lunes, diciembre 25, 2006
Feliz 2007
Hasta el próximo año dejaré descansar al blog y -por extensión- a mi mismo. Esta semana viajo a Londres, donde trataré de hacer fotos tan bonitas como ésta que os dejo del London Eye en las orillas del Tamesis.
Feliz 2007 para todos vosotros.
Etiquetas: agua


viernes, diciembre 22, 2006
Adantia y la Directiva Marco del Agua. Nuestros favoritos en del.icio.us
Después de mucho tiempo trabajando sobre la Directiva Marco nos encontramos con que mucha de la información que ibamos viendo no quedaba correctamente almacenada. Por un lado, no se pueden descargar todos los documentos a los que se accede, y por otro lado, aunque cada uno de nosotros iba guardando en los favoritos de su navegador las páginas y noticias más interesantes, no teníamos la posibilidad de compartir los enlaces.
Así que un buen día, hace un mes más o menos, decidimos comenzar a utilizar del.icio.us, un servicio de gestión de marcadores sociales en web. Del.icio.us permite agregar los marcadores que clásicamente se guardaban en los navegadores y categorizarlos con un sistema de etiquetado denominado folcsonomías (tags). Pero no sólo puede almacenar sitios webs, sino que también permite compartirlos con otros usuarios de del.icio.us y determinar cuántos tienen un determinado enlace guardado en sus marcadores.
En este artículo de Consumer teneis mucha información para conocer más detalles de del.icio.us.
En nuestro caso, antes de empezar creamos una estructura de etiquetas para identificar a cada enlace que guardabamos:

legislación recuperación_costes políticas_tarificación precio_agua pais_vasco Ámbito_España


1.- Entramos en http://del.icio.us/Adantia_DMA
2.- Pinchamos en recuperación de costes
3.- Nos aparece una columna con el titulo related_tags (etiquetas relacionadas). Pinchamos en el + que está al lado de Ámbito_Galicia. Así tendremos los enlaces que hayamos guardado con estas dos etiquetas. Recuperación de Costes + Ámbito Galicia
Como decía al principio, esto es un experimento y aún tiene que evolucionar, pero por el momento nos está siendo muy útil.
Etiquetas: agua


jueves, diciembre 21, 2006
Nueva depuradora de Vigo. La Xunta y el Ayuntamiento llegan a un principio de acuerdo
Este problema provocó una sentencia de la UE en diciembre de 2005 en la que se declara que el Reino de España ha incumplido las obligaciones que le incumben en virtud del artículo 5 de la Directiva 79/923/CEE del Consejo, de 30 de octubre de 1979, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de moluscos, al no haber adoptado un programa de reducción de la contaminación de las aguas para cría de moluscos para la Ría de Vigo.
Uno de los principales causantes de esta contaminación es la depuradora de Lagares. La depuradora de Vigo fue inaugurada en 1998, pero tardó en alcanzar pleno rendimiento y, cuando lo hizo, ya estaba desbordada por la afluencia de residuos a tratar. En este tiempo, las frecuentes averías y colapsos se han solventado con vertidos directos de las aguas residuales y muchas protestas de los vecinos por los insoportables olores.
El proyecto plan general de urbanismo propuso realizar una nueva obra en el relleno de Bouzas, donde el Ayuntamiento no tiene competencias, que corresponden a Autoridad Portuaria. Y la presidencia de este organismo del Estado la desempeña desde hace un año Abel Caballero, a su vez candidato socialista a la alcaldía viguesa, que rechazó la propuesta del gobierno municipal por entenderla como una imposición.
El asunto era la principal amenaza sobre el plan general de urbanismo, enviado hace medio año a la Xunta para su aprobación y que será sancionado a finales de enero. No podrá aprobarse sin tener resuelta la ubicación de la depuradora.
En esa situación, el gobierno vigués formuló la alternativa de cabo Silleiro, en Baiona, para dar servicio a todos los municipios de la ribera meridional de la ría y con la ventaja de que permitiría mandar los vertidos a mar abierto, ya que las actuales depuradoras de todos los municipios ribereños no están diseñadas para eliminar totalmente la contaminación biológica. Según los informes de los técnicos municipales, aunque la de Vigo cumpliese al ciento por ciento la normativa de tratamiento, no evitaría una carga contaminante sobre la ría equivalente al de 80.000 habitantes, sin contar la que se genera cuando llueve, como consecuencia de los alivios de una red de colectores que transportan a la vez agua residual y de lluvia.
Pero Baiona tampoco aceptó que coloquen la depuradora en sus dominios, y de ahí que el gobierno vigués trasladase el problema a la Xunta aduciendo que la contaminación de la ría, sobre la que pesa la multa de la Comisión Europea, no la genera sólo Vigo.
Así las cosas, ayer se empezó a hacer la luz tras la reunión que mantuvieron el Conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, y la alcaldesa de Vigo, Corina Porro. En la misma, se acordó la construcción de una única depuradora en la desembocadura del río Lagares, es decir, donde está ahora. La actual depuradora ocupa 65.000 metros cuadrados, otros 66.800 metros colindantes son terrenos municipales y el PXOM prevé añadir 16.650 metros más al polígono. El Ayuntamiento cede ese suelo y la Xunta estudiará la viabilidad de la propuesta.
De todos modos, aún no hay nada definitivo, ni sobre la depuradora ni sobre el plan general, precisó el conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez. La propuesta de ubicación de la depuradora queda supeditada a un último dictamen de los técnicos, aunque "no debería haber problemas para la solución".
"Todo empieza a tener un itinerario normal", añadió el conselleiro. En ese itinerario juega un papel muy importante el compromiso de financiación del Ministerio de Medio Ambiente. "El proyecto no tendrá una financiación inferior a los 200 millones de euros, incluidos todos los elementos técnicos", de los que 104 millones serán aportados por fondos europeos y el resto, hasta completar los 200 millones, por el resto de las administraciones.
Con respecto a los plazos previstos, el conselleiro cifró en unos días la remisión y análisis de los informes técnicos, en unos meses la realización del proyecto, y en un par de años la ejecución de la obra.
Fuentes: El País, Faro de Vigo, 20minutos

miércoles, diciembre 20, 2006
Industrias Olimeca patenta una máquina que produce agua y energía con los residuos fecales

Encuentro hoy esta interesante noticia en La Voz de Galicia sobre una máquina patentada por la empresa lucense Industrias Olimeca, que produce agua y energía a partir de lodos y purines.
"La máquina patentada por Olimeca descompone 50 toneladas de residuos orgánicos en ocho horas, y los convierte en agua limpia y en 200 kilogramos de ferralla de hierro, produciendo al mismo tiempo una energía térmica equivalente a 1.800 litros de gasoil en una caldera de calefacción.Industrias Olimeca tiene ya productos en el mercado para el tratamiento de purines y parece que esta iniciativa va muy en serio y ya ha despertado el interés de ganaderos y administraciones como el Seprona.
Es la parte más increíble del proceso: la máquina consume en una jornada de ocho horas unos 85 euros de electricidad, pero produce alrededor de mil euros en energía calorífica (vapor de agua). Si este calor es aprovechado para calefacción o para aire acondicionado, producirá un rendimiento anual aproximado de 365.000 euros. Teniendo en cuenta que el coste de cada máquina ya instalada es de 250.000 euros, es lógico que surja la incredulidad, porque se amortizaría en menos de un año en producción energética, además de eliminarse el problema de los vertidos."
Permaneceremos atentos.
Anotaciones relacionadas:
Un sistema elegante para eliminar nitratos


Inundaciones en Vilagarcía: la Xunta de Galicia planea medidas
Ahora, según cuenta hoy La Voz de Galicia, la Xunta y el concello de Vilagarcía preparan una batería de medidas para evitar que estos hechos se repitan en el futuro:
- Canalización a zona abierta del tramo que media entre la carretera de Rubiáns y el parque de A Coca con unas dimensiones de 14 metros.
- Limpieza y recuperación del río hasta el entorno del embalse de Castroagudín.
- Rehabilitación del área del embalse de O Con

Por otro lado, se prevé la sustitución de la nefasta red de canalizaciones que mantienen afluentes del río de O Con bajo rellenos y tuberías angostas y la realización de una red separativa para las aguas pluviales que evite la saturación de la red de alcantarillado.
Anotaciones sobre inundaciones:
Visita a Vilagarcía de Arousa tras las inundaciones.
El caso Tous, todavía.
"Somos más vulnerables a riadas que hace 30 años, por la presión urbanística".
Prevención de avenidas en el Segura
La Comisión Europea propone la nueva directiva para luchar contra las inundaciones.


martes, diciembre 19, 2006
La Demarcación Hidrográfica Miño-Sil deja sin los ríos gallegos a la nueva Demarcación Hidrográfica del Norte

La Confederación Hidrográfica del Norte se verá reducida a Asturias y Cantabria tras una reestructuración del organismo que supondrá la creación de las demarcaciones hidrográficas Miño-Sil y de la cuenca Norte, que abarcaría las aguas de los ríos asturianos y cántabros. El País Vasco tiene transferidas las competencias de sus ríos intracomunitarios, con lo que la parte que se incluiría en la nueva demarcación hidrográfica es mínima.
El año 2007 estará marcado por la entrada en funcionamiento de estas demarcaciones hidrográficas - el Real Decreto que las regula será aprobado en breve - que pretenden favorecer la participación directa de todas las administraciones en la gestión del agua.
La sede de la nueva Demarcación Hidrográfica del Norte seguirá estando en Oviedo aunque ya no se ocupará de la gestión de los ríos gallegos. La similitud entre Cantabria y Asturias hace conveniente que sigan juntas mientras que Galicia atendería a otro modelo con una cuenca Miño-Sil mucho más extensa y con características hidrográficas y geológicas propias.
La reestructuración interna de la CHN tendrá que acompasarse con la transferencia al Principado de las competencias de los ríos intracomunitarios, Nalón incluido, cuyo proceso se acaba de abrir con la creación de la comisión mixta. La gestión de los ríos incluye también las competencias sobre el dominio hidráulico.
Hasta ahora las comunidades autónomas y los ayuntamientos solo participan en las confederaciones hidrográficas a través de las Juntas de gobierno y los Consejos del Agua que se reúnen unas pocas veces al año, mientras que con la puesta en marcha de las demarcaciones podrán participar en la gestión.
Vía, La Voz de Asturias.
Anotaciones relacionadas:
- Galicia tendrá 11 de los 15 votos en la Confederación Hidrográfica Miño-Sil
- El portavoz del BNG explica su postura respecto a la nueva Confederación del Miño
- Asturias tendrá una demarcación hidrográfica para sus cuencas internas
- La Confederación Hidrográfica Miño-Sil estará operativa este otoño
- La Xunta de Galicia exigirá la transferencia completa de la Confederación del Miño
- Entrevista a Jorge Marquínez
- Entrevista a Neftalí Almarza *
- El Gobierno propone las nuevas Demarcaciones Hidrográficas (I)
- El Gobierno propone las nuevas Demarcaciones Hidrográficas (II)
- Demarcaciones hidrográficas internacionales


lunes, diciembre 18, 2006
El impuesto ecológico sobre el agua de Andalucía debería extenderse a la agricultura según Los Verdes
Vía ABC.
Anotaciones relacionadas:
- Precio del agua y agricultura: recuperación de costes o exenciones
- Recuperación de costes... menos para la agricultura
- Bruselas sólo autorizará ayudas agrícolas por sequía a los países que recuperen los costes del agua.
Etiquetas: agua, recuperación de costes


La Comisión Europea inicia un procedimiento judicial contra Españapor infracciones de la legislación ambiental comunitaria
En cuatro de estos casos, la Comisión actúa en cumplimiento de anteriores decisiones del Tribunal de Justicia: ha enviado a España un «último aviso» por escrito, pues no ha dado pleno cumplimiento a una decisión en la que se exigían medidas para reducir la contaminación en sus aguas costeras.
España recibirá, asimismo, tres primeros avisos por escrito en los que se le advierte de su incumplimiento de las decisiones relativas al tratamiento de las aguas residuales urbanas, la contaminación de las aguas destinadas a la cría de moluscos y las evaluaciones del impacto ambiental.
La Comisión llevará a España ante el Tribunal en un quinto caso, por incumplimiento de la obligación de transposición a la legislación nacional de una Directiva comunitaria cuyo objetivo es la disminución de la contaminación industrial; se trata de la Directiva relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación (Directiva PCIC).
Por último, la Comisión enviará a España un primer aviso por escrito, en relación con su incumplimiento de la obligación de transposición de la Directiva relativa al agua potable.
El Sr. Stavros Dimas, Comisario encargado del Medio Ambiente, manifestó: «Los ciudadanos europeos tienen derecho a un medio ambiente sano y a la protección contra las amenazas ambientales a la salud pública. Si queremos que estas leyes surtan efecto, habremos de aplicarlas adecuada y prontamente.»
Contaminación del medio acuático
España recibirá un «último aviso» escrito por no aplicar plenamente una sentencia del Tribunal de Justicia Europeo, que data de 1998, según la cual había incumplido las obligaciones que le incumben en virtud del artículo 7 de la Directiva relativa a los vertidos de sustancias peligrosas en el medio acuático de la Comunidad. La Directiva exige a los Estados miembros, entre otras cosas, la adopción de programas destinados a reducir la contaminación de sus aguas costeras. España ha adoptado algunas medidas para aplicar la Directiva, pero en esas medidas se ignoran determinadas cuestiones fundamentales, en particular las relativas a la contaminación de las aguas costeras. España se enfrenta a un nuevo proceso y a la posibilidad de ser multada si no procede al inmediato cumplimiento de la Directiva.
Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos y tratamiento de las aguas residuales urbanas
La Comisión ha enviado un primer aviso por escrito en el que conmina a España a dar cumplimiento a la mayor brevedad a una sentencia del Tribunal de Justicia Europeo que data del año pasado y en la que se fallaba que España no había aplicado adecuadamente la Directiva de la UE relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura ni la Directiva relativa al tratamiento de las aguas residuales urbanas.
El Tribunal falló que el área de la Rambla de Mojácar en Almería debería designarse zona vulnerable a la contaminación producida por nitratos y que el ayuntamiento de Vera debería proporcionar un tratamiento de aguas riguroso de conformidad con la legislación comunitaria. Hasta la fecha, la Comisión no ha recibido información de que se haya dado cumplimiento a esta sentencia.
Contaminación de las aguas para la cría de moluscos
España recibirá también un primer apercibimiento por escrito en relación con el incumplimiento una decisión del Tribunal de Justicia Europeo que data del año 2005, en la que se fallaba que España incumplía la Directiva de la UE relativa a la calidad de las aguas para la cría de moluscos. El Tribunal establecía que España no había adoptado un programa de reducción de la contaminación de las aguas para la cría de moluscos en la Ría de Vigo. Hasta la fecha, la Comisión no ha recibido información sobre la adopción de un programa de dichas características.
Evaluación del impacto ambiental
En el último caso en el que la Comisión da cumplimiento a anteriores decisiones, se enviará un primer apercibimiento por escrito en virtud de una decisión del Tribunal, adoptada este año, en la que se establece que España ha incumplido la Directiva comunitaria relativa a las evaluaciones del impacto ambiental. La Directiva impone a los Estados miembros la obligación de llevar a cabo evaluaciones del impacto ambiental antes de autorizar determinados proyectos públicos y privados susceptibles de tener efectos importantes en el medio ambiente. En 2001 se construyó un parque de atracciones cerca de Valencia sin una evaluación previas de sus posibles repercusiones en el medio ambiente. En mayo de 2006 España prometió la realización de un estudio técnico de dichas repercusiones. Hasta la fecha, la Comisión no ha recibido información de que se haya realizado estudio alguno.
Contaminación industrial: España ante el Tribunal de Justicia
La Comisión llevará a España ante el Tribunal por incumplimiento de la obligación de transposición de la Directiva de la UE relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación a la legislación nacional.
La mencionada directiva constituye una medida clave para la reducción de la contaminación industrial, pues exige que todas las instalaciones industriales importantes dispongan de un permiso de funcionamiento en función de su comportamiento ambiental general y establece límites a sus emisiones a la atmósfera, el agua o el suelo. Debería haber sido aplicada en 1999. Una ley adoptada en España en julio de 2002 incumple tres importantes disposiciones de la Directiva: el periodo de transición para las nuevas instalaciones, las normas para la renovación de las autorizaciones y las relativas a la renovación de permisos y a la autorización de instalaciones ya existentes.
Agua potable
España recibirá un primer apercibimiento por escrito en relación con el incumplimiento de la obligación de transponer a su legislación nacional la Directiva de la UE relativa al agua potable. La Directiva establece los requisitos sanitarios y de pureza que debe reunir el agua potable en cualquier lugar de la Unión Europea. El plazo para que los Estados miembros adaptaran sus respectivas legislaciones a esta Directiva se extendía hasta diciembre de 2000. En España no se adoptó la correspondiente norma hasta 2002, y la Comisión opina que no cumple todas las exigencias de la Directiva.
Procedimiento
En virtud del artículo 226 del Tratado, la Comisión puede emprender acciones legales contra el Estado miembro que incumpla sus obligaciones.
Si la Comisión considera que puede haber una infracción de la legislación comunitaria que justifica la apertura de un procedimiento de infracción, dirige una «carta de emplazamiento» (primer apercibimiento por escrito) al Estado miembro afectado, en la que se le solicita que presente sus observaciones en un plazo determinado, generalmente de dos meses.
Habida cuenta de la respuesta o ausencia de la misma del Estado miembro en cuestión, la Comisión puede decidir enviar un «dictamen motivado» (último apercibimiento por escrito) al Estado miembro. En éste se establecen clara y definitivamente los motivos por los que la Comisión considera que se ha infringido el Derecho comunitario y se insta al Estado miembro a remediar la situación en un plazo determinado, que normalmente es de dos meses.
Si el Estado miembro no cumple lo exigido por el dictamen motivado, la Comisión tiene la posibilidad de recurrir al Tribunal de Justicia. Si el Tribunal de Justicia dictamina que se ha infringido el Tratado, se exige al Estado miembro infractor que adopte las medidas necesarias para remediar la situación.
Etiquetas: agua


viernes, diciembre 15, 2006
Felicitación de Murcia a Aragón: "Agua para Murcia, que el mar ya tiene"

El Gobierno de Murcia felicita al de Aragón con una postal navideña en la que pide al 2007 más agua y trasvases.
Creo que esto es lo que nos quedaba por ver en la cansina guerra en la que algunos quieren convertir la gestión del agua en España.
Actualización:
Afortunadamente, el gobierno murciano ya ha ordenado que cesen los envíos.
Etiquetas: agua


jueves, diciembre 14, 2006
Expo Zaragoza 2008. Informe de la Unesco
Yo me permito dejar esta otra sobre el mismo tema, de Carlos Fernández Jáuregui, a la que tuve oportunidad de asistir el pasado mes de mayo en un Congreso en Porto. Uno de mis documentos imprescindibles:
Por cierto, el que sale en este video de las jornadas de Zaragoza no es Fernández Jauregui:
Etiquetas: agua


Nueva Cultura del Agua aconseja subir el caudal ecológico del Ebro
Este último explicó que actualmente la situación del estado ecológico de las aguas del Ebro es, en general, "intermedia, ni muy mala ni muy buena", aunque sí es mala en la parte media y baja. Prats añadió que de mantenerse el estado actual del conjunto de la Cuenca del Ebro no se cumplirían los requisitos que establece la directiva marco para el 2015, "principalmente por la falta de caudal ecológico".
Por eso, el estudio aboga porque en el próximo Plan de Gestión del Distrito Hidrográfico del Ebro, que se tiene que realizar antes del 2009, contemple la reserva entre el 32% y el 50% del régimen natural del río para el caudal ecológico, plan que se tiene que elaborar en aplicación de la directiva marco.
Narcís Prat aseguró que "hay otros estudios que llegan a la misma conclusión", considerando "insuficiente" la reserva del 10% para los caudales ecológicos y estableciéndola en el 30% ó 40%, pero esos estudios no se publican porque "con esas cifras no hay agua para todo". La propuesta realizada en el estudio implica una "incompatibilidad" con futuros nuevos regadíos y embalses, así como con algunos de los actuales usos hidroeléctricos y agrícolas.
Vía El Periódico.
Etiquetas: agua, participación pública


miércoles, diciembre 13, 2006
Regenerar el acuífero del delta del Llobregat costará 10 años

Según nos cuenta Gloria Ayuso hoy en El País, la empresa Depurbaix, participada por el Ministerio de Medio Ambiente y la Agencia Catalana del Agua, está llevando a cabo un plan para regenerar el acuífero del delta del Llobregat, sobreexplotado despues de años de servir a industrias, agricultores y usuarios domésticos.
Esta sobreexplotación provocó la salinización del acuífero, hasta quedar inutilizable en un 30% de sus 100 hm3.
Ahora se pretende reutilizar el agua de la depuradora de El Prat para recargar el acuífero, tras tratarla en una planta adicional y con rayos ultravioleta para alcanzar un nivel de desinfección equivalente al del agua potable. Además, se están llevando a cabo obras para establecer una barrera que impida la intrusión salina en el acuífero.
Llama la atención que la cantidad que se destinará a estos fines será de 5.000 m3 diarios, es decir, solo un 1% de lo que se trata en la depuradora del Prat.
Sin duda, un completo ejemplo de programa de medidas en línea con lo requerido por la Directiva Marco del Agua:
- Tratamiento de aguas residuales
- Reutilización
- Recuperación de acuíferos
- Prevención del no deterioro de las aguas subterráneas
Anotaciones sobre reutilización:
El Consorci de la Costa Brava analiza la importancia de la reutilización
La Comunidad de Madrid generará 70 u 80 hectómetros cúbicos de agua reciclada
Gestionar el agua no es hacer un trasvase o una desaladora
Reutilizar es ahorrar agua
Etiquetas: agua


martes, diciembre 12, 2006
Solbes y las señales sobre el agua

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, se mostró hoy a favor de 'dar señales' para que los ciudadanos valoren el agua como un recurso y hagan un uso más eficiente del mismo.
Solbes, en un desayuno informativo organizado por el diario Cinco Días y al ser preguntado por la posibilidad de incrementar el precio del agua, manifestó que de momento sólo se han puesto en marcha varias normativas para empezar a valorar el agua 'como un bien que tiene un precio'.
Opinó que el agua, además del coste de transporte, debería tener un coste de limpieza y de saneamiento para que retorne en las mismas condiciones que se toma, y observó además que el hecho de que sea un recurso escaso puede dar lugar 'a un cierto mercado con oferta y demanda'.
Según el ministro de Economía, se trata 'de uno de los temas más complicados del país', pero se mostró a favor de 'ir dando señales' para que los ciudadanos valoren mejor el uso de este recurso escaso y utilicen el agua de una forma 'más eficiente'.
'No hay soluciones mágicas que se resuelvan de un día para otro', dijo Solbes, quien dijo que la solución no está sólo en una subida de ese recurso, sino que debe partir de un conjunto de medidas relacionadas con el ahorro, la depuración, la reutilización y buscar un mayor equilibro entre oferta y demanda.
Etiquetas: agua, recuperación de costes


Precio del agua y agricultura: recuperación de costes o exenciones

La pasada semana podíamos ver dos noticias acerca de la repercusión a los agricultores de los costes reales del agua que utilizan en sus actividades. Dos noticias en muy distintos sentidos, prácticamente opuestos .
Por un lado, conocíamos que la Comisión Europea sólo autorizará ayudas públicas nacionales para paliar los efectos de la sequía en la agricultura en aquellos países que recuperen en su totalidad los costes del uso del agua, tal y como exige la legislación comunitaria.
Y unos días más tarde, se sabía que la Junta de Andalucía plantea establecer una exención de 10 años en el pago del nuevo impuesto ecológico del agua para los agricultores que acrediten buenas prácticas, según recogen las medidas básicas de la futura ley del Agua que el Gobierno andaluz pretende pactar con la oposición.
Estas exenciones en los usos agrarios son recurrentes en las figuras autonómicas españolas. El Canon del Agua de Cataluña exime el consumo de agua para el uso agrícola, a menos que haya contaminación de carácter especial en naturaleza o cantidad para abonos, pesticidas o materia orgánica, comprobado por los servicios de inspección de la Administración competente.
El Canon del Agua del País Vasco prevé bonificar hasta en un 95% los consumos de los usos industriales y agropecuarios y los Cánones de Saneamiento que se aplican en las distintas comunidades españolas no gravan el uso agrario.
En cuanto a la política del Gobierno central, vamos teniendo claro que no se actuará sobre el precio del agua en esta legislatura - ya que no se quiere asumir el coste político de esta impopular medida - y además que el Ministerio de Agricultura interpreta que la Directiva Marco no obliga a subir los precios del agua para la agricultura.
Recuerdo una vez más el artículo 9 de la Directiva Marco del Agua:
Los Estados miembros garantizarán, a más tardar en 2010:
- que la política de precios del agua proporcione incentivos adecuados para que los usuarios utilicen de forma eficiente los recursos hídricos y, por tanto, contribuyan a los objetivos medioambientales de la presente Directiva,
- una contribución adecuada de los diversos usos del agua, desglosados, al menos, en industria, hogares y agricultura, a la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, basada en el análisis económico efectuado con arreglo al anexo III y teniendo en cuenta el principio de que quien contamina paga.
Parece que Bruselas no está por la labor de que esta situación continue más allá de 2010, y la supresión de las ayudas por sequía en los países donde no se recuperen costes es un aviso a navegantes que debe ser tenido muy en cuenta... para que en 2011 no haya lamentaciones.
Etiquetas: agua, recuperación de costes


La Expo 2008 de Zaragoza se une a la blogosfera

El pasado 27 de noviembre se estrenaba en la red el Blog de la Expo Zaragoza 2008. El objetivo, fomentar la conversación alrededor de los conceptos que protagonizan la Expo aragonesa.
Se agradece que la organización de un evento tan importante y en el que tanto los zaragozanos, como los aragoneses y el Gobierno español está poniendo tantos esfuerzos (humanos y económicos) haya tenido a bien lanzar una herramienta como este blog que permita interactuar con los ciudadanos y expresar nuestra opinión sobre como se están haciendo las cosas. Poco a poco, y tal y como reclamabamos hace tiempo, la revolución se va abriendo paso tambien en el mundo del agua.
Además, y según su primer post, el blog nace con vocación de conversar y escuchar, es decir, los fundamentos de la web 2.0. Esperemos que así sea y que esta conversación no se circunscriba a los zaragozanos y aragoneses, ya que la Expo es un evento que sobrepasa estos límites geográficos. Los primeros posts, enlaces y reseñas apuntan a un cierto localismo que quizá no ayude a superar ciertos problemas de promoción fuera de Aragón que reseñabamos en el pasado verano.
A este respecto, es importante recordar que de la inversión de 1.400 millones de euros prevista de aquí a 2008, el Gobierno de España aporta un 70%, mientras que el ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón se reparten el 30% restante.
Sin prejuicio de estas primeras impresiones (que con toda seguridad serán corregidas con el tiempo), vaya desde aquí mi bienvenida a la conversación y mis mejores deseos para el blog, que ya he añadido a mis fuentes en Bloglines y que seguiré con el máximo interés.
Anotaciones relacionadas:
- Jordi Sevilla, primer ministro con blog. ¿Cuando llegará la revolución al agua?
- La política del agua en la web 2.0
- La Expo de Zaragoza, con problemas de promoción
Etiquetas: agua


lunes, diciembre 11, 2006
La Confederación Hidrográfica del Duero examinará el cumplimiento del Plan Hidrológico de Cuenca

La Confederación Hidrográfica del Duero va a invertir cien mil euros en un estudio que diagnostique la situación actual y la evolución de la calidad de las aguas superficiales en todo el territorio de la cuenca del Duero.
El trabajo incluirá un estudio pormenorizado de la evolución de la calidad de las aguas en la cuenca durante los últimos 20 años, comprobará el grado de cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos en el Plan Hidrológico de cuenca en estos años y realizará un análisis exhaustivo sobre la presencia y cantidad de determinadas sustancias en el agua.
El diagnóstico de calidad de las aguas comprobará la evolución y presencia de las sustancias, que previamente se determinen, en el agua y analizará los puntos de la cuenca en los que el agua presenta una calidad más deficiente.
También establecerá la relación de la mejora o el empeoramiento de la calidad de las aguas con sus posibles causas (instalación de depuradoras, cambios en el caudal, desembalses, precipitaciones intensas, cese de vertidos, clausura de instalaciones….). Además, se hará un seguimiento de la evolución de la calidad de las aguas desde la aprobación de la anterior Ley de Aguas del año 1985.
El estudio se encargará además de hacer dos inventarios, en el primero aparecerán las distintas sustancias contaminantes prioritarias presentes en algún punto de la cuenca, mientras que en el segundo figurarán los focos de emisión de esas sustancias, así como sus puntos de vertido. La elaboración de estos inventarios permitirá conocer los compuestos que deben controlarse de forma prioritaria y el lugar dónde se está vertiendo actualmente.
El trabajo, una vez adjudicado, tendrá un plazo de ejecución de un año. Este estudio responde al esfuerzo que está haciendo la CHD para alcanzar en toda la cuenca, tal y como establece la Directiva Marco del Agua, “el buen estado de las aguas” para el año 2015. En la actualidad, y tras esta ampliación, cerca del 40% del territorio está declarado como zona sensible.
Etiquetas: agua


Resumen de noticias del puente
- Las grandes constructoras se ofrecen a financiar los 20.000 millones del Plan de Saneamiento 2015.
- El Ministerio de Medio Ambiente introduce nueve reformas que afectan a la gestión de recursos hídricos.
- La Confederación Hidrográfica del Norte detecta una "contaminación difusa" en el río Miño.
- La Junta de Andalucía plantea una exención de 10 años del impuesto ecológico del agua para uso agrario
- El Segura entra en su tercer año de extrema sequía mientras los demás ríos se recuperan
- La Confederación inspecciona el Segura para detectar el mejillón cebra.
- España renueva presidencia en la Comunidad Euromediterránea de Regantes.
- 1,3 millones de vascos se asoman a la sequía.
Etiquetas: agua


Las nueve exigencias de Bruselas para la financiación del trasvase Júcar-Vinaopó
- Recuperación de acuíferos
Se procederá a elaborar un plan de recuperación de los acuíferos de la Mancha oriental y del Vinalopó para conseguir paulatinamente su recarga y un equilibrio piezométrico con horizonte 2012.
- Ahorro de regadíos
La Comisión Europea exige que se continúe con el plan de ahorro y gestión de los regadíos tradicionales del Júcar tanto en alta como en baja de forma que queden finalizados en diciembre de 2010.
- Mejora de la calidad del agua
Se establecerá un plan de control de vertidos y depuración de aguas para implantar las acciones necesarias desde el embalse de Cortes a la desembocadura del río Júcar, para realizar las actuaciones necesarias para conseguir un índice de calidad general de las aguas bueno en todos los tramos (especialmente desde la confluencia del río Magro a Algemesí).
- Caudal ecológico
Se procederá a determinar el régimen ecológico del río estableciendo el caudal ecológico de acuerdo a los criterios establecidos por la Directiva 2000/60/CE (Directiva Marco del Agua). Además, la Comisión advierte que ningún trasvase podrá realizarse antes de haber sido determinado el caudal ecológico.
- Equilibrio ecológico
Quedará asegurado el equilibrio ecológico en el estuario del río de forma que se mantenga o se mejore su actual estado.
- Aportaciones a la albufera
Se establecerán las aportaciones necesarias que garanticen las aportaciones a la Albufera (en cantidad y calidad) para mantener su actual estado ecológico.
- Uso de energías renovables
Será de aplicación el Plan de energías renovables en el programa AGUA, especificando el Gobierno su alcance.
- Seguimiento
Se creará un grupo de trabajo técnico de seguimiento dependiente del Comité de Seguimiento del Programa Operativo de la Comunitat Valenciana, compuesto por representantes de la administración, usuarios, organizaciones no gubernamentales y Comisión Europea. Su misión será determinar el grado de cumplimiento de las presentes cláusulas.
- Información
Los planes a que hacen referencia las presentes cláusulas deberán ser presentados a la Comisión antes del 31 de junio de 2007 junto al informe anual del Programa Operativo de la Comunitat Valenciana para el año 2006.
Anotaciones relacionadas:
La Comisión Europea aportará 120 millones al trasvase Júcar- Vinalopó
Etiquetas: agua, recuperación de costes


miércoles, diciembre 06, 2006
Bruselas sólo autorizará ayudas agrícolas por sequía a los países que recuperen los costes del agua
La nueva normativa permite las ayudas de Estado para indemnizar a los agricultores por las pérdidas ocasionadas por las malas condiciones meteorológicas, como heladas, lluvias y sequías, siempre que los daños supongan una reducción de más de un 30% de la producción normal. La subvención no podrá superar el 80% de las pérdidas, aunque el umbral se eleva hasta el 90% para el caso de las regiones más desfavorecidas.
Bruselas constata que la sequía "amenaza con convertirse en un factor cada vez más determinante para la producción agrícola en algunas regiones" de la UE, y por ello exige a los agricultores y a los Estados miembros que contribuyan "activamente" a la buena gestión del agua para atenuar sus efectos.
Para fomentar este tipo de comportamiento, las nuevas reglas establecen que a partir del 1 de enero de 2011 sólo se autorizará a dar ayudas para paliar los efectos de la sequía a aquellos Estados miembros que apliquen correctamente la directiva marco del agua y, más en concreto, las disposiciones que establecen que "los costes de los servicios vinculados a la utilización del agua en el sector de la agricultura se recuperen a través de una contribución adecuada por parte del propio sector".
El Ejecutivo comunitario pide además a los Estados miembros que animen a sus agricultures a suscribir pólizas de seguros frente a este tipo de riesgos meteorológicos. Por ello, desde el 1 de enero de 2010 la cuantía de la subvención se reducirá del 80% al 50% de las pérdidas para aquellos productores que no cuenten con un seguro que cubra al menos el 50% de su producción anual media.
Vía Europa Press.
Etiquetas: agua, recuperación de costes


martes, diciembre 05, 2006
El Supremo obliga a que las Confederaciones controlen los vertidos al alcantarillado
El recurso contra esta distribución de competencias lo presentó en 2004 la abogada María Jesús Acosta Pina en nombre del Ayuntamiento de Benifaió al considerar que la responsabilidad del permiso debe ser de las confederaciones, ya que estas aguas son vertidos indirectos a aguas superficiales que acaban en ríos. El Ministerio de Medio Ambiente impuso en 1998 al municipio una multa de 300.506 euros y una indemnización de 86.194 por no controlar unos vertidos contaminantes. Benifaió estaba pendiente de que el Gobierno construyera una depuradora para varios pueblos. El Supremo da la razón al Ayuntamiento. Acosta dice que el fallo es especialmente benefioso para pequeños municipios sin medios. La sentencia obligará a las confederaciones a una reorganización para asumir esta carga de trabajo.
Vía, El País.
Etiquetas: agua


El Gobierno no actuará sobre los precios del agua en esta legislatura
A pesar de discursos técnicos que cifran el incremento necesario en un 30%, parece que el panorama competencial sobre el agua y el enrarecido clima político que provoca que cualquier propuesta en este sentido se utilice de forma oportunista y demagógica han convencido al Gobierno de no hacer nada al respecto.
"La decisión es que no hay ninguna decisión, hacer estudios y esperar", "cuando se cambian los impuestos hay un coste político", "la fiscalidad ecológica se defiende desde la oposición, pero desde el Gobierno se hace muy difícil, por no decir imposible".
A la Directiva Marco del Agua, que contempla la recuperación de los costes financieros, ambientales y del recurso, se le olvidó incluir otro coste muy importante, y que nadie parece estar dispuesto a asumir, el coste político.
Etiquetas: agua, recuperación de costes


lunes, diciembre 04, 2006
Estadísticas del mes de noviembre
El gráfico de Google Analytics lo dice todo (click para ampliar):

Los 10 posts más vistos durante el mes de noviembre fueron los siguientes:
- Manifestación en Coín contra la actuación del Programa AGUA en el Río Grande.
- Josefina Maestu pone cifras a la recuperación de costes.
- Mínimo vital y participación pública en el Consejo Nacional del Agua.
- Reacciones a la propuesta tarifaria del Ministerio de Medio Ambiente.
- Encuesta sobre el suministro y tratamiento del agua del INE. Año 2004.
- El informe Stern revoluciona la percepción sobre el cambio climático.
- Los beneficios del agua.
- El cambio climático y su impacto en el ciclo del agua.
- Ecologistas en Acción explica su propuesta al Ministerio de Medio Ambiente sobre el abastecimiento de agua potable.
- El Gobierno propone las nuevas Demarcaciones Hidrográficas (I)
Etiquetas: agua


sábado, diciembre 02, 2006
Visita a Vilagarcía de Arousa tras las inundaciones
Para los que no conozcan Galicia, pongo este mapa donde se ve Santiago de Compostela (donde vivo) y el trayecto hasta Vilagarcía (unos 30 km):

Pues bien. La primera parada fue el embalse de Castrogudín (tambien conocido como Encoro do Con), que fue construído allá por los años 50 con el fin de facilitar el consumo urbano de Vilagarcía y su entorno.


El río del Con, nace unos kilómetros más arriba y luego baja para atravesar Vilagarcía y desembocar en la Ría de Arousa.
Hay voces que se preguntan si el mal estado del embalse tuvo algo que ver con las riadas del pasado lunes, y lo cierto es que el panorama que me encontré es bastante desolador.
Lo primero que me sorprendió al llegar al embalse fueron las nulas medidas de seguridad, tal y como se puede comprobar en las siguientes fotografías:


La verdad es que, teniendo en cuenta que existe un núcleo de población a unos 100 metros, resulta incomprensible que no haya al menos unas vallas de seguridad en el perímetro de la presa. La única medida que advierte a los visitantes es ésta (no demasiado disuasoria por otro lado):

El estado de conservación es pésimo, y los tubos y "compuertas" salidas por donde debería salir el agua parecen obstruídas:

El pasado lunes, el agua decidió seguir otros caminos y provocó este impresionante socavón:

Tuve la suerte de coincidir con otros visitantes en el embalse. Vecinos de Vilagarcía, que me contaron su experiencia. Historias de miedo y resignación sobre lo sucedido el pasado lunes 27 de noviembre cuando el río de O Con se desbordaba y cubría con hasta un metro y medio de agua las calles de Vilagarcía.
Uno de los afectados, que presentaba diversos moratones y un brazo escayolado, me contaba como había tenido que ser rescatado por los bomberos cuando el agua le atrapaba en su garage tras intentar sin éxito rescatar su coche. El se pudo salvar, pero de su coche queda muy poco para aprovechar. Según me decía: "e coma o meu, centos". No es extraño viendo como quedaron algunos parkings:
Otro tema recurrente en las conversaciones era la falta de previsión. Viendo algunas fotos que aparecen en Flickr, como ésta de miguelg del 18 de noviembre, lo cierto es que la desgracia parecía anunciada:

Y por último, se hablaba de las causas. Los incendios, como no, están en boca de todos. Los montes descarnados no retienen las lluvias y además éstas arrastran todo tipo de materiales que van a parar a los ríos. Arousa fue una de las comarcas más afectadas este verano y en esta foto se puede ver como los alrededores del embalse conservan aún la imagen del fuego y la cantidad de lodo que se acumula en las esquinas.


Tambien se hablaba de urbanismo. El descontrol que ha imperado en el desarrollo de las ciudades pasa su factura tarde o temprano, y olvidarse de que la naturaleza siempre marca su territorio puede salir muy caro. Y más si el agua se rebela con esta fuerza:
Acerca de los desmanes urbanísticos en Vilagarcía se ha escrito mucho estos días, sobre todo del caso del promotor que canalizó un río a través de un garaje. Y, para más inri, lo hizo en ángulo recto.
Sobre todo lo que se ha hecho va a ser difícil actuar, pero es hora de poner un poco de orden antes de continuar con el desmadre. Estos terrenos adquiridos por la empresa pontevedresa Invercon están justo al lado del río como se puede ver en la foto:

Hoy, 2 de diciembre, quedaban aún muchos restos:



Afortunadamente, y a pesar de todos los inconvenientes y pérdidas, siempre hay quien se toma las desgracias con humor:
Anotaciones sobre inundaciones:
El caso Tous, todavía.
"Somos más vulnerables a riadas que hace 30 años, por la presión urbanística".
Prevención de avenidas en el Segura
La Comisión Europea propone la nueva directiva para luchar contra las inundaciones.
technorati tags: vilagarcía, arousa, agua, ríos, inundaciones, flickr


viernes, diciembre 01, 2006
La mitad de los consumidores no sabe cómo ahorrar agua

El 51% de los consumidores españoles no sabe qué hacer para ahorrar agua. Un dato muy preocupante que se obtiene en la encuesta que ha realizado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) para evaluar hasta qué punto los ciudadanos de nuestro país conocen el impacto que sus hábitos de vida tienen en el medio ambiente.
Resulta igualmente destacable que muchos encuestados digan que no están interesados en las medidas para ahorrar agua, bien porque piensan que son caras (38%), porque reducen la comodidad (22%) o porque son complicadas (21%).
Otro dato relevante es que el 50% de los consumidores domésticos piensa que aunque se hagan esfuerzos desde los hogares para reducir el consumo del preciado líquido, de nada sirve si los agricultores y la industria no hacen o mismo.
Será interesante obtener y estudiar detalladamente la encuesta de la OCU, pero la conclusión a bote pronto parece clara: las primeras medidas deben ser la educación, la divulgación y la concienciación.
Etiquetas: agua, participación pública, recuperación de costes

