lunes, julio 31, 2006

Conferencia de Ramón Llamas Madurga

Llego a través de la página de la Fundación Nueva Cultura del Agua a una interesantísima conferencia del profesor Manuel Ramón Llamas Madurga acerca de "La contribución de los avances científicos a la solución de los conflictos hídricos".

La conferencia fue publicada por la Universidad de Alicante como lección magistral en el acto de clausura del curso académico 2005-2006 de la Universidad Permanente.

Transcribo la introducción y recomiendo su lectura:
"Un objetivo de esta conferencia es no sólo mostrar la importancia social y económica que hoy tiene el uso de las aguas subterráneas en esta región de España , sino también hacer ver que la falta de adecuada concienciación sobre este hecho ha sido, y es, la causa radical de los frecuentes conflictos sociales y políticos que se han producido tanto en relación con la aprobación de la Ley del Plan Hidrológico Nacional en Julio del 2001, como con la modificación de esta Ley realizada por el nuevo Gobierno en el año 2005.
Ahora bien, no todos estos problemas están relacionados con las aguas subterráneas. Otros nuevos avances tecnológicos tienen también influencia. Entre ellos sólo se consideran en este artículo los relativos a la ingeniería química de membranas, al comercio de agua virtual, al poderoso instrumento que hoy proporciona la observación de la tierra desde satélites y al uso de Sistemas de Información Geográfica. El tema del trasvase del Ebro se ha politizado demasiado. En el año 2004 el nuevo Gobierno mediante un Decreto-Ley canceló todo lo referente al Trasvase del Ebro y en 2005 aprobó un nuevo Plan Hidrológico Nacional, con su “Programa AGUA”, que está basado principalmente en la construcción de desaladoras de agua de mar para sustituir al cancelado trasvase del Ebro."

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


El trasvase del Ebro: muerto o resucitado?

Esta mañana leyendo la prensa me he encontrado con una buena muestra de lo que podríamos denominar (tomando prestado el término a José Alberto Comos Guillén) como hidroesquizofrenia.

Primero, en el Heraldo de Aragón:

Domingo Buesa, portavoz municipal del PP y candidato a la Alcaldía de Zaragoza

-En ese objetivo, ¿el PP tiene superado el debate del agua por el que tanto se le castigó en 2003?

-Sí, sí, somos aragoneses, trabajamos por los aragoneses y queremos políticas de desarrollo para Aragón. El trasvase es historia y no hay que consentir a nadie que lo resucite para convertirlo en arma electoral. Las armas electorales tienen que ser los programas de cada uno y no batallas arrojadizas que pertenecen al pasado. Estamos en un momento en que hay que trabajar duro para lograr el despegue de Aragón.

Y segundo, en Las Provincias:

Joaquín Calomarde Gramage, diputado del Partido Popular por Valencia

Al Gobierno Camps le asiste la razón de todos los valencianos, que somos los que necesitamos los excedentes que se vierten diariamente al mar del Ebro. Y esto, a buen seguro, los valencianos lo tendrán perfectamente claro, a buen seguro, en próximas convocatorias electorales. Por esos y otros no menos extraños motivos nos visita tan poco el presidente del Gobierno: no debemos ser considerados tierra de promisión. Qué falta de sentido del Estado, qué enorme irresponsabilidad política.

Y mientras, en Tortosa, polémica por la construcción de un campo de golf.

technorati tags:, , ,

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


domingo, julio 30, 2006

Narbona: "Si no llueve puede haber expropiación de los derechos de agua"

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, afirmó que, "si en octubre no hay suficientes lluvias" para permitir una transferencia de agua del Tajo al Segura para abastecimiento de la población, "podemos utilizar la figura límite de la expropiación de derechos de agua". En una entrevista con Efe, Narbona explicó que "trabajamos con la hipótesis de que cuando acabe el año hidrológico (octubre) estemos en el entorno" de los 240 hectómetros cúbicos de agua en los embalses de la cabecera del Tajo, por debajo de los cuales la ley no permite el trasvase a la cuenca del Segura.

"Por tanto, al empezar el mes de octubre dependerá si hay suficientes lluvias como para remontar esa situación, se podrá seguir trasvasando agua a la cuenca del Segura", señaló, pero agregó que "en el caso de que no haya una recuperación, tenemos previsto un conjunto de actuaciones que deben permitir compensar la no transferencia de agua para abastecimiento".

Estas actuaciones en la cuenca del Segura "van desde la puesta en marcha para esa fecha de la segunda planta desaladora de San Pedro del Pinatar, como también de la apertura de nuevos pozos de sequía". Otra posibilidad será la de "adquirir derechos de agua dentro de la propia cuenca o de otras cuencas y reasignar derechos del agua a favor del abastecimiento, que es una prioridad, y puede llegar a comportar una "expropiación" de derechos del agua existentes.

La ministra subrayó que "podemos utilizar esa figura, una figura límite, pero prevista por la legislación", ya que "hasta ahora lo que se han hecho son intercambios de derechos del agua con compensaciones económicas pactadas entre las partes". Sin embargo, consideró que "en septiembre puede haber ya algunas lluvias y sobre todo en octubre, que es el inicio del nuevo año hidrológico, y en ese momento las predicciones sobre lluvia tienen un rango muy amplio de variabilidad".

"Puede llover mucho y compensar en gran medida esta situación o podemos entrar en un tercer año de sequía", dijo la ministra y especificó que "esa es la disyuntiva y hay situaciones intermedias que también son posibles". "Nosotros siempre trabajamos pensando en la peor de las hipótesis, es lo que ha permitido evitar -a pesar de haber sido tachados de catastrofistas en varios momentos- que las consecuencias de esta sequía hayan sido graves", indicó.

Hasta ahora "no lo han sido, aunque es verdad que ha habido unos efectos negativos sobre la agricultura, pero hay que recordar que el año pasado se aprobó un decreto-ley de medidas excepcionales especialmente generosas hacia la agricultura y la ganadería".

Este año "estamos ya analizando con el Ministerio de Agricultura una nueva norma de este tipo para compensar económicamente a los mayores afectados por la sequía". Hasta ahora "hemos evitado lo peor, que haya que cortar el agua en las ciudades", y "seguimos trabajando con obras de emergencia, con medidas de gestión y con campañas de concienciación, y lo único que pedimos es que todas las administraciones sean conscientes de la gravedad del momento y de la necesidad de ajustar al máximo sus consumos de agua".

El Ministerio de Agricultura "consideraba oportuno analizar la necesidad de una norma parecida a la del año pasado cuando ya hubiera una estimación aproximada de la incidencia de la sequía en este segundo año consecutivo".

Por ello, "la parte de ayudas que van contra nuestro presupuesto y que son básicamente ayudas en cuanto a eximir del pago de tarifas de agua a los agricultores, supongo que la podremos tener preparada al final del verano", dijo.

technorati tags:, , , ,

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


El Tajo vive el mes de junio más seco de los últimos 35 años

Cristina García

Más que delicada es la situación a la que se enfrenta el río Tajo, como puede comprobar cualquier paseante que eche un vistazo al mínimo cauce que discurre junto a Talavera. Las cifras que maneja la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) son un fiel reflejo de este mal momento. Basta un dato para darse cuenta del mal momento: el pasado mes de junio fue, en este río, el junio más seco de los últimos 35 años.

Desde 1971, fecha a partir de la cual ofrece estadísticas la CHT, no se ha conocido ningún mes de junio en el que fuera tan escasa el agua en este cauce por Talavera. A pesar de que durante el resto del año su situación no ha sido mala, los meses de mayo y junio han supuesto enormes disminuciones en su caudal, que han reducido el Tajo al pequeño río sembrado de isletas que ahora puede verse.

Los números no dejan lugar a dudas. En junio, a su paso por Talavera, el Tajo tenía 12,12 hectómetros cúbicos de agua. Esto supone menos de la mitad del caudal que presentaba en el mismo mes de 2005, en un año de especial sequía. Entonces la cantidad de agua era de 25,77 hectómetros cúbicos, un 52,97 por ciento más que en el último mes de junio controlado. De hecho, ni siquiera en los meses de julio y agosto del pasado año, cuando más bajo está el nivel, se registró una cantidad de agua tan pequeña como la que ahora lleva el Tajo. Así, en julio de 2005, el caudal estaba ligeramente por encima al de junio de este año, con 12,94 hectómetros cúbicos.

Muy lejos ha quedado, por tanto, el registro que presentaba el río más largo de la Península en el mes de junio más abundante de las últimas décadas. El récord se remonta al año hidrológico de 1977 y 1978. Por entonces, en el mes de junio el Tajo llevaba, a su paso por Talavera, nada menos que 329 hectómetros cúbicos. La mayor necesidad de recursos por parte de la ciudadanía para diversos usos ha hecho que esas sean cifras muy lejanas. Ni en el año pasado ni en este se ha alcanzado esa cantidad de agua, ni siquiera en los meses de más lluvias.

La Tribuna de Talavera

technorati tags:, ,

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


viernes, julio 28, 2006

Según Ecologistas en Acción, el crecimiento urbanístico y de regadíos degradan el Tajo entre Toledo y Talavera

El déficit hídrico de los caudales del tramo medio del río Tajo, entre Toledo y Talavera, es consecuencia, además de la sequía de los últimos años, del crecimiento urbanístico y de la sobrexplotación de los regadíos. Así lo dijo ayer en Toledo el portavoz de Ecologistas en Acción en Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Hernández, quien vaticinó que en la situación se agravará durante los próximo dos meses.

Tras una revisión del tramo medio del Tajo, Hernández denunció que se está poniendo «al límite» el río, que está en una situación de estrés porque no se están cumpliendo los caudales mínimos.

Esta situación ha generado amplios tramos por los que apenas discurre agua, otros en los que el lecho del río está al descubierto, el incremento de la contaminación del agua y un estado «crítico» de la fauna y flora del ecosistema del río.

Según explicó Hernández, lo más grave es la pérdida masiva de los bosques de ribera, los más importantes de Toledo y Castilla-La Mancha, que han sufrido un grave deterioro durante años y ahora se está agudizando.

También destacó el portavoz regional de Ecologistas en Acción la «severa degradación» de tres espacios naturales de la red europea Natura 2000: el embalse de Castrejón, las islas de Malpica y la recula del embalse de Azután.

La organización ecologista quiso transmitir su preocupación a los ciudadanos y a las administraciones, que no están contribuyendo, aseguró, a que la situación mejore.

En este sentido, los ecologistas dirigirán un escrito al presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), José María Macías, reclamando una mayor vigilancia de los caudales ecológicos, y también a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a fin de que reconsidere su política de desarrollo urbanístico y de regadío.

Sobre el desarrollo urbanístico de Toledo, y en concreto de Seseña, Hernández dijo que con la actual situación de la cuenca es «impensable» que pueda abastecerse la población en las nuevas urbanizaciones.

technorati tags:, , ,

Blogged with Flock

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


jueves, julio 27, 2006

El "caso Seseña " salta a las portadas

Hace unas semanas nos hacíamos eco en el blog del caso del "Residencial Francisco Hernando", una de las mayores urbanizaciones de España con 13.508 viviendas en 280 bloques de 10 plantas. Una ciudad para 40.000 personas en un pueblo que en la actualidad se abastece con cisternas.

Pues bien, en el día de hoy, el caso ha saltado a portadas y editoriales. Las razones son variadas:

El País.- Anticorrupción investigará la gigantesca recalificación de suelo rústico en Seseña

ABC.- Los diez puntos negros del "caso Seseña"

ElConfidencial.com.- Los dueños de la finca donde construye "El Pocero" se personan en la querella de IU

El Mundo.- Barreda asegura que el PAU de Seseña denunciado por IU es legal e impecable

Y sobre todo me ha llamado la atención un durísimo editorial de El País del que reproduzco el último párrafo:

"...El modelo de urbanismo es el mismo que ha criticado con acierto el Gobierno en comunidades gobernadas por el PP como Valencia, Murcia o Madrid: recalificaciones rápidas, pelotazo y dinero público de las inversiones en infraestructuras para beneficio privado. En este caso, el Gobierno y la Junta de Castilla-La Mancha gastarán 98 millones de euros para que en la comarca de la Sagra, en la que está Seseña, haya acomodo para 800.000 personas, algo que supondría triplicar la población. Mientras, las viviendas comenzarán a ocuparse en 2007 y entre todos tendremos que pagar carreteras, colegios, agua y hospitales. Los compradores han adquirido legalmente y nadie podrá negárselo. ¿Alguien habló de desarrollo sostenible?...".

Por lo que se ve, Seseña tendrá agua, y ésta provendrá de los embalses de Entrepeñas y Buendía, los que aportan el caudal del trasvase Tajo-Segura.

Ahora se explican mejor algunas declaraciones de hace meses.

Anotaciones relacionadas:

Levante: viviendas o agua

Narbona reclama competencias para paralizar promociones inmobiliarias

technorati tags:, , , ,

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


miércoles, julio 26, 2006

Cristina Narbona presenta el Plan Integral de Protección del Delta del Ebro

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha presentado el Plan Integral de Protección del Delta del Ebro (PIPDE), que apuesta por un modelo territorial que implica el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales al tiempo que debe hacer compatible la conservación de los valores ecológicos del Delta con el desarrollo socioeconómico de la zona.

Con la presentación del PIPDE el Ministerio de Medio Ambiente da cumplimiento a lo establecido por la Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modificó la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, que señala el deber de elaborar un plan integral de protección con una serie de requisitos mínimos cuya finalidad es la de asegurar el mantenimiento de las condiciones ecológicas especiales del Delta del Ebro.

El PIPDE es un instrumento de planificación territorial que se deberá coordinar con el Plan de Medidas previsto en la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE) para la consecución del Buen Estado de las aguas (cuantitativo, fisicoquímico y ecológico) de la zona baja del río Ebro, el Delta y las masas de agua costeras implicadas.

Plan Integral de Protección del Delta del Ebro. Documento base

  • Anotaciones relacionadas:

Medio Ambiente tendrá listo el Plan de Protección del Delta del Ebro en junio

technorati tags:, ,

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Medio Ambiente compra fincas en las Tablas de Daimiel para salvar los humedales

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha anunciado que su departamento está comprando fincas en el entorno de las Tablas de Daimiel para reducir la extracción de agua y salvar los humedales.

La ministra calificó la situación de las Tablas de Daimiel como "dramática" y reconoció que, "si no se recuperase en los próximos años, dejaría de tener sentido como espacio emblemático" y podría dejar de ser Parque Nacional.

Sin embargo, matizó que tanto la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha como el Ministerio de Medio Ambiente tienen "todo el interés de que se mantenga como figura protegida" e insistió en que "Daimiel sigue teniendo sentido porque tenemos la voluntad de recuperar esa zona húmeda y espero que lo consigamos".

"Es verdad que en estos momentos estamos en una situación dramática por la ausencia de agua, pero el Ministerio está actuando en varios frentes", indicó Narbona, y agregó que "uno de ellos es el de la compra de fincas en los entornos de las Tablas de Daimiel".

"Ya hemos comprado alguna para reducir la extracción de agua" en la zona, que "ha sido una de las causas de la progresiva reducción de la zona húmeda".

elmundo.es

technorati tags:, , ,

Blogged with Flock

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


martes, julio 25, 2006

Los españoles prefieren más trasvases antes que un aumento del precio del agua

Los españoles prefieren hacer más presas y pantanos (7,6 sobre 10), desalinizar agua del mar (7,1) o trasvasar agua de un río a otro (6,7) antes que aumentar el precio del agua (3,4). Lo pone de manifiesto el Estudio sobre Concienciación y Conducta Medioambiental en España de la Fundación BBVA.

El informe pone de manifiesto que los españoles parecen conscientes dela gravedad que reviste el problema de la escasez de agua en España yque existe un alto consenso (57 por ciento) a la hora de calificarlo como un bien escaso. No obstante, la gran mayoría no estaría dispuesta a asumir coste económico alguno para hacer frente a este problema.

Curiosas contradicciones con las conclusiones del Barómetro del CIS del mes de febrero de 2006.. Reproduzco a continuación el post que dejé comentando los resultados del mismo.

"La construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas no figura entre las medidas que los españoles consideran más eficaces para afrontar una sequía como la que afecta a buena parte de España. Por el contrario, es el ahorro de agua la que mayoritariamente se considera en primer término, y además, los encuestados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) predican con el ejemplo, ya que un 80 por ciento afirma que pone en práctica medidas

Según el barómetro de febrero del CIS, presentado hoy, a la pregunta de cuáles serían las medidas más efectivas para afrontar la sequía en España, con un máximo de tres respuestas, un 47,7 por ciento cita el ahorro de agua, mientras un 15,3 por ciento apuesta por construir pantanos, y un 15,2 por poner en marcha trasvases. Un porcentaje similar mencionó las campañas de concienciación. Por otro lado, sólo un 8,4 por ciento defiende restringir el consumo, y un 7,2 propone eliminar campos de golf. para no malgastar el liquido elemento en su actividad cotidiana."

technorati tags:, , ,

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


El parque nacional de Las Tablas de Daimiel mantiene una "crítica situación de supervivencia"

El parque nacional de Las Tablas de Daimiel mantiene una "crítica situación de supervivencia" al mantener 30 hectáreas encharcadas de las 1.750 que potencialmente pueden encontrarse inundadas, una situación que se asemeja a la que vivió este paraje natural durante la sequía de los años 1995-1996.

El subdirector del parque nacional de Las Tablas de Daimiel, Carlos Ruiz, explicó ayer a Efe que la acusada sequía que se registra en la provincia de Ciudad Real está provocando una "situación difícil" en este espacio natural, que mantiene estos niveles de inundación gracias al pozo de emergencia que actualmente le aporta agua.

El subdirector del parque nacional indicó que este pozo permite mantener con agua Las Tablas y evitar que sequen, provocando la mortandad masiva de peces y la pérdida de la escasa fauna que alberga el parque.

Ruiz señaló que la falta de agua se está dejando sentir en el parque, donde el número de especies de aves presentes se ha reducido considerablemente en favor de otros humedales que se encuentran próximos a Las Tablas.

Desde el parque nacional se espera con cierta impaciencia que el verano "pase lo más rápido posible" y que las lluvias de otoño puedan "devolver la vida" a este paraje natural, que hasta hace unos años era el máximo exponente de los ecosistemas húmedos de España.

En cualquier caso, aseguró Ruiz, "lo que deseamos, si el agua de las lluvias de otoño no es suficiente para el parque, es que, al menos, permita llenar los embalses de la cabecera del Tajo, para poder realizar algún trasvase de emergencia".

El subdirector del parque señaló que, a pesar del nivel de inundación que registra el espacio protegido y las altas temperaturas que se registran, la calidad del agua no es mala y no se ha tenido que lamentar ningún brote de botulismo -enfermedad que afecta a las aves acuáticas presentes en los humedales-".

Por otro lado, respecto a los controles establecidos para detectar la posible presencia de alguna especie de ave infectada por la cepa H5N1 del virus de la gripe aviar, la más virulenta y de las de más alta patogenicidad, comentó que "a diario se sigue el protocolo establecido, sin que por el momento se haya detectado ningún ave muerta".En este sentido, destacó que en el caso de encontrase algún ejemplar muerto, el protocolo establece la manera de actuar y los profesionales que están realizando estas labores de vigilancia están preparados para actuar.

En referencia a la petición del Patronato Rector a la Confederación Hidrográfica del Guadiana para llevar a cabo tareas de limpieza del cauce del río Guadiana en la presa de Puente Navarro, Ruiz explicó que los trabajos "aún no han comenzado, pese a que el Patronato consideró que sería interesante realizarlos aprovechando la situación de sequía que vive el parque".

Recordó que el Patronato Rector consideró "oportuno" solicitar la retirada de los lodos acumulados en el fondo del cauce del río Guadiana en este punto, debido a que la presa Puente Navarro no tiene desagüe de fondo e impide el arrastre natural de los fangos, aunque, de momento, apuntó, "esta actuación no ha sido acometida".

El parque nacional de las Tablas de Daimiel, enclavado entre los términos municipales de Daimiel y Villarrubia de los Ojos, en la provincia de Ciudad Real, es el último representante del ecosistema denominado tablas fluviales que era característico de La Mancha hasta finales de los años sesenta.La importancia de este espacio natural para las aves acuáticas, que utiliza estas zonas como área de invernada, mancada y nidificación, le ha llevado a ser reconocido con distintas figuras de protección, entre las que destaca la consideración de Reserva de la Biosfera (1981), Humedal de Importancia Internacional por el Convenio de Ramsar (1982) y Zona de Especial Protección para las Aves (1988).

technorati tags:, ,

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


lunes, julio 24, 2006

El Gobierno da luz verde a proyectos del programa AGUA por valor de 215 millones

El Consejo de Ministros autorizó el viernes distintos anteproyectos y obras en los que colabora el Ministerio de Medio Ambiente dentro del Programa AGUA y que supondrán una inversión global de 215 millones de euros.

El proyecto más importante son los 80 millones de euros que se invertirán para la ejecución de las obras de modernización de la zona regable del bajo Guadalquivir, en el que se pretende aumentar la eficiencia en la utilización del agua y el ahorro de este recurso. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), dependiente del ministerio, asumirá el 75 por ciento de la inversión y la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalquivir aportará el 25 por ciento restante.

Otros 58 millones costará la modernización de riegos de la zona regable del Viar, de los que la CHG pagará otro 75 por ciento. Se actuará sobre balsas y estaciones de bombeo, la red de riegos, las líneas eléctricas y la subestación.

El Gobierno también ha autorizado el anteproyecto para la elaboración del proyecto y construcción del saneamiento y depuración de la comarca agraria en la zona fronteriza con Portugal, en la provincia de Cáceres, cuyo coste es de 31 millones de euros.

20 millones supondrán las obras de acondicionamiento de los colectores generales de la margen derecha del río Miño en Ourense, en el tramo Puente Nuevo-Balneario; 12,3 millones para la modificación del proyecto de ampliación y mejora de los sistemas de saneamiento, depuración y reutilización de Corralejo, Gran Tarajal y Puerto del Rosario; 8 millones para las actuaciones para incrementar la disponibilidad de agua en la cuenca del Segura a partir de caudales procedentes de aguas subterráneas; y 4 millones para la reparación de la conducción de abastecimiento a la ciudad de Cuenca.

diariodigitalagrario.net

technorati tags:, ,

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Entrevista a Jaime Palop en ABC

 Araceli Costa

Dice que su obligación es irse a la cama amargado pensando en que no llueve, aunque confía en que las medidas puestas en marcha y el ahorro nos permitan «aguantar» hasta las ansiadas lluvias del otoño. Jaime Palop está convencido de que es el momento de hacer una nueva planificación del agua y no duda en decir que ésta pasa por territorializarla. Una demanda que está llegando vía estatutos de autonomía y que podría marcar la segunda transición en la política del agua en España.

-El segundo cartucho de precipitaciones, el de la primavera, ha fallado. ¿Cuál es la situación?

-Hubo un año que fue excepcional, 2004-2005, récord histórico en falta de precipitaciones, el año más seco en todos los registros, y que deja una situación mala prácticamente en toda la Península, quitando la cornisa cantábrica. En este segundo año 2005-2006 empieza a llover más y se han producido unas precipitaciones muy por encima del primer año. Sin embargo, ha llovido de una forma que ha ido poca agua a los embalses. De hecho estamos en una situación por debajo de lo que es la media. La estadística nos dice que estamos seis puntos por debajo en todos los lados, pero no es así.

-¿Dónde es más crítica la situación?

-El segundo año de sequía se ha centrado en unos ámbitos geográficos muy concretos: cuenca del Segura, Júcar, Guadalquivir y la cabecera del Tajo-Segura. A pesar de ser un año con más lluvias, las aportaciones han sido similares a las del año pasado, con lo cual estamos en un ciclo plurianual de sequía, dos años secos. Y esos dos años secos han dado como consecuencia que llevamos ya desde el mes de julio del año pasado en situación excepcional en Entrepeñas y Buendía, que es el cordón umbilical que da agua suficiente para mantener vivo el tejido productivo e incluso de abastecimiento de Murcia, Valencia y parte de Andalucía.

-Pero esos receptores dicen que no es suficiente el agua que les está llegando.

-Es el Consejo de Ministros quien tiene que tomar esa decisión en una situación terriblemente compleja porque tiene, por un lado, que calibrar lo que significaría adoptar una postura de prudencia, de tratar de retener agua para poder mantener el máximo tiempo posible la disponibilidad y, por otra parte, tiene que dar agua para poder realizar una actividad económica, social, turística, ambiental, de abastecimiento a las poblaciones y de mantenimiento del arbolado. Y esa es la situación que tenemos en el Segura. El Júcar está en una situación muy mala, pero aún tiene agua porque afortunadamente los acuíferos están todavía en posibilidades de usarse de forma intensiva. Por tanto, no prevemos que vaya a haber problemas en el abastecimiento a las poblaciones de Castellón, de Valencia y Alicante, salvo en los de la Mancomunidad de Canales del Taibilla.

-¿Por qué?

-Aquí lo que ocurre es que hay un río Taibilla escaseando, unas desaladoras que empiezan a ser una realidad y que están empezando a producir agua -el año pasado fueron 40 hectómetros, este año vamos a tener 80- y otra parte que te viene del Acueducto Tajo-Segura (ATS). La gran paradoja es que nos encontramos posiblemente en el último año que nos pueda hacer falta de una forma decisiva el trasvase, porque ya el año que viene empezaremos a tener unos recursos procedentes de la desalación que se asemejan a los que son los recursos del trasvase. El problema del ATS está en el enlace del estiaje y la falta de precipitaciones del verano con las lluvias que empiezan a producirse en otoño. Esa es la gran situación que hay ahora mismo pero, a partir de marzo, que es cuando empieza otra vez la falta de precipitaciones, ya tendremos en marcha tantas desaladoras como agua te proporciona el ATS.

-Eso en marzo, ¿y cómo llegamos al otoño?

-Lo que se trata es de ver cómo se va a alcanzar la época de lluvias. Por eso, el Consejo de Ministros ha decidido que el último trasvase fueran 33 hectómetros en lugar de 39. Junto con los otros recursos, esto supone que van a tener suficiente agua menos un 5 por ciento, para realizar el abastecimiento a la población ordinaria y la estacional. Con eso tenemos una reserva para enlazar con los meses húmedos. Si tarda mucho en llover tendríamos que movilizar una estrategia complementaria que está también prevista. La pregunta es: ¿Ese 5 por ciento es mucho o es poco? ¿Va a generar penurias y dificultades para llegar a final de mes en términos hídricos? Tenemos experiencias muy recientes. En Madrid se está ahorrando ahora mismo el 14 por ciento y hace ya bastantes meses que se levantaron las restricciones. En Cataluña, con la sequía pasada, también se ahorró del orden del 9 por ciento, y eso sin provocar cortes y sin hacer ningún tipo de operación especial, simplemente porque la población se concienció.

-En el Levante también se ahorra.

-Sabemos que es la zona de España que más ahorra, la que más eficazmente emplea el agua, con lo cual tenemos una ventaja añadida frente a otros ámbitos territoriales, y es que nos van a entender cuando digamos que hay que pasar a una situación de apretarse un poquito el cinturón, porque si somos capaces de ahorrar ese 5 por ciento, si somos capaces de contener la demanda, vamos a enlazar con la época de lluvias. Y lo que se está demandando a las comunidades y ayuntamientos es que participen activamente. La verdad es que no estamos teniendo mucha suerte, a lo mejor es que no lo estamos planteando bien y parece que se está haciendo con un poco de agresividad, pero en realidad nuestro planteamiento es muy humilde. Si no somos capaces de ahorrar un 5 por ciento significa que ese déficit se va a acumular a final de septiembre. Si no somos capaces de cumplir un objetivo tan modesto, entonces el fracaso va a ser de todos. En la sequía de los 80, lo pasamos muy mal pero la superamos porque todos íbamos de la mano. En los 90, lo mismo. Tenemos que trabajar conjuntamente, sin mirar cuál va ser la repercusión política, porque cuando hay un problema tan gordo como la sequía encima de la mesa, no hay política, sino que hay que poner soluciones.

-¿Con ese ahorro del 5 por ciento, nos aseguramos que no haya más restricciones?

-Ahora mismo hay restricciones voluntarias de los ayuntamientos. Estamos hablando del Levante, que es la zona que está pendiente de un hilillo. Si se le dice a la gente que hay sequía, ya tienes ganado ese 5 por ciento. De hecho, ahora se está consiguiendo el 3,9. Lo que nos da miedo es que es una cosa tan voluntarista, que pueda dispararse nada más que lleguen los turistas. Ellos no son conscientes de la situación y no tienen la preparación ni la adaptación de los 2,5 millones de residentes que saben lo que es una sequía, que saben que la están pasando.

-Está claro que el trasvase del Tajo está garantizando el abastecimiento al Segura. ¿Mantiene que el ATS tiene los días contados?

-Yo he dicho que lo que hay que plantearse es el funcionamiento futuro. Aquí hay que hacerse varias preguntas: ¿Partimos del supuesto de que el funcionamiento del Tajo-Segura no es satisfactorio para Castilla-La Mancha? ¿En esa región está cuestionado? ¿En Murcia está cuestionado? Luego, si es un trasvase entre dos zonas y las dos zonas de alguna forma manifiestan reparos, habrá que hablar y habrá que sentar las bases del funcionamiento futuro. Sin dramatismos. Yo lo que siempre he dicho es que no puede ser que esta infraestructura genere las tensiones que está generando, porque esto ni es sano ni es viable. Porque la viabilidad es técnica, ambiental y económica pero también social y territorial, y ahí hay un punto de desequilibrio que hay que retomar. Con la sequía, de alguna forma se están calentando las baterías y se están generando unas tensiones adicionales. En ese sentido, yo sí que pienso que viene un momento muy importante e interesante en el que hay que hacer una planificación nueva, es obligado por ley. Y esa planificación tiene que tener presente el ATS y tiene que reformularse cómo va a funcionar.

-En esa reformulación, ¿hay cabida para un trasvase desde el Tajo Medio como propugna Murcia?

-Hay hechos objetivos, y es que Murcia necesita agua del Tajo, porque si no no puede desarrollar su actividad económica y eso tendría unas repercusiones importantes para el conjunto del Estado, y porque hay una población importante que vive del ATS como se está demostrando estos días. Pero en el Tajo también hay necesidades. Hay que ver qué recursos hay para el desarrollo futuro, porque además estamos hablando de unas comunidades autónomas que no tienen costa. Y en la costa siempre se puede hablar de que, para los usos más exigentes y a un precio que lo puedan pagar, está la desalación, pero en el interior tienen los recursos que tienen en la propia cuenca. Esto es un tema que no agobia ahora pero que en un futuro tendrá que plantearse. En todo ese conjunto de reflexiones, de necesidades de ambas partes reconocidas, no sólo de abastecimiento a poblaciones, sino que estamos hablando de desarrollo y de mejora de la calidad de los recursos circulantes, y en base a una planificación tiene que haber una solución específica y nueva de trasvase.

-Entonces, ¿debe haber un trasvase desde el Tajo al Segura?

-Sí, yo lo creo, porque lo contrario sería condenar a una parte importante del territorio.

ABC.es

technorati tags:, , ,

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


sábado, julio 22, 2006

La foto de la semana


Los Arribes, originally uploaded by Txanoduna.

Entre las provincias de Zamora y Salamanca, dejando Portugal a su derecha, el Duero crea un profundo cañón de unos 100 Km de longitud. En primavera, con los rios con agua y la tierra llena de verde, se convierte en uno de los paisajes más hermosos de toda ésta región.
La imagen está tomada desde Pereña (Salamanca) pero la zona está llena de miradores similares y, desde hace unos años, hay una empresa hispano-lusa que ofrece recorridos en barco por el rio.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


viernes, julio 21, 2006

Los beneficios del agua: Aguas de Valencia eleva un 25% su beneficio, hasta 5,9 millones

Los resultados del grupo Aguas de Valencia en el primer semestre del año van acordes con la estrategia de la empresa, austera en inversiones y gastos para reforzar la rentabilidad. Así, el ritmo de crecimiento de sus beneficios dobla al registrado por el volumen de negocio.

Los seis primeros meses del año se han cerrado con una cifra neta de ingresos de 61,64 millones de euros, importe que representa un crecimiento del 12,9% respecto al registrado en el mismo periodo del año anterior.

El suministro de agua, que aporta el 52,2% del negocio del grupo, es la actividad donde Aguas de Valencia registra el menor crecimiento, cifrado en el 6,9% hasta junio. La ejecución de obras, sin embargo, se ha apuntado un incremento del 36,7%, mientras que los negocios de saneamiento y prestación de servicios han aumentado un 30,5 y 20,9%, respectivamente.


technorati tags:, ,

Blogged with Flock

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


La Expo de Zaragoza, con problemas de promoción

La encuesta realizada por A+M a ciudadanos de otras Comunidades y de regiones fronterizas del sur de Francia indica que un 89,3 % desconoce que la muestra internacional versará sobre agua y desarrollo sostenible.

Cuando quedan menos de dos años para la celebración de la Expo, el conocimiento de la muestra entre los ciudadanos españoles (excepto los de Aragón) y del sur de Francia, apenas alcanza un 25 %, es decir, sólo uno de cada cuatro sabe que el 14 de junio de 2008 tiene una cita con un acontecimiento internacional en Zaragoza. Éste es uno de los datos principales que se desprende de la encuesta realizada por A+M, del 7 al 11 de julio, para HERALDO.

A la pregunta de qué ciudad será la sede de la próxima exposición internacional, el 74,3 % no sabe o no contesta. El desconocimiento sobre que Zaragoza acogerá la muestra internacional de 2008 es casi total. Al desglosar este porcentaje entre los tres públicos objeto del sondeo, un 71,6 % de los encuestados de Comunidades fronterizas con Aragón ignora que la capital aragonesa será sede de 2008. Lo mismo sucede con un 82 % de los ciudadanos del sur de Francia y un 73,4 % de los del resto de España, excluyendo las tres provincias aragonesas.

Los mayores de 65 años (con un 89,5 % de desconocimiento) y los jóvenes de 18 a 24 (con un 82,5%) son los que menor idea tienen de Zaragoza Expo 2008. Por sexos, las mujeres presentan el índice más elevado de falta de información con un 80,5 %, frente al 62,2 % de los hombres.

No sólo es que la mayor parte de catalanes, castellanos, navarros, valencianos o riojanos no sepan que en Zaragoza habrá una Expo de aquí a dos años, sino que un 89,3% tampoco conoce de qué va, es decir, el lema elegido.

La mayoría ignora a estas alturas que la capital aragonesa acogerá una muestra internacional sobre el agua y el desarrollo sostenible. El 88,1% de los habitantes de las Comunidades limítrofes dice que no lo sabe. En el caso del sur de Francia, esta estadística se eleva al 96,6% y en el resto de España, quitando Aragón, al 88,5%. Vuelven a ser los jubilados y el colectivo femenino los que muestran unos índices más altos de desinformación sobre el acontecimiento.

HERALDO.ES - Expo Zaragoza 2008

technorati tags:, , ,

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Continúan en situación crítica los tres ingenieros que inhalaron sulfuro de hidrógeno en la depuradora de Villajoyosa

Los tres ingenieros que permanecen ingresados en el Hospital Comarcal de la Marina Baixa, tras inhalar ayer sulfuro de hidrógeno en una estación depuradora de Villajoyosa, presentan un pronóstico médico de "máxima gravedad" y su situación clínica es "crítica", según la Consejería de Sanidad.

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha dicho que todavía no se puede valorar lo sucedido en la depuradora, porque "que se encontraba en fase de pruebas.

Según fuentes del Hospital Comarcal de la Marina Baixa, el diagnóstico médico de estas tres personas refleja "parada respiratoria" por inhalación de sulfuro de hidrógeno, por lo que precisan "de ventilación mecánica asistida" y se encuentran "sedados". En concreto, Aitor Sarriugarte, responsable de la empresa constructora de la estación, de 34 años, permanece ingresado en la Unidad de Reanimación del citado centro hospitalario y su situación clínica es "crítica", al presentar parada respiratoria con pronóstico de "muy grave".

Los otros dos, Juan Escoto, trabajador de una mercantil adscrita al proyecto, de 40 años, y el director de estas obras, Santiago Mellado, de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), de 63 años, presentan similar situación y permanecen en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Junto a estas tres personas, los facultativos del Hospital Comarcal de la Marina Baixa, en Villajoyosa, atendieron a otras tres también afectadas por la inhalación de estos gases, aunque "con un cuadro clínico menor".

technorati tags:, ,

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


jueves, julio 20, 2006

Programa de medidas: los hosteleros granadinos solicitarán buenas prácticas a sus clientes

Los hosteleros granadinos se han sumado a las iniciativas para conseguir un mayor ahorro de agua. Los hoteles son una pieza fundamental para conseguir la reducción del consumo en la ciudad.

El presidente de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada, Gregorio García, y el consejero delegado de Emasagra, Sebastián Pérez, firmaban ayer un convenio por el que los hosteleros colaborarán en una nueva campaña de difusión de buenas prácticas en relación con el agua, y el uso racional de este elemento en los hoteles.

Mediante este convenio se distribuirán más de 10.000 cubiletes y 15.000 pegatinas en cuatro idiomas con consejos sobre el bueno uso del agua que se repartirán en hoteles, restaurantes y cafeterías de Granada.

En los hoteles habrá indicaciones a los clientes para que apliquen diversas medidas de ahorro, como por ejemplo no dejar correr los grifos mientras se realiza el afeitado, usar la ducha en lugar del baño y tener un especial cuidado con las fugas de agua o dejar los grifos corriendo.

También implica el trabajo directo de los hoteleros, como por ejemplo evitar lavar la totalidad de las toallas todos los días si no se han usado, ya que en la actualidad, por comodidad, en algunos hoteles se quitan todas y se lavan, independientemente de que se hayan usado o no. En unos días una segunda campaña de ahorro de agua estará dirigida al segmento doméstico.

technorati tags:, ,

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Seis municipios y una entidad agraria reservan agua del trasvase al Vinalopó

El nuevo trasvase Júcar-Vinalopó, cuya obra se adjudicó la semana pasada, empieza a sumar clientes. Seis municipios y una sociedad agraria del Vinalopó han reservado ya una docena de hectómetros cúbicos del máximo de 80 que se transferirán a las comarcas alicantinas a partir de finales de 2008. Otras 10 entidades de regantes se reunieron ayer con la empresa estatal Aguas del Júcar para conocer los detalles del proyecto. Los agricultores pidieron análisis de la calidad del agua que recibirían como paso previo a un posible acuerdo.

Más en ELPAIS.es

technorati tags:, , ,

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Gobierno y Xunta de Galicia invertirán 500 millones en 23 depuradoras

Diego Pérez

Xunta de Galicia y Gobierno central han llegado a un acuerdo para dotar de tratamiento de aguas residuales a todos los núcleos de Galicia con más de 2.000 habitantes.

Ambas Administraciones invertirán 500 millones de euros en la construcción de 23 estaciones depuradoras. El objetivo es que todas las instalaciones estén a pleno rendimiento dentro de cinco años.

El conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, y el presidente de la Confederación Hidrográfica del Norte (CHN), Jorge Marquínez, dieron a conocer este plan de trabajo tras una reunión mantenida por sus respectivos equipos en el parador de Baiona.

El Ministerio de Medio Ambiente cubrirá entre el 75% y el 85% de los 400 millones de euros que se invertirán en obras nuevas para las grandes ciudades en el período 2007-2011: depuradora de Santiago y segunda fase de los colectores de Pontedriña; depuradora de Ourense y dos colectores en la margen derecha del río Miño, en Ourense; diversas actuaciones en las rías de Ferrol y de A Coruña; y nueva depuradora de Vigo.

Esta última es imprescindible para evitar una multa por contaminación de la Comisión Europea. Será la infraestructura más compleja de cuantas se anuncian y podría alcanzar un coste total de 200 millones de euros.

Al margen de estas actuaciones, que serán declaradas de interés general o cofinanciadas, el organismo autonómico Augas de Galicia asume la inversión de otros 100 millones en veinte depuradoras de menor tamaño. La gran mayoría de ellas estarán situadas a lo largo de la costa y en algunos casos podrán dar servicio a más de un ayuntamiento.

La Voz de Galicia

technorati tags:, ,

Blogged with Flock

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


Agbar, ACS y Suez se adjudican la desaladora de El Prat (Barcelona) por 158,7 millones

La empresa de la Generalitat Aguas Ter-Llobregat (ATLL) ha adjudicado a la unión temporal de empresas (UTE) formada por Aguas de Barcelona (Agbar), Drace, Dragados (ACS) y Degrémont (Suez) la construcción de la desaladora de El Prat del Llobregat (Barcelona), que tiene un presupuesto de 158,7 millones de euros, según informó la Conselleria de Medio Ambiente y Vivienda de la Generalitat.

La Conselleria de Medio Ambiente destacó que la desaladora es "una de las piezas destacadas" del programa de actuaciones alternativas al Plan Hidrológico Nacional para garantizar el suministro con agua de calidad y el cumplimiento de los requerimientos ambientales que emanan de la directiva marco del agua.


technorati tags:, ,

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


martes, julio 18, 2006

La Comisión Europea toma medidas para combatir la contaminación del agua por sustancias peligrosas


Los ríos, lagos y aguas costeras europeos, así como la salud humana, estarán mejor protegidos contra la contaminación por sustancias peligrosas con la nueva legislación propuesta hoy por la Comisión Europea. La Directiva propuesta fijará limites sobre las concentraciones en las aguas superficiales de 41 tipos de pesticidas, metales pesados y otras peligrosas sustancias químicas que presentan un particular riesgo para la fauna y flora del medio ambiente acuático y para la salud humana. Estos límites deberán ser alcanzados en 2015. La propuesta contribuirá a la iniciativa de la Comisión para simplificar y racionalizar la legislación comunitaria, permitiendo la derogación de cinco viejas directivas.

El Comisario de Medio Ambiente Stavros Dimas afirmó: " Una gota de una sustancias peligrosa puede ser suficiente para contaminar miles de litros de agua. Por ello es de vital importancia que controlemos adecuadamente los productos químicos que suponen una amenaza para el medio ambiente y la salud humana. Estos estándares comunes de protección son necesarios porque muchas cuencas hidrográficas y aguas costeras cruzan fronteras internacionales."

Los problemas de la contaminación química

Los contaminantes llegan al medio acuático procedentes de diversas fuentes, incluyendo agricultura, industria e incineración. La contaminación química puede hacer estragos en los ecosistemas acuáticos dañando o destruyendo hábitats y las plantas y animales que en el habitan, reduciendo la biodiversidad. Los contaminantes pueden acumularse en la cadena alimentaria provocando que los depredadores consuman presas contaminadas. Los seres humanos pueden estar expuestos a contaminates químicos comiendo pescado o marisco contaminado, bebiendo agua contaminada o a través de actividades recreativas.

La propuesta

La Directiva propuesta sobre los estándares de calidad medioambientales en el campo de la política del agua es la principal pieza legislativa necesaria para dar soporte a la Directiva Marco del Agua (DMA), la piedra angular de la política de protección de las aguas de la Unión Europea.

La DMA requiere que todas las aguas europeas alcancen el buen estado de cara a 2015. Establece un nuevo régimen para la prevención y control de la contaminación química del agua. La nueva propuesta implementara este régimen para las aguas superficiales; las aguas subterráneas están siendo ya tratadas mediante la propuesta de una Directiva de Aguas Subterráneas, que está actualmente en consideración por el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo.

Las 41 sustancias o grupos de sustancias para las cuales la Directiva propuesta fija límites de concentración incluyen 33 sustancias que el Consejo y el Parlamento han designado como "sustancias prioritarias" para la acción de la UE bajo la DMA. Estas sustancias han sido identificadas como un riesgo significativo para el medioambiente acuático debido a su uso generalizado y sus altas concentraciones en aguas superficiales. Se incluyen otras 8 sustancias cubiertas por la legislación existente sobre sustancias peligrosas. Las 41 sustancias incluyen pesticidas, biocidas (pesticidas no agrícolas) y metales pesados, así como otros grupos de sustancias como ciertos retardantes de la propagación de las llamas.

Trece de las sustancias son tambien especificadas como "sustancias peligrosas prioritarias" y le son aplicados valores límite particularmente estrictos porque son tóxicas, persisten en en medio sin descomponerse e incrementan su concentración al ir ascendiendo en la cadena alimentaria (proceso conocido como bioacumulación).

Los Estados Miembros tendrán que alcanzar los límites propuestos para todas las sustancias prioritarias en 2015 y suspender los vertidos y emisiones de sustancias prioritarias peligrosas en el agua en 2025.

Los límites están basados en evaluaciones de riesgo de la UE para productos químicos específicos. Para asegurar una acertada base científica para la propuesta, ésta ha sido retrasada mientras no estuvo lista. Los límites son esenciales para establecer un alto nivel de comparabilidad de la protección de la salud y el medioambiente a lo largo de la UE y asegurar un "campo de juego equilibrado" para los operadores económicos. Por otra parte, la contaminación química de las aguas superficiales transfronterizas solo puede ser gestionada mediante una acción coordinada.

Otras medidas de la UE

En la redacción de su propuesta, la Comisión ha considerado cuidadosamente si introducir medidas de control específicas a nivel europeo para las sustancias prioritarias. Sin embargo, la Evaluación de Impacto de la propuesta, mostró que esto no estaría justificado en esta etapa dado el amplio rango de medidas existentes y futuras de la UE para controlar las emisiones. Entre ellas, se incluyen la Directiva sobre prevención y control integrados de la contaminación (IPPC), la directiva existente y la futura Estrategia Temática sobre pesticidas y la propuesta REACH para reformar la política regulatoria sobre los productos químicos. La nueva propuesta deja de este modo un amplio margen a los estados miembros para identificar la combinación de medidas más apropiada y coste-efectiva para reducir la contaminación de las sustancias apuntadas.

Los nuevos límites reemplazarán a los estándares de calidad existentes para ciertas sustancias fijados por las 5 directivas adoptadas en los años 80. Esta legislación será por consiguiente derogada, contribuyendo así a dinamizar la legislación europea y reducir la carga burocrática sobre los operarios.

Próximos pasos

Para que se convierta en ley, la propuesta debe ser aprobada por el Consejo y el Parlamento Europeo bajo el procedimiento de co-decisión. Una vez sea adoptada, los estados miembros deberán incluír las medidas necesarias para alcanzar los estándares aprobados en sus Planes de Gestión de Cuenca Hidrográfica, los cuales deben estar elaborados siguiendo la Directiva Marco del Agua en 2009.

Para más información sobre la Directiva Marco del Agua y la nueva propuesta:

Sustancias Prioritarias bajo la Directiva Marco del Agua

Protección de las Aguas Superfiales contra la Contaminación bajo la Directiva Marco del Agua

Propuesta para una Directiva Europea sobre los estándares de calidad medioambietales en el campo de la política del agua y enmendando la Directiva 2000/60/CE



technorati tags:, , , , , ,

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


lunes, julio 17, 2006

Jorge del Corral: manipulando el debate sobre el agua

Como hemos visto en este blog, La Voz de Galicia lleva unos meses haciendo un importante trabajo de investigación y divulgación sobre la problemática del agua en general, centrándose en en debate estatutario acerca de las competencias autonómicas en materia de gestión hidráulica y en un debate muy de actualidad es los últimos tiempo en Galicia como es el de los costes ambientales que provocan las instalaciones de producción de hidroelectricidad en nuestros ríos y las posibles medidas en forma de tasas o cánones para recuperar estos costes.

Me he topado esta mañana mientras leía la edición digital del diario gallego, con este artículo de Jorge del Corral titulado "El agua es mía. No, es mía".

No es objeto de este blog terciar en debates políticos. Aquí se trata de recopilar información, y facilitar fuentes para que cada uno haga sus investigaciones y se forme sus opiniones. Por ello, lo único que haré será aclarar las variadas inexactitudes que se incluyen en el artículo. No me hará falta para ello estrujarme los sesos. Lo bueno de internet es que tenemos constancia de cada una de las declaraciones que se realizan y solo con ello podemos ver que simplificar la administración hidráulica de este modo solo puede tener un fin (que no es en absoluto constructivo).

Comenzamos el análisis:

"Recordaba Joaquín Leguina al justificar su retirada de la política y la renuncia a figurar en las listas del PSOE para la próxima legislatura que ya «hasta se quieren cargar las confederaciones hidrográficas, uno de los mejores inventos de los liberales del siglo pasado para regular el agua de las cuencas, que no es de nadie y es de todos». Y lo ponía como ejemplo de lo que se está haciendo ahora por culpa de los nacionalismos, a los que es imposible satisfacer porque por su propia naturaleza necesitan alimentarse de la permanente reivindicación para mantenerse vivos."

El veterano socialista, nacido en Villaescusa (Cantabria) en 1941 y con cuarenta años de política a cuestas, no puso el ejemplo a humo de pajas. Se limitó a constatar la nueva petición que también apoyan ahora los partidos socialistas de varias autonomías para no perder clientes."

Hasta aquí todo puede valer. Se hace una búsqueda con los términos "Leguina, Gualdalquivir, estatuto" y comprobamos que el diputado socialista manifestó su oposición a la reivindicación del parlamento andaluz sobre la gestión del Guadalquivir. Sobre las alabanzas a las confederaciones hidrográficas no puedo opinar porque no se cual es la fuente de esas declaraciones y no soy capaz de encontrarla. Demos por buena la cita del señor Del Corral y continuemos.

  • "Empezó el Partido Socialista Aragonés blindando el Ebro con una reserva de agua para uso exclusivo de los aragoneses".

Aquí comienzan los problemas. El Estatuto aragonés introduce garantías para evitar futuros trasvases, Concretamente dice:

"Para el cumplimiento del derecho previo y preferente al aprovechamiento de los recurdos hídricos que discurran por Aragón, se considera que es necesaria una reserva de agua para uso exclusivo de los aragoneses de 6.550 hectómetros cúbicos."

Lo que obvia el señor Del Corral es que esta reforma estatutaria fue votada por PSOE, PP e IU, y, lo más importante, esta reserva hídrica fue incluída a propuesta del PP aragonés, lo cual motivó una airada razón del Consell valenciano, contestada a su vez con una antológica frase del responsable de Medio Ambiente del PP de Aragón, Eloy Suárez:

"El PP de Aragón no dará agua al de Levante ni para paellas"

Continuemos:

  • "Le siguió el de Castilla-La Mancha con parecida pretensión sobre el Tajo"
Hace ya dos meses que se publicó el borrador del Estatuto de Castilla La-Mancha, que se centra en la derogación del trasvase Tajo-Segura y en la prevalencia autonómica ante cualquier cesión, transferencia o cualquier modo de intercambio de agua dentro de una misma cuenta o entre cuencas de la comunidad autónoma que se plantee y que afecte a los cauces, recursos, o infraestructuras que discurran total o parcialmente dentro de su territorio.

Bien. Lo que es importante es aclarar la posición del PP manchego en torno a este asunto. Curiosamente, el presidente Barreda es tachado de débil ante el gobierno de Zapatero por el PP de Castilla-La Mancha, que critíca los trasvases de aguas del Tajo autorizados por el gobierno central. Aquí lo podemos comprobar:

El PP manchego rechaza el riego de socorro y los «trasvases encubiertos» del mercado de agua

Más:
  • Iglesias, Barreda y Chaves, con el valenciano Pla en medio, pleitean entre ellos y a ninguno le importa si esos ríos atraviesan más de una comunidad o sus afluentes proceden de otros territorios. 

Aprovecho la referencia a Pla para hablar sobre el Estatuto Valenciano, cuya constitucionalidad ha sido recurrida por el gobierno aragonés y por Junta de Castilla La-Mancha (con el apoyo del PP manchego).

Podríamos seguir con el caso del Duero, para agudizar el equivocado enfoque del artículo. La Junta de Castilla y León gobernada por el PP pide, con el apoyo del PSOE:

la gestión exclusiva de la cuenca del Duero y una garantía para todas sus aguas

Una vez aclarada esta serie de entuertos, juzguen ustedes mismos la demagógica conclusión a la que llega Jorge del Corral:

  • Lo conveniente es poner fin a unos organismos nacidos el 5 de marzo de 1926 para administrar lo que es de todos porque ya debe dejar de ser de todos. Lo importante es apuntarse al carro de lo excluyente y disgregador porque acarrea votos. Hay que hacer país, como pregona Pujol, aunque sea el pequeño en detrimento del grande. Cabe suponer que el PSOE rechazará estas pretensiones de sus partidos federados en el trámite de Cortes Generales que pasarán los proyectos de nuevos estatutos autonómicos, porque en caso contrario el capazo de los nuevos problemas será un lastre de imposible arrastre. De momento, el presidente del Congreso, Manuel Marín, ya ha declarado que el debate sobre el agua «se comerá» al de la identidad nacional.
De verdad se nos quiere hacer creer que hay buenos y malos en la política del agua?. Si alguien lo intenta, que no sea de una manera tan burda.

Una recomendación para el autor y para el medio que lo publica. Documentense.


technorati tags:, , , , , , ,

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Un consorcio público afronta la recuperación del río Llobregat entre Martorell y el mar

Glòria Ayuso

El río Llobregat tendrá tutores que velarán por su recuperación a su paso por el Baix Llobregat. Abandonado durante años a su suerte, la construcción de numerosas infraestructuras a lo largo de su curso ha dañado los márgenes y ha modificado su trazado. El propósito es que eso cambie: un consorcio público que se formalizará en los próximos días se encargará de evaluar todas las actuaciones que se realicen en el futuro en sus inmediaciones. El objetivo es doble: recuperar y crear zonas lúdicas en el recorrido del río desde Martorell hasta El Prat.


Se trata del Consorcio para la Recuperación y Conservación del Río Llobregat, que integrarán el Consejo Comarcal, la Mancomunidad de Municipios del Área Metropolitana, la Entidad de Servicios Hidráulicos, la Diputación de Barcelona, el Estado y el Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat. El nuevo organismo también reclamará las inversiones necesarias para llevar a cabo los proyectos de restauración del medio natural actualmente en marcha.

El que fue hace un siglo un río que se utilizaba para regar zonas agrícolas es ahora un medio sobreexplotado. En 1960 empezó a recibir todo tipo de residuos, hasta convertirse en algo similar a una alcantarilla al aire libre. Después sumó la faceta de corredor por el que trazar fácilmente infraestructuras: la autopista AP-2 y la autovía del Baix Llobregat pasan por ambos márgenes, a lo que se suma la línea de los Ferrocarrils de la Generalitat. A cada obra, las tierras se vertían al río y modificaban su cauce.

 ELPAIS.es

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Decreto sobre Demarcaciones hidrográficas (según Las Provincias)

L. Nadal

La Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña tendrán la misma capacidad de decisión sobre la cuenca del Júcar si finalmente salen adelante los dos reales decretos que prepara el Gobierno sobre la gestión del agua.

Los textos que ultima el departamento de Cristina Narbona ordenan la constitución de nuevos organismos, denominados Demarcaciones Hidrográficas, en los que entrarán a participar todas las autonomías que ahora están en las Confederaciones Hidrográficas, aunque tendrán más poder de decisión. De hecho, ahora ya no se tendrán en cuenta los criterios de proporción territorial. A diferencia del sistema actual, todas las autonomías tendrán el mismo poder de decisión, aunque su territorio sólo abarque un pequeño porcentaje de la cuenca.

La redacción de los reales decretos, cuyos anteproyectos ya se han remitido a las comunidades autónomas, responde a la aplicación de la Directiva Marco de Aguas de la UE a la normativa estatal.

La directiva europea establece la obligación de crear Demarcaciones Hidrográficas cuya finalidad, según la UE, es “facilitar la cooperación y establecer las autoridades competentes en materia de gestión de las cuencas hidrográficas”. En el caso de España, hasta ahora la gestión en materia de aguas sigue siendo del Gobierno central, a través de las Confederaciones Hidrográficas. No obstante, la transposición de la directiva europea supondrá vaciar de contenidos y de competencias a los organismos de cuenca que controla el Gobierno.

Para evitarlo, el departamento que dirige Cristina Narbona ha preparado dos decretos que, en el caso de la cuenca del Júcar, identifican las competencias de la futura Demarcación Hidrográfica con las de la Confederación.

Además, el Gobierno reconoce como “autoridad competente” del Júcar a la Generalitat de Cataluña, el Gobierno de Aragón, Castilla-La Mancha y la Federación de Municipios y Provincias de estas regiones, cuya afección territoral es minoritaria, frente a la Comunitat Valenciana.

El peso de la superficie territorial de Cataluña, Aragón y Castilla-La Mancha es muy inferior al de la Comunitat Valenciana. Según los datos que maneja el propio Ministerio de Medio Ambiente, la superficie de Aragón dentro de la cuenca del Júcar supone el 13,15% del total del territorio que gestiona la Confederación.

De todo el territorio de la Confederación, Castilla-La Mancha ocupa un 36,61% y Cataluña un 0,65%. La Comunitat Valenciana, sin embargo, representa un 49,59% del total de la cuenca.

Los decretos del Gobierno, a los que ha tenido acceso LAS PROVINCIAS, no sólo confieren el mismo nivel de competencia a las comunidades vecinas. Además, se aseguran la presidencia, la vicepresidencia, la secretaría y los servicios técnicos de las futuras demarcaciones.

“Esto implica que el Gobierno intenta hacer corresponder las Demarcaciones con las Confederaciones desarmando desde el punto de vista técnico y administrativo a la Comunitat”, aseguraron fuentes de la Conselleria de Territorio.

Los dos decretos que está preparando el Gobierno –añadieron– “son un intento más de influir y limitar las competencias de la Comunitat” en la gestión del agua. “Lo que tememos es que estos órganos van a excederse en la mera cooperación para ser los sucesores de las actuales Confederaciones”, indicaron. “Si eso ocurre, Cataluña por ejemplo, decidiría sobre el agua que necesite Benidorm con el mismo peso que el Consell”, añadieron.

La Conselleria agregó que el Ministerio “continúa sin reconocer en la práctica las competencias de la Comunitat en sus cuencas internas. Así, se mantienen adscritas a las Confederaciones del Ebro, Júcar y Segura, casi un millón de hectáreas (más de un 42% de la superficie total del territorio valenciano) que constituyen cuencas internas de la Comunitat.

Entre las competencias que tendrían las Demarcaciones Territoriales, los decretos apuntan la elaboración de los Planes Hidrográficos de cuenca que determinarán las demandas de agua por municipios, los usos prioritarios de recursos y los sistemas de explotación. Otra de las competencias será la autorización de desalinizadoras en la zona de dominio público hidráulico o la gestión del agua para usos urbanísticos, agrícolas y medioambientales.

Las Provincias

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


viernes, julio 14, 2006

AEMS-Ríos con vida entrega los premios Ríos vivos-Ríos muertos 2006

A través de estos Premios, AEMS-Ríos con Vida reconoce trayectorias o labores ejemplares de personas o entidades en defensa de los ríos y las aguas continentales en general, así como, en el lado negativo, las actuaciones o actitudes dañinas para los valiosos y frágiles ecosistemas de agua dulce.

El Premio Ríos Vivos 2006 ha correspondido a Helena Caballero Gutiérrez, ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, por sus esfuerzos en la gestión ambiental y la conservación de los ríos, la reforma de las caducas Confederaciones Hidrográficas y la decidida aplicación de la Directiva Marco de Aguas europea.

El Premio Ríos Muertos 2006 de este año ha recaído en la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), por sus esfuerzos en desactivar la Directiva Marco de Aguas, en especial en la negativa a pagar el agua que usan, y por defender un modelo de regadío ambiental, social y económicamente insostenible.

Más información y los méritos para obtener los premios en AEMS - Ríos con Vida

Anotaciones relacionadas:

Reacciones ante la marcha de Helena Caballero

Fenacore pide que se tenga en cuenta la acción descontaminante de los regadíos


technorati tags:, , ,

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


jueves, julio 13, 2006

WWF/Adena pide soluciones definitivas para la sequía en el Mediterráneo

Lucia De Stefano

Según un nuevo informe de WWF/Adena, se esperan sequías más frecuentes y severas en el Mediterráneo. El regadío, principal consumidor de agua en el Mediterráneo, agravará los efectos de estas sequías.

WWF/Adena pide un cambio radical en las políticas nacionales y de la UE que influyen en la utilización del agua puesto que, sin una reorientación de las mismas, la situación de las poblaciones y del medio ambiente empeorará notablemente.

El informe de WWF/Adena (“Sequía en el Mediterráneo – Propuestas políticas de WWF”) muestra que la superficie regada en la región mediterránea se ha duplicado desde la década de los 60, llegando a consumir el 65% de toda el agua utilizada por el hombre en la región.

En España entre 1989 y 1999 se crearon unas 800.000 ha de regadío (un incremento de 31,7% en 10 años), una superficie similar a la de la Comunidad de Madrid. De este modo, el regadío se ha convertido en el mayor consumidor de agua dulce del Mediterráneo.

Las subvenciones de la UE y los gobiernos nacionales han estimulado el abandono o la transformación a regadío de los cultivos de secano, convirtiendo a cultivos antes no regados, como el viñedo o el olivar, en los mayores consumidores de agua de cuencas como el Alto Guadiana o el Guadalquivir.

Las políticas agrarias han favorecido, además, el crecimiento de otros cultivos de regadío, consumidores de grandes cantidades de agua. En los países fuera de la UE los consumos de agua en agricultura son aún más elevados a causa de la utilización de métodos de riego ineficientes.

WWF/Adena


Informe Drought in the Mediterranean

Anotaciones relacionadas:

Recordemos que opinaba a este respecto el secretario general de Agricultura y Alimentación, Josep Puxeu, en la presentación del Plan de Choque de Regadíos:

Para Puxeu, el discurso de si se debe o no regar en España ha de cambiar, "porque se debe regar, aún cuando sea difícil en coyunturas de sequía como la actual, puesto que la productividad de una hectárea de regadío equivale a seis hectáreas de secano."



technorati tags:, , ,

Blogged with Flock

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


La Directiva Marco del Agua y las sustancias prioritarias

"La aplicación de la Directiva Marco del Agua ha hecho surgir numerosos desafíos técnicos en los distintos Estados miembros.

El artículo 16 de la directiva establece una "Estrategia contra la contaminación" que incluye la adopción de una lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas (Anexo X).

En la lista de sustancias prioritarias se encuentran productos químicos de elevado volumen de producción, como el cloroformo y el diclorometano, así como productos derivados inevitables como el hexaclorobutadieno y el hexaclorobenceno.

Tanto Euro Chlor como ECSA participan en el proceso de definición del control de emisiones, vertidos y tipos de sustancias prioritarias basada en los Valores Límite de Emisión y en las Normas de Calidad del Medio Ambiente.

En esta línea, las dos organizaciones también están haciendo público el hecho que durante muchos años los sectores del cloro y la sosa cáustica han elaborado de manera voluntaria un programa de reducción de emisiones. Este programa ya ha recogido sus primeros éxitos con la reducción de las emisiones de disolventes clorados en más de un 80 % en los últimos 15 años.

No obstante, a medida que se aplique la Directiva Marco relativa al Agua surgirán nuevas mejoras en relación a los disolventes clorados."

www.eurochlor.org - Solvents digest No 24 - Novedades en legislación: la Directiva Marco Europea del Agua

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Estrategia Europea para el uso sostenible de los pesticidas

La Comisión Europea propuso ayer una serie de medidas para reducir los riesgos que el uso de fitosanitarios o plaguicidas pueda causar en la salud y el medio ambiente. Quiere actualizar la legislación y unificar criterios de autorización.

Una de las propuestas es actualizar la legislación para evitar que se usen sustancias cancerígenas o que produzcan alteraciones hormonales, según dijo el portavoz de Sanidad, Philip Tod.

El objetivo es hacer un Reglamento para simplificar normas, aclarar criterios y agilizar autorizaciones de fitosanitarios. Según el Plan presentado ayer, los Veinticinco quedan divididos en tres zonas con características ecológicas y climatológicas similares de tal forma que cuando un fitosanitario se apruebe en un país se podrá usar también en cualquier otro país que pertenezca a la misma área: norte, centro y sur. Como el objetivo es garantizar la salud y el bienestar animal, las evaluaciones de las sustancias activas que contienen los plaguicidas se basarán en “estrictos criterios”, en consideraciones sanitarias y en los efectos medioambientales que puedan llegar a tener. Por ello, recomienda sustituir algunos productos por sustancias más seguras y que son viables para proteger el cultivo.

A su vez, el borrador del Reglamento recoge que se simplifiquen las reglas de protección de datos para que sean más transparentes, haya mayor competencia y los pequeños y medianos productores estén en igualdad de condiciones. Además, entre otras medidas, el Plan prevé fomentar la agricultura sostenible, la competitividad de los productores y poner a disposición de los agricultores productos alternativos inocuos para proteger sus cultivos. Esta propuesta irá ahora al Consejo y al Parlamento Europeo, que si dan luz verde a la misma verá la luz en 2008.

Vía AGROPROFESIONAL

Más info en:

Questions and answers on the pesticides strategy

Sustainable Use of Pesticides

Información sobre ecocondicionalidad en la web del MAPYA


technorati tags:, ,

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


El trasvase Júcar-Vinalopó costará un 17% menos de lo previsto y funcionará en 2008

La sociedad estatal Aguas del Júcar (Ajusa) adjudicó ayer las obras el nuevo trazado del trasvase al Vinalopó por un coste de 179,9 millones de euros, con una rebaja del 17% del importe de la licitación. Cinco uniones temporales de empresas (UTE) construirán los cinco tramos en los que se divide la tubería que partirá del Azud de la Marquesa, nueva toma de la transferencia tras la decisión del Ministerio de Medio Ambiente de cambiar el proyecto. El trasvase, según Ajusa, estará listo a finales de 2008. La Junta de Usuarios del Vinalopó recurrirá la adjudicación.

Más en ELPAIS.es

Anotaciones relacionadas:

El gobierno valenciano apela al incumplimiento de la Directiva Marco para retirar el cambio del Júcar-Vinalopó


technorati tags:, , ,

Blogged with Flock

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


miércoles, julio 12, 2006

Sequía: cambio natural o provocado?

Un corto realizado por alumnos de la Universidad d´Alacant:



Pincha el play para reproducirlo

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Agua e incendios

En esta época de calores tropicales se ciernen sobre nuestros montes los siempre temibles incendios forestales. En este ámbito, el agua juega también un papel trascendental, y es bueno hacer mención a las medidas que se toman para facilitar su uso.

El Ministerio de Medio Ambiente invertirá más de 390.000 euros en la prevención de incendios forestales en Galicia, dentro del proyecto de la Confederación Hidrográfica del Norte, que destinará a estas actuaciones preventivas un total de 904.000 euros.

Más de un tercio de este presupuesto total se destina a la comunidad gallega con la construcción de 10 puntos de agua, de los cuales cinco se situarán en Ourense, tres en Lugo y dos en Pontevedra. La localización de los depósitos ha sido propuesta por los servicios de lucha contra incendios de la Xunta, en función de las necesidades y prioridades de actuación.

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Norte, Jorge Marquínez, el subdelegado del Gobierno en Ourense, Camilo Ocampo, y el delegado provincial de la Consellería de Medio Rural, Xosé Rodríguez, visitaron hoy un ejemplo de estas actuaciones en el ayuntamiento ourensano de Viana do Bolo.


technorati tags:, ,

Blogged with Flock

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


This page is powered by Blogger. Isn't yours?