tiempos de sequía -como los que padecemos en España con mayor y más preocupante frecuencia-, tal principio es el orígen de múltiples desdichas cuando las avanlanchas de agua reclaman sus fueros."
Etiquetas: agua


Premios Aquacivit 2007 a la gestión eficiente del agua

El grupo editorial Recoletos a través del diario Expansión y Grupo Agbar, promueven en su primera edición, los premios Aquacivit a la gestión eficiente del agua, una iniciativa que tiene por objeto el reconocimiento público y el estímulo a los mejores proyectos de los municipios y mancomunidades españoles para el buen uso y gestión del agua.
Estos premios están abiertos a la participación de cualquier municipio o mancomunidad español con proyectos relacionados con un consumo razonable, independientemente de su dimensión, volumen de recursos utilizados, tiempo o coste de implementación
Los proyectos se someterán a una evaluación según unois criterios definidos por un equipo formado por profesionales de ESADE que emitirá un informe de las candidaturas presentadas y que elevará a un Jurado para la decisión final.
El Jurado estará constituido por miembros del Grupo Agbar, el Diario Expansión, ESADE, AEAS (Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento) y el Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña que decidirán el ganador de cada categoría.
El fallo del Jurado se hará público durante la ceremonia de entrega, que tendrá lugar en Barcelona en la sede del Grupo Agbar en el mes de Marzo de 2007.
Bases y documentación.
Etiquetas: agua


El caso Tous, todavía

El viernes, día 20 de octubre, se cumplieron 24 años desde que la rotura de la presa de Tous provocase la mayor y más catastrófica inundación del Xúquer que se recuerda. El largo tiempo transcurrido ha conseguido borrar bastantes de los demoledores efectos de aquel desastre, sobre todo los daños causados sobre el territorio. Muy pocos rasgos geográficos delatan hoy en la Ribera la huella que marcó el desmoronamiento del pantano y la bonanza económica ha desdibujado la crisis provocada por la densa ola de agua y barro que atravesó la comarca. Incluso el dolor inducido por las muertes ha quedado inevitablemente diluido con el paso del tiempo, pero junto a esos síntomas de superación de la tragedia subsisten demasiados cabos sueltos que requieren una intervención mucho más decidida de las instituciones públicas para cerrar definitivamente el denominado caso Tous tanto desde la óptica emocional como, y sobretodo, desde el ámbito de la prevención de riesgos. Resulta improrrogable adoptar las decisiones y ejecutar las últimas obras que eviten que un episodio así vuelva a producirse.
Desde 1982 sabemos que cada aniversario de la pantanada se convierte en un memorial de agravios y un recurrente catálogo de olvidos. Políticos de un y otro signo se han parapetado hasta ahora tras la elevada cuantía de las inversiones para defenderse de las críticas. Y es verdad que la reconstrucción de la presa y otras infraestructuras hidráulicas han significado grandes gastos, pero queda mucho por hacer y el esfuerzo presupuestario observado en los primeros años degeneró a finales de siglo en una narcotizante operación propagandística que se agigantaba ante la cercanía de las citas electorales con promesas que se desvanecían tan pronto se cerraban las urnas.
Baste recordar que el plan contra las riadas del Júcar todavía no se ha desarrollado y que, 24 años después de su destrucción, la presa de Tous sigue sin tener aprobado un plan de emergencias. Mucho más desconcertante, por la ridícula cuantía que implica, es que dos centenares de damnificados aún no hayan cobrado sus indemnizaciones o que la discriminatoria distribución de ayudas fijada por la justicia y la no menos arbitraria acción gubernamental hayan condenado a más de 2.500 afectados a devolver los intereses de los créditos que otros vieron perdonados.
No obstante, por encima de todo, la Ribera necesita defenderse de un río que, paradójicamente, aunque hoy agoniza por su exiguo caudal, es capaz de transformarse en «el devastador», apellido que tiene acreditado por su temible historia. La Confederación Hidrográfica del Júcar ha puesto calendario a las obras. Hora es que no vuelvan a demorarse.
Posts relacionados:
El cambio climático y su impacto en el ciclo del agua
Las inundaciones en Europa Central ya han dejado seis muertos
La Comisión Europea propone la nueva directiva para luchar contra las inundaciones
Prevención de avenidas en el Segura
Etiquetas: agua


Entrevista a Neftalí Almarza *
Diana Martínez (La Crónica)
El máximo responsable de proyectos de la Confederación Hidrográfica del Norte, Neftalí Almarza, hace un repaso a las acciones y competencias del organismo gestor de las aguas de las cuencas bercianas.
P.— ¿En qué estado de salud actual se encuentran los ríos del Bierzo?
R.— La Confederación Hidrográfica del Norte dispone de un sistema de control y análisis continuo y evidentemente hay algunos puntos negros donde están los vertidos de las localidades importantes, pero que esperemos que se corrijan en breve. Casi todas las cabeceras suelen tener una buena calidad y a medida que el río va pasando por zonas urbanas va sufriendo una degradación, pero con las depuradoras se mejora bastantes y quedarían algunos puntos aislados, como el Boeza.
P.— ¿Qué iniciativas se pueden llevar a cabo para mejorarla?
R.— Depuración, no hay otra manera. No contaminar es complicado, porque los seres humanos somos contaminantes, las casas, las industrias, y mientras no haya esa solución, eso va a los ríos. La única solución es en las zonas donde aparecen esos vertidos, aplicar saneamientos. Digamos que en el Bierzo se está invirtiendo mucho en ello. Estamos en unos niveles buenos para ir cumpliendo con lo que nos manda Europa.
P.— ¿Porqué se ha generado tanta polémica en torno a la depuradora del Sil?
R.— Polémicas siempre existen. Cuando entra un servicio nuevo hay que ponerlo en marcha y ordenarlo, pero no hay mucha polémica, el responsable de la depuración es el que contamina. Los municipios que viertan a esta estación serán los que tengan que hacerse cargo.
P.— ¿Cómo es su funcionamiento?
R.— Al agua le agregamos una serie de productos para volver a devolverla al río en unas condiciones sanitarias que el río pueda asumir. Hay procesos físicos, como unas rejas a la entrada, unos procesos de decantación y el corazón de la depuradora es un proceso biológico donde a las propias bacterias y elementos orgánicos se les coloca en unas condiciones ideales para que se coman unos a otros, hagan sus ciclos biológicos y se eliminen.
P.— ¿Qué supone para los pueblos la integración de los ríos en ellos a través de las adecuaciones de márgenes que se están llevando a cabo?
R.— El primer papelón con el que te encuentras es, precisamente el de la depuración. En las ciudades te encuentras con una problemática muy grande. En el río todo el mundo entra, metiendo y metiendo y si la finca llegaba hasta aquí, al día siguiente la valla está cinco metros más allá. Siempre hay que volver a expropiar terrenos. Es una recuperación de terrenos al río, pero a veces es imposible, porque hay edificios ya de cinco plantas. El destino, pues el que se le ha dado en Ponferrada, el paseo, parques. Hay otro uso, para esas márgenes, que es controlar el peligro de las inundaciones. Mejorar un poco las situaciones de avenidas, los riesgos de inundabilidad. Objetivos con respecto a los trabajos en cauces en los ríos hay muchos, porque a lo largo de la historia se les ha tratado muy mal. Se les ha ocupado, se les ha echado los vertidos. Son la espalda de las viviendas, cuando en realidad deberían de ser el frente.
P.— ¿Cuál es la situación de los embalses bercianos en cuanto a reservas de agua?
R.— Aquí hay años secos y años húmedos, pero el concepto de sequía, de que no hay recursos para satisfacer las necesidades, no lo tenemos. Las garantías que ofrece Bárcena son del 100% y tiene incluso capacidad para satisfacer nuevas demandas. De hecho en el Bierzo los embalses son hidroeléctricos, no de regulación. Congosto ha hecho una toma hace poco, Ponferrada tiene una en marcha.
P.— ¿Qué usos actuales se le están dado al pantano de Bárcena?
R.— Aunque nace por necesidades de regadío, yo diría que es uno de los más completos en cuanto a usos. Abastece a poblaciones, tiene unos de regadíos, con los canales Alto y Bajo del Bierzo, tiene usos industriales, por la central térmica, usos hidroeléctricos propios, con central propia a pie de presa y tiene una capacidad de regulación favorable también de aguas abajo. Y luego, usos lúdicos sociales y recreativos.
P.— ¿Se trabaja en algún otro uso o proyecto sobre él en el futuro?
R.— En su día se pensó en la acuicultura, el cultivo de especies en el agua. Se estuvo estudiando, pero no llegó a cuajar. Hubo alguna petición, pero al tener abastecimiento a población hay que estudiarlo muy bien.
P.— ¿En el Bierzo se hace un buen uso del agua?
R.— Eso es difícil de responder. Cuando hay mucha agua y barata es difícil de concienciar a la gente, que no la valora y se tiende a hacer un uso poco exquisito de ella. Es como todos los bienes, cuanto más escaso, más se valora. Eso tampoco quiere decir que se haga mal uso. De todas formas cada vez más la población está más concienciada.
Etiquetas: agua


sábado, octubre 21, 2006
Ríos con vida
"Desde siempre los ríos han llamado la atención de los seres humanos. El hombre primitivo ya encontró en ellos centros de agua dulce, lugares donde abundaba la caza y áreas de recolección de numerosas especies vegetales. Es más, las grandes civilizaciones de la antigüedad surgieron al regazo de valles fluviales que les proporcionaron agua para el regadío y limo fértil para sus cosechas: el Nilo, el Tigres y el Éufrates, el Huang -o río Amarillo- y el Indo. Todos, sustentaban a miles de personas. Pero esta dependencia no es exclusiva de nuestra especie. Las características de los ríos hacen que sean elementos indispensables, allá donde se encuentren, para un grupo muy amplio de taxones."
Sigue leyendo, en el Sekano.
Etiquetas: agua


Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Medioambiental

Con la finalidad principal de solucionar este problema, el Parlamento y el Consejo Europeo aprobaron hace ya dos años la Directiva 2004/35/CE, de 21 de abril, sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales .
El Consejo de Ministros ha recibido ahora un Informe de la Ministra de Medio Ambiente sobre el Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Medioambiental, que busca tanto reparar los daños causados al medio ambiente como evitar que se produzcan. Esta norma traspone la Directiva comunitaria europea cuya entrada en vigor se producirá el 30 de abril de 2007.La futura ley tendrá por objeto hacer efectivo el principio “quien contamina paga”, con el fin de asegurar que los daños al medio ambiente ocasionados por las actividades económicas sean reparados de manera efectiva y a costa de sus responsables. Con ello se quiere evitar que la factura de la reparación sea sufragada por los presupuestos públicos, como viene ocurriendo en muchas ocasiones hasta la fecha.
A título de ejemplo, sólo el presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente ha afrontado a lo largo de los últimos siete años gastos de reparación ambiental cercanos a los 183 millones de euros, de los que 113 millones son atribuibles a la descontaminación de suelos. En las actuaciones relacionadas con el vertido de Aznalcóllar se invirtieron, adicionalmente, más de 75 millones de euros para reparar los daños ocasionados por una empresa minera. La inversión prevista para llevar a cabo las tareas de limpieza y recuperación de las aguas del embalse de Flix, a las que han ido a parar vertidos de sustancias altamente contaminantes procedentes de industrias electroquímicas, será de otros 155 millones de euros.
Junto a la reparación efectiva del daño, se persigue reforzar el principio de “prevención” para evitar que los daños medioambientales lleguen a producirse. Para ello, se obliga a los operadores de las actividades económicas y profesionales a que adopten todas las medidas de prevención o evitación que resulten necesarias ante un supuesto de amenaza de daño al medio ambiente.
Hay que destacar que el gasto de las empresas españolas en prevención de riesgos ambientales ha crecido de manera muy significativa a lo largo de los últimos años, alcanzando en 2003 la cifra de 2.000 millones de euros. Sin embargo, la tasa de accidentes industriales con consecuencias para el medio ambiente es susceptible de mejora.
La Ley afectará a más de cinco mil instalaciones industriales, a unas treinta mil empresas de transporte de mercancías peligrosas y a casi un millón de explotaciones agrarias.
Ámbitos de regulación
Los bienes protegidos por esta Ley son bienes de naturaleza medioambiental y quedan expresamente excluidos de su ámbito los denominados daños tradicionales, es decir, aquellos que afectan a los particulares y a sus bienes. Los recursos naturales protegidos por el nuevo régimen de responsabilidad son el agua, el suelo y los hábitats naturales protegidos, así como las especies silvestres protegidas.
Las actividades económicas y profesionales susceptibles de ocasionar daños medioambientales son aquellas ya reguladas por la legislación comunitaria y que, por su naturaleza, entrañan riesgos, aunque sean potenciales, para el medio ambiente o para la salud humana. Entre las más destacadas cabría citar las instalaciones cubiertas por la normativa de prevención y control integrado de la contaminación (conocida como Ley IPPC); las relativas a la gestión de todo tipo de residuos; las más importantes de las reguladas por la normativa de aguas (con vertidos de sustancias peligrosas incluidas); las relativas a la producción, almacenado y transporte de sustancias peligrosas, biocidas y fitosanitarios; el traslado transfronterizo de residuos peligrosos y el transporte de mercancías peligrosas. En todos estos supuestos la responsabilidad se exige sin necesidad de que concurra culpa o negligencia en el operador.
Las actividades económicas distintas de las anteriores también se verán afectadas por la Ley en cuanto al deber de reparar, pero sólo cuando haya mediado culpa o negligencia.
La obligación de prevenir y evitar daños medioambientales se generaliza al conjunto de operadores económicos y profesionales.
Otro de los aspectos más novedosos y sobresalientes de la Ley es el carácter ilimitado de la responsabilidad medio ambiental. Como principio, la Ley obliga a reparar los daños al medio ambiente en su integridad, devolviendo los recursos naturales al estado original en el que se encontraban antes del daño, todo ello con independencia de cuál sea la cuantía económica a la que ascienda dicha reparación.
Etiquetas: agua


viernes, octubre 20, 2006
Alianza por el agua

Empresas, administraciones públicas, ONG, centros de investigación y opinión, profesionales y ciudadanos se unen para conseguir que 5 millones de centroamericanos tengan acceso al agua potable antes de 2015.
Los abastecimientos urbanos implicados y las entidades sociales presentes en la alianza vinculan, entre usuarios y asociados, a más de 4,5 millones de ciudadanos.
La Alianza pretende que el 5% de los ayuntamientos españoles se sumen a la iniciativa: aproximadamente 450 municipios.
Es la primera vez que en España se produce una alianza plural de estas características para afrontar la consecución de uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) aprobados en el año 2000 durante la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas, por 189 países.
La Alianza por el Agua busca promover la solidaridad entre usuarios del agua de España y de Centroamérica, vinculando el ahorro de agua de los ciudadanos españoles a la solidaridad necesaria para conseguir que se cumpla la meta de la Alianza de que 5.000.000 millones de centroamericanos más accedan de aquí a 2015, a agua potable y saneamiento básico.
Para crear este puente de solidaridad entre usuarios se quiere que el 5% de la población española se adhiera a la Alianza por el Agua, ahorrando un mínimo de un 5% de su consumo doméstico. La Alianza por el Agua pretende pues que los ciudadanos actúen en una doble dirección: cooperando con el SUR y cambiando sus pautas de consumo de agua aquí, en el NORTE.
Los socios promotores inicialmente de la Alianza son:
Administraciones Públicas: Ministerio de Asuntos Exteriores – Agencia Española de Cooperación Internacional; Ministerio de Medio Ambiente; Ayuntamiento de Zaragoza; Ciudad Autónoma de Ceuta; Consejería de Medio Ambiente – Ciudad Autónoma de Melilla; Agencia Andaluza del Agua; Agencia Catalana del Agua; Dirección General de Asuntos Europeos y Acción Exterior – Consejería de Economía, Hacienda y Empleo del Gobierno de Aragón, y Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria.
Empresas: Consorcio de Aguas de Tarragona; Empresa Municipal de Aguas de Sevilla; y Empresa Municipal de Aguas de Ceuta.
Organizaciones No Gubernamentales: Intermón Oxfam; Federación de Ingeniería Sin Fronteras; Cruz Roja Española; Unión Profesional; y Fundación Ecología y Desarrollo.
Centros de Investigación y de Opinión: Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua de Sevilla; Instituto Tecnológico del Agua - Universidad Politécnica de Valencia; Green Cross; Centro de Estudios Hidrográficos - Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
Participantes especiales: Expo Zaragoza 2008; Oficina para los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas en España.
Dos objetivos concretos son vincular a 2 millones de españoles y a más de 450 municipios.
En el impulso para crear la Alianza por el agua han participado: Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Asuntos Exteriores–Agencia Española de Cooperación Internacional, Oficina de Naciones Unidas para los Objetivos del Milenio, Expo Zaragoza 2008 y Fundación Ecología y Desarrollo.
La Alianza por el Agua surge como iniciativa de la Fundación Ecología y Desarrollo quien, además, se encarga del Secretariado de la misma.
En el acto de presentación de ayer han intervinieron Leire Pajín, Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional; Antonio Serrano, Secretario de Estado para el Territorio y la Diversidad; Eveline Herfkens, Coordinadora Ejecutiva de la Campaña del Milenio de Naciones Unidas; Roque Gistau, Presidente de Expo Zaragoza 2008; y Víctor Viñuales, Director de Ecología y Desarrollo.
Para adherirse a la alianza, contactar con Ecología y Desarrollo en:
976 298282 y alianzaporelagua@ecodes.org
Etiquetas: agua, participación pública


Otra vez viviendas, golf y agua. Ahora en el Duero

La urbanización está promovida por la empresa Inveralde Sociedad Limitada, vinculada a Urbanizadora XXI S. L., ambas con domicilio en Logroño (La Rioja).
El órgano que preside Juan Antonio Gato ha hecho público su rechazo frontal al proyecto: «No existen garantías en el suministro y depuración de las aguas». Mientras, la vicepresidenta de la Junta, María Jesús Ruiz, manifestó su total apoyo: «Se cumplen los requisitos. Castilla y León tiene derecho a crecer y no a ser una reserva por mucho que algunos quieran».
Según la confederación, el proyecto urbanístico de Villanueva de Gómez requiere «dotaciones extraordinarias de agua» -2,5 millones de metros cúbicos al año- en una zona con graves problemas de abastecimiento.
La CHD también reprueba que en la propuesta presentada por el promotor del proyecto «no se especifica» de dónde se obtendrá el agua para el mantenimiento de los tres campos de golf.
El proyecto pretende abastecerse del acuífero de Los Arenales, que padece «serios problemas de disminución de niveles y de mala calidad del agua por problemas de nitratos y arsénicos, lo que obliga a adoptar cautelas en relación con la administración del dominio público hidráulico». Además, la confederación recordó que, desde 2005, los habitantes de Villanueva de Gómez son abastecidos con agua embotellada, a razón de dos litros por habitante y día.
Estos argumentos de la CHD fueron inmediatamente rebatidos por la vicepresidenta de la Junta María Jesús Ruiz, que criticó que en otros casos «los expedientes de la CHD son más light», para ello puso como ejemplo el requerimiento que la Alcaldía de Segovia (PSOE) realizó a la Junta para aumentar el abastecimiento de agua con motivo de la construcción de 24.000 viviendas. «No entiendo por qué tiene que hacer este tipo de declaraciones en el caso de Villanueva de Gómez».
Ruiz instó al órgano ministerial a explicar su pauta de actuación, máxime cuando «en zonas como Andalucía, donde las necesidades hídricas son mayores, se han puesto en marcha 150 campos de golf y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir no se ha manifestado en contra».
Desde la Junta también se critica que la CHD reconozca un problema de abastecimiento en Ávila y no ponga una solución: «Si existe la necesidad hay que dar respuesta a la población», aseguró Ruiz al tiempo que recordó la nula aportación de la CHD para acabar con los problemas de la calidad del agua en la zona.
Más posts sobre viviendas y agua:
El Caso Seseña salta a las portadas.
Murcia se prepara para acoger más de 50 campos de golf.
Las Confederaciones siguen emitiendo informes negativos acerca de las nuevas urbanizaciones.
Murcia se prepara para acoger más de 50 campos de golf
Fuentes Zorita: «Gasta más agua un campo de lechugas que uno de golf»
Levante: viviendas o agua.
Asturias y la marbellización.
Etiquetas: agua


jueves, octubre 19, 2006
Sanjeevi Rajagopal afirma que el mejillón cebra vino de Francia

Las jornadas han sido organizadas por el Ministerio de Medio Ambiente y la Fundación Biodiversidad, y en ellas participan 250 expertos implicados en la lucha contra el mejillón cebra. Según anunció ayer el presidente de la CHE, José Luis Alonso, la ministra Cristina Narbona ha pedido que las conclusiones del seminario sean presentadas en el próximo consejo europeo de ministros de Medio Ambiente.
Durante la jornada de ayer, el profesor Sanjeevi Rajagopal, del Instituto para la Investigación de Humedales y del Agua de la Universidad de Nijmegen, presentó los resultados de un estudio genético realizado a partir de mejillones adultos recogidos en 30 zonas distintas de Europa y Norte América -entre ellas, España-.
La investigación utiliza los parecidos y las diferencias genéticas de unos animales y otros para agruparlos por "familias" y saber cuáles están relacionadas entre sí. Las conclusiones del trabajo muestran además cuáles han sido las rutas de invasión que ha seguido el molusco.
Los marcadores genéticos de los ejemplares recogidos en el Ebro coinciden con los de los ríos franceses e italianos, lo que da respaldo científico a algo que hasta ahora era sólo una sólida sospecha: que la plaga llegó a España procedente del país galo -la opción de Italia es mucho más improbable-.
El estudio también establece una clara relación entre los moluscos de Gran Bretaña y los de Irlanda; entre los de Bélgica, Holanda y Alemania; y entre los de Estados Unidos y Rumanía.

Tras 20 años de experiencia en la lucha contra el mejillón cebra por todo el mundo, el profesor Sanjeevi Rajagopal no dudó en afirmar que "en 5 ó 6 años la plaga se habrá extendido por toda España". "En Holanda sucedió así -recordó-. La especie fue detectada en 1997 y en siete años se propagó por todo el país".
"En España el mejillón cebra encuentra una temperatura del agua más cálida, y eso le favorece -insistió el científico de la Universidad de Nijmegen-. Ahora mismo ya se puede decir que se ha extendido por toda la cuenca, así que no hay duda de que pronto saltará a otras cuencas".

Hasta el año 2005, la del Ebro era la única cuenca española afectada por la invasión. Sin embargo, en esa fecha se supo que el molusco había logrado introducirse en el río Mijares, que es responsabilidad de la Confederación Hidrográfica del Júcar.
Más información sobre el mejillón cebra:
* El mejillón cebra puede obligar a restringir la pesca y la navegación en Cataluña
* Plan de Choque contra el Mejillón Cebra
Etiquetas: agua


Presas y embalses en Madrid

Fotos e información sobre El Villar, El Atazar o Valmayor, explicado de forma muy clara y sencilla.
Algunas de las fuentes que han utilizado para preparar la visita y redactar el artículo son éstas:
- Instalaciones y Explotación del sitio web del Canal de Isabel II.
- La Sierra del Agua. Guía editada por El Pais Aguilar con rutas por estas presas y pueblos y breves explicaciones acerca de las instalaciones.
- Tomo de la Revista de Obras Públicas sobre definición y cálculos iniciales del proyecto de la presa de El Villar. Edición de 1875 [PDF, 140KB].
Etiquetas: agua


Visita al embalse de Portodemouros y al río Ulla
El pasado domingo aproveché una estupenda tarde de sol para rodear el embalse de Portodemouros, en el río Ulla. Para quien no lo sepa, ésta es la situación del embalse.
El resultado es este reportaje fotográfico que se puede ver en Flickr:
· Fotos del embalse de Portodemouros (ver slideshow)
· Distintas fotos del río Ulla (ver slideshow)
Según datos que aporta la Dra. M. Pilar Alfaro Monge, el embalse de Portodemouros fue construido en el año 1967 con el objetivo de regular el caudal de su principal afluente (el río Ulla) y para la producción de energía hidroeléctrica.
El desarrollo de actividades recreativas ligadas al agua y al entorno,como competiciones de remo y piragüismo, también han formado parte del paisaje habitual.
En la última década,el aprovechamiento de este embalse se ha diversificado, además de prestar estos servicios, cuenta con una piscifactoría (cultivo de trucha) que opera desde principios de los noventa, lo que ha repercutido gradualmente sobre el enriquecimiento de fósforo y nitrógeno en sus aguas, provocando altos niveles de eutrofización.
El embalse de Portodemouros se localiza entre los municipios de Arzúa en la provincia de A Coruña y Santiso yVila de Cruces en la provincia de Pontevedra y abastece a las parroquias de Dombodán, Tronceda y Viños (Arzúa); Portodemouros, Insua,Loño, Arnego (Vila de Cruces); Beigondo, Ribadulla y Belmil (Santiso).
Mi recorrido comenzó en Dombodán, pasando por Santiso y luego Vila de Cruces hasta llegar de nuevo al punto de partida, tal y como se puede ver en este enlace de Google Maps. Portodemouros se encuentra a una altura de 252 m y cuenta con una superficie de 1205 ha, y un volumen aproximado de 293.0 hm3.
La cuenca del Ulla es la segunda más grande de Galicia, después de la del Miño-Sil. El río Ulla nace en Ansar y Viloide, a 640 m de altura; entre sus afluentesmás importantes se encuentran el Pambre, el Furelos, el Bezeña, el Boente, el Iso y el Arnego. Los cuatro últimos vierten directamente al embalse de Portodemouros. Aguas abajo del embalse, el Ulla recibe el aporte del Deza, incorporando afluentes de menor importancia. El río Sar es el último en unirse al Ulla para desembocar en la ría de Arousa.
Me llamó la atención la gran cantidad de áreas recreativas en la zona, así como la importante actividad pesquera. En el Ulla se practica la pesca de la trucha, el escalo, las anguilas y el salmón.
technorati tags: ulla, galicia, agua, ríos, rivers, flickr


miércoles, octubre 18, 2006
Jordi Sevilla, primer ministro con blog. ¿Cuando llegará la revolución al agua?
Aviso.- Este artículo fue publicado el pasado mes de septiembre y fue posteriormente borrado por problemas técnicos. Vuelvo a postearlo para que quede archivado de nuevo en el blog.
Poco a poco parece que los políticos van desembarcando en la blogosfera. Si este pasado fin de semana era José Blanco quien presentaba su cuaderno, ahora es el ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, el que estrena blog.
“Siempre he creído que se puede –y se debe– hacer cosas para cambiar aquello que no nos gusta del mundo en que vivimos. Y que debemos hacerlo sabiendo que nadie tiene toda la verdad de su lado y que es posible llegar a acuerdos hablando, de manera respetuosa, entre personas racionales.”
Así de ilusionado arranca Sevilla. Esperemos que mantenga esos ánimos.
Los Administradores en Red (imprescindible blog para entender la relación entre la administración y las nuevas tecnologías) analizan este acontecimiento por su importancia en cuanto a la apuesta que supone por acercar las administraciones al ciudadano y conocer de cerca los problemas con los que un ministro tiene que lidiar.
Ya hemos hablado en este blog acerca de la política del agua en la web 2.0.Las nuevas herramientas permiten y favorecen la comunicación. Si los políticos y los altos cargos no son capaces de adaptarse a esta revolución, serán engullidos por ella.
La pregunta es inevitable. ¿Veremos en esta legislatura el blog de Cristina Narbona, Antonio Serrano o Jaime Palop?.

El de la ministra apostaría a que sí. Ya ha demostrado en innumerables ocasionesque no rehuye el contacto con el público. Tiene a mano el ejemplo de la vicepresidenta de la Comisión Europea y ex-Comisaria de Medio Ambiente,Margot Wallström, que lleva ya mucho tiempo en la brecha. De los otros altos cargos me extrañaría más, aunque sería una agradable sorpresa.
De todos modos, bajo mi punto de vista, solo es cuestión de tiempo que tanto el Ministerio como las Confederaciones Hidrográficas apliquen estos instrumentos para comunicarse con los ciudadanos, como ya hacen, por ejemplo, multitud de ayuntamientos.
A fin de cuentas, se trata de habilitar espacios para facilitar la participación pública,con la que se llenan tantos discursos y tantas conferencias sobre la política del agua. El único obstáculo es la voluntad política y técnica de enfrentarse a los problemas de los ciudadanos cara a cara, escucharlos reproches y obtener información para articular las soluciones más adecuadas con el fin de obtener el ansiado consenso.
Es fácil y útil. Los blogs no tienen contraindicaciones.
Etiquetas: agua, participación pública


Coag reclama a Narbona un segundo Programa Agua con nuevos trasvases
El responsable de Coag, Pedro lencina, insta también al Gobierno central a que «dé por superada la fase de confusión en que nos encontramos y ponga orden en los lamentables debates y disputas entre comunidades autónomas». El principal sindicato agrario de la Región recuerda que «la política hidráulica y la gestión de uso del agua es una competencia exclusiva del Estado». Cree sin embargo que «de manera paulatina pero asfixiante, son las comunidades autónomas las que están marcando el ritmo de un debate que amenaza con romper en pedazos dicha competencia, además de dejar a la Región de Murcia ante el peor de los escenarios posibles», advierte.
Coag Murcia recordó que ya en el congreso que la organización agraria celebró en 2004 se lamentó la derogación del trasvase del Ebro sin alternativas para el Segura, pues la desalinización «no constituye, en si misma, una solución a la necesidad de agua para riego, principalmente por el impacto económico que tendría sobre nuestras producciones agrícolas». En este sentido, apunta que «esto se está viendo confirmado, ya que Acuamed está fijando un precio de entre 0,36-0,39 euros/m3 (60-65 pesetas/m3) en los convenios que está suscribiendo con las comunidades de regantes, a los que habrán de sumarse otros gastos tales como elevaciones, transporte, etc».
Etiquetas: agua


martes, octubre 17, 2006
Presentación de Gilles Crosnier sobre los Objetivos Medioambientales de la Directiva Marco
Clara y concisa. Esta presentación de Gilles Crosnier, de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea nos da las claves del artículo 4.7 de la Directiva Marco del Agua.
Para ver las diapositivas, basta con pulsar los botones hacia delante o hacia atrás.
Etiquetas: agua


"Agua y ciudad. Oportunidades para la Ecoinnovación" en el Foro Permanente de la Expo 2008
En un camino de reflexión que culminará con la Expo, el Foro Permanente se celebra el tercer martes de cada mes para poner las bases del debate. En esta edición, 'Agua y Ciudad', el Foro analizará la realidad de un crecimiento galopante de población en los núcleos urbanos y una congestión de los servicios. La calidad del agua, la competencia con el agua embotellada o los avances de la 'Ecoinnovación' son algunos de los puntos de debate previstos.
Los panelistas participantes en el III Foro Permanente "Agua y Ciudad" son: Enrique Cabrera, del Instituto Tecnológico del Agua de Valencia; Luis Martínez Camps, director de Relaciones Corporativas AGBAR (Sociedad General de Aguas de Barcelona, S. A.); José Castro, gerente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS); Luis Rodríguez-Avial, arquitecto urbanista del Consorcio de la Prolongación de la Castellana de Madrid; Marisa Fernández, directora del Programa Agua de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES); y Alfredo Boné, consejero de Medio Ambiente del Ejecutivo aragonés..
Etiquetas: agua, participación pública


¿Una tasa para las actividades de seguridad de las presas?

Llaman la atención algunos datos que se ofrecen en el artículo:
"En España, existen en torno a 1.300 grandes presas. La mayoría de ellas se construyó durante la dictadura del general Francisco Franco. Cerca de un 70% tiene más de 20 años y sólo un 16% data de antes de 1940. En 1982, el patrimonio de infraestructuras hidráulicas se estimó en cinco billones de las antiguas pesetas. Los beneficios anuales que generan los embalses ascienden a 30.000 millones de euros, es decir, entre el 7% y el 8% del Producto Interior Bruto español."
Interesantes, aunque me gustaría contrastarlos.
De las 300 presas a modernizar, ya se han adjudicado 105 (gráfico). Ofiteco, Elsan-Pacsa, Ayesa, Befesa, Dragados, Matinsa (FCC), Facsa e Ingiopsa son algunas de las empresas beneficiadas.
Finalmente, se explican las fuentes de financiación de este proyecto. Por un lado, fondo de entidades colaboradoras de control en materia de seguridad de presas y embalses. Y por otro (lo más novedoso bajo mi punto de vista), se modificaría la Ley de Aguas para incluir una tasa a pagar por los usuarios de las presas por las actividades de seguridad de las mismas. La tasa será de 300 euros. La Ley de Presupuestos Generales del Estado será la que revise cada año su importe.
La futura Agencia Estatal de Seguridad de Presas y Embalses recaudaría esta tasa, respaldada por la Agencia Tributaria.
Etiquetas: agua, recuperación de costes


lunes, octubre 16, 2006
El Gobierno pone precio al cumplimiento de la Directiva 91/271
Informa hoy Expansión acerca de un plan del Gobierno que pone números al cumplimiento de la Directiva 91/271 de sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas en España.
Y las cifras marean. Según el diario económico, el montante de la inversión ascendería a 20.000 millones de euros, que servirían para costear los más de dos mil proyectos previstos. El plan de saneamiento y depuración, que se llevaría a cabo con las Comunidades Autónomas, se extendería en el período 2006-2015.
Uno de los puntos en discusión es la financiación. El Gobierno central sólo tiene previsto aportar unos 3.000 millones de euros, destinados a aquellas obras consideradas de interés general. El resto de la inversión procederá de los fondos de la Unión Europea, de las administraciones territoriales y, probablemente, del sector privado.
El Ejecutivo contempla trasladar los sistemas de colaboración público-privados, utilizados con frecuencia en la financiación de las redes de transporte, al plan de saneamiento y depuración. Las filiales de medioambiente de los principales grupos constructores ya operan bajo este régimen en la construcción y explotación de desaladoras en el mercado nacional e internacional, por lo que, según fuentes consultadas, no sería descabellado copiar el mismo modelo para las grandes estaciones de depuración.
En el informe al que ha accedido Expansión, se citaría esta posibilidad:
“A la cantidad del plan (20.000 millones de euros) habría que sumar un porcentaje de entre el 10% y el 15% en concepto de gestión, mantenimiento y explotación, verdadero caballo de batalla de las Administraciones públicas”
Se habla en el informe de la necesidad de potenciar los cánones autonómicos ligados a la gestión y explotación de las infraestructuras. En este punto hay errores ya que se menciona 3 comunidades que utilizan este instrumento, cuando la realidad es que son muchas más. También hay inexactitudes en la cuantía de los cánones, ya que en Cataluña por ejemplo, puede ser mucho mas alto que los 0,40 euros/m3 que menciona la noticia.
La mención explícita a las industrias agroalimentarias parece indicar que los informes integrados del artículo 5 de la Directiva Marco no iban desencaminados, ya que situaban uno de los principales focos de la contaminación industrial en este sector.
El plan parece haber despertado gran interés en las seis grandes constructoras españolas (ACS, Ferrovial, Acciona, FCC, Sacyr y OHL). que disponen de filiales especializadas en el sector. El grupo Abengoa y Degremont, filial de Suez, también participarán en los concursos.
Además de competidores extranjeros como, por ejemplo la multinacional francesa Veolia o General Electric, en el sector no se descarta la presentación de ofertas de grupos regionales. En los últimos tiempos, también se ha especulado con el desembarco de compañías israelíes.
Por último, un dato interesante comparando este plan con el PEIT:
Los responsables de Medio Ambiente justifican la necesidad de abordar esta inversión multimillonaria enfrentándola a los planes de otros departamentos ministeriales, mucho más costosos. “La inversión prevista anual de 1.974 millones de euros representa el 0,22% del PIB”, mientras que la del PEIT del Ministerio de Fomento supone el 1,2% del PIB, “cuando la presión que se ejerce sobre las administraciones ambientales es considerablemente mayor”.
Etiquetas: agua, recuperación de costes


Los regantes manchegos se defienden apelando a la Directiva Marco
El pasado viernes, se hacía público que el europarlamantario de CiU, Ignasi Guardans, había presentado una pregunta por escrito dirigida a la Comisión Europea sobre el deterioro de la Albufera de Valencia, causado por el descenso de las aportaciones del río Júcar... causado, supuestamente, por las extracciones de agua realizadas en la Mancha Oriental.
Esta pregunta se presentaba a instancias del Bloc Nacionalista Valenciá, una formación que, en el pasado, ya se ha mostrado especialmente beligerante con los regantes y usuarios manchegos. Por este motivo, era de obligado cumplimiento acudir a la parte señalada con el dedo acusador, esto es, al presidente de la Junta Central de Regantes (y usuarios) de la Mancha Oriental, Agustín González.
¿Cual fue su reacción al conocer la noticia?
De alivio.
¿De alivio?
Si, de alivio. No diré que me gustan ciertos argumentos, por llamarlos de alguna forma, que se usan para reclamar esta investigación a la Comisión Europea. Pero lo cierto es que esta iniciativa abre una puerta que, una vez abierta, va a ser muy difícil de cerrar porque la maquinaria europea, una vez que se pone en marcha, puede ir lenta, pero es muy difícil pararla una vez que coge carrerilla. Y nosotros somos los primeros interesados en que no se pare, que indague, que investigue, que pregunte y se informe. Por que, en lo que a nosotros respecta, estamos encantados con la idea de que nos hagan ir a Bruselas a explicarnos.
Bueno, pero de ahí a que les guste...
¡Es que no sabe usted lo que nos ha costado no entrar al trapo de la forma que algunos quieren! Llevamos mucho tiempo aguantando que nos digan de todo, que nos presenten como los únicos culpables de los males del Júcar. Cada vez que se acercaba una Comisión de Sequía, por ejemplo, desde los mismos grupos y colectivos, siempre las mismas acusaciones pero, cuando llegaba la hora de la verdad, en la propia Comisión, con luz y taquígrafos, con los datos en la mano, siempre quedaba bien claro quien cumple y quien no con el plan de cuenca, quien lleva años presentándose a las reuniones de la Confederación Hidrográfica con los deberes hechos y quien sólo sabe poner excusas a lo que tenía que estar hecho desde hace años. Ahora resulta que, pensando que nos van a hacer una faena, nos van a dar la oportunidad de presentarnos en Europa con los mismos datos y hechos con los que nos presentamos ante la Confederación así que, ¿cómo no nos va a gustar la idea?
Más, en la Tribuna de Albacete.
Etiquetas: agua


sábado, octubre 14, 2006
El canon de saneamiento entra en la campaña electoral cántabra
La Consejería de Medio Ambiente ha remitido un comunicado en el que expone que la Directiva Marco del Agua Europea exige a los estados miembros una política de repercusión de costes del ciclo integral del agua basado en la conocida sentencia de que "el que contamina paga".
Como Ley de rango superior, la Directiva ha sido transpuesta a la Ley Española de Aguas, que como toda Ley y sentencia del Tribunal Supremo, según afirma la Consejería, es de obligado cumplimiento "incluso para el señor Diego", en referencia a la propuesta del canon de saneamiento y a la realizada hace algunas fechas en relación con la depuradora de Vuelta Ostrera.
La Consejería de Medio Ambiente señala que "iniciada la campaña electoral muchas van a ser las propuestas que los ciudadanos de Cantabria van a tener que escuchar con mayor o menor estupor", exigiendo al Partido Popular que "no especule con aspectos que puedan confundir a los cántabros desde la ilegalidad".
El comunicado añade que "quizá el señor Diego tenga la necesidad de recortar una diferencia electoral muy amplia empleando tácticas muy agresivas, pero corre un riesgo muy alto aplicando políticas de tierra quemada con promesas que rozan la ilegalidad, puesto que la Ley de Aguas nacional, y en Cantabria la Ley de Saneamiento que el PP aprobó en 2002, exige repercutir el coste del saneamiento a los usuarios del agua".
Por último, la Consejería gestionada por José Ortega afirma que "con este tipo de propuestas, se evidencia que el señor Diego no tiene esperanzas de alcanzar la Presidencia de Cantabria, y por lo tanto de llegar a cumplirlas", añadiendo que "hasta la fecha no se ha planteado por parte del PP ninguna actuación que se separe de la demagogia, la crítica obsesiva al Gobierno, y los planteamientos cimentados en la irresponsabilidad política y la falta de respeto a una Ley que el mismo PP creó en 2002".
Etiquetas: agua, recuperación de costes

