viernes, junio 30, 2006

Palop: "Blindar ríos es una barbaridad y va contra el sentido común"

El director general del Agua, Jaime Palop, recordó ayer que los usos de los ríos que discurren por más de una comunidad deben ser objeto 'de un acuerdo político entre las partes', y afirmó que blindarlos 'unilateralmente es una barbaridad y va contra el país y el sentido común'.

Palop, que hizo estas declaraciones tras la inauguración de la primera fase de reestructuración del barranco del Poyo, se refirió también a la sequía en las Comunitat Valenciana y en Murcia y dijo que si los gobiernos autonómicos no toman medidas de ahorro de agua de manera inmediata, habrá restricciones en plena campaña turística.

Preguntado por los anuncios de posibles 'blindajes' de los ríos Ebro y Tajo en los estatutos autonómicos de Castilla-La Mancha y Aragón, el director general del Agua recordó que la planificación de los ríos que discurren por más de una comunidad 'corresponde al Estado'.

Asimismo, explicó que su utilización, más allá de la ecológica y del uso para el abastecimiento, que 'no son objeto de negociación', tendrá que ser fruto 'de un pacto y un acuerdo político entre las partes'.

En ese sentido, afirmó que determinar ese uso 'unilateralmente, coger un agua y adutoadjudicársela, es una barbaridad y va en contra de la colectividad, del país y del sentido común'.

Anotaciones relacionadas:

Control a golpe de Estatuto

Narbona pide a la Comunidad Valenciana y Murcia que apliquen restricciones al uso agua

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


jueves, junio 29, 2006

España solicita a la UE que el Fondo de Solidaridad contemple ayudas para paliar los efectos de la sequía

El Consejo de Medio Ambiente de la Unión Europea recibió ayer una petición de España para que se modifique el reglamento del Fondo de Solidaridad y se contemplen "ayudas específicas" destinadas a paliar los efectos de la sequía. La solicitud, en la que también se reclamó una estrategia comunitaria para atajar este problema y la creación de un Observatorio Europeo sobre la Sequía, fue realizada por la ministra del ramo, Cristina Narbona, y el consejero de la región de Murcia, Benito Mercader.

El Fondo de Solidaridad, creado en 2002 como respuesta a las inundaciones en Centroeuropa, tiene "unos límites y unos condicionantes" que hacen "difícil" acceder a las ayudas "para problemas muy propios de España como puedan ser los episodios de sequía o los incendios forestales" indicó Narbona, que reclamó que en el futuro "se contemplen ayudas específicas para la sequía en este mecanismo".

Más, en Consumer.

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


El Consorcio de Aguas de Bilbao descarta construir las grandes presas de Erbi y Altube en Álava

El organismo que gestiona el abastecimiento de agua a la mitad de la población vasca ha decidido que ambos pantanos no se construirán nunca, a pesar de que al menos el de Erbi está calificado de interés general en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) desde hace más de diez años. 'Esos proyectos están enterrados y así se hará constar cuando renovemos la información de la página web', advirtió un portavoz oficial del consorcio. La Confederación Hidrográfica del Norte, de la que depende la cuenca del Nervión, del que son tributarios el Herrerías o Erbi y el Altube, también lo ha descartado entre sus proyectos más inmediatos.

Una política de ahorro, mayor control de las importantes fugas de la red y el uso de las aguas depuradas son la alternativa del consorcio a la construcción de embalses, unas infraestructuras que tampoco gustan al actual Ministerio de Medio Ambiente dirigido por Cristina Narbona, enemiga declarada de las macropresas. Ni Erbi ni Altube habían sido del agrado de la Diputación alavesa, 'alarmada por el afán de levantar diques de los vizcaínos siempre en tierra alavesa, como si allí no lloviera', aseguran expertos consultados. La despilfarradora gestión del agua ha sido una de las acusaciones habituales hacia el consorcio. Se ha llegado a decir que la sequía de 1989 no se habría producido si se hubieran afrontado antes las políticas contra las fugas y de ahorro de agua.

Más info en Terra

Anotaciones relacionadas:


Medio Ambiente "revisará" los proyectos de nuevas presas que marca el Plan Hidrológico Nacional

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Narbona pide a la Comunidad Valenciana y Murcia que apliquen restricciones al uso agua

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, pidió ayer a las comunidades de Valencia y Murcia que apliquen 'lo antes posible' restricciones al uso del agua, para afrontar los problemas derivados de la escasez de recursos hídricos.

'Creo que nadie puede comprender que con la situación que existe de reducción de las precipitaciones, todavía no se hayan establecido en algunos términos municipales del Levante español unas mínimas restricciones en lo que se refiere por ejemplo al llenado de piscinas o al riego de parques o jardines', dijo Narbona.

La ministra, que participó en una Jornada sobre el Agua celebrada en el Parlamento Europeo, recordó que el año pasado Cataluña y la Comunidad de Madrid aplicaron medidas similares, y opinó que ese tipo de iniciativas 'deben de ser adoptadas también este año lo antes posible en las Comunidades Autónomas de Murcia y Valencia'.

Para Narbona, la solución a la escasez del agua pasa por 'un comportamiento responsable de todos los ciudadanos, lógicamente acompañado de las inversiones que está haciendo el Gobierno y esos cambios normativos que permiten una reasignación de los usos del agua, siempre con la prioridad de garantizar el abastecimiento'.

Recordó, además, que desde febrero del año pasado el Ejecutivo central 'está tomando medidas excepcionales en relación con la sequía', por ejemplo en el área de la gestión, con la reducción de los regadíos hasta un 50 por ciento en varias cuencas hidrográficas.

Según Narbona, esa reducción en el uso del agua para la agricultura 'está permitiendo mantener la disponibilidad de agua para el abastecimiento urbano'.

Anotaciones relacionadas:

Francia cierra el grifo para prevenir la sequía

Madrid reduce en 2.200 millones de litros de agua el consumo tras la alerta de sequía de julio

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


miércoles, junio 28, 2006

Programa de Medidas: Cuidado con la lluvia artificial

Luis Ignacio Parada

La presidenta de la Comunidad de Madrid dijo ayer que se plantea la posibilidad de bombardear nubes con yoduro de plata en el embalse de El Atazar para conseguir que llueva. Le ha vendido la moto el Alto Comisionado para el Agua de Israel. Dice que es lo que hace su país desde hace 30 años y que consigue aumentar hasta en un 19 por ciento las precipitaciones. No es por quitarle la ilusión ni la rentabilidad política a Esperanza Aguirre, pero el método lo inventaron los químicos estadounidenses Schafer y Langmuir en 1940, creando muy bajas temperaturas en las que se podían formar núcleos de polvo capaces de condensar agua a su alrededor. Cinco años después, el meteorólogo de la Universidad de Albany Bernard Vonnegut dejó caer desde un avión yoduro de plata sobre un banco de nubes y, media hora después, ya llovía. Pero en otro sitio. Y, por cierto, el «éxito» chino de hace unos meses, cuando el Gobierno bombardeó nubes con yoduro de plata para lograr que la lluvia limpiase la atmósfera cargada de polvo procedente del desierto de Gobi ha sido una maniobra propagandística.

La lluvia artificial tiene inmensas limitaciones para que sea efectiva y rentable: que existan nubes próximas al lugar donde se desea el agua; que haya pantanos en zonas por donde pasan nubes que no descargan; que lo producido sea lluvia y no granizo; que las comunidades autónomas del entorno no pleiteen porque alguien está robando sus nubes. Más útil será lo que están planeando científicos de la NASA y la Universidad Libre de Bruselas: extender en el campo unas inmensas planchas de material negro, aglomerado en asfalto, que absorberían el calor solar para crear nubes artificiales y lluvia. Eso es lo que van a hacer ahora los israelíes hartos de sembrar nubes con mínimo rendimiento. Pero el método sólo es viable en zonas que tengan mar a menos de 150 kilómetros. De momento, lo más barato y eficaz es reparar las conducciones. Por ellas se pierde el 24 por ciento del agua embalsada.

En ABC

Anotaciones relacionadas:


Confrontación política en la Comunidad de Madrid

Narbona y Aguirre firman la paz del agua... de momento

Anotaciones relacionadas:

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


El agua interesa más que el petróleo a los grandes inversores


Saijel Kishan / Madelene Pearson (Bloomberg)


Jean-Marie Messier perdió miles de millones de euros convirtiendo a la mayor empresa de aguas del mundo en el conglomerado de entretenimiento Vivendi Universal. Debería haberse quedado con el agua. La falta de agua potable en el mundo la convierte en más valiosa que el petróleo. El índice Bloomberg World Water Index, de 11 empresas del sector, registró un rendimiento del 35% al año desde 2003, contra un 29% de las acciones de petróleo y gas y un 10% del índice Standard & Poor's 500.

Los mayores inversores del mundo eligen el agua como el producto básico que más podría apreciarse en las próximas décadas. Naciones Unidas estima que para el 2050, más de 2.000 millones de personas en 48 países sufrirán la escasez de agua.

'Hay sólo una dirección para los precios del agua en la actualidad: hacia arriba', dice Hans Peter Portner, que administra el Water Fund, de 2.300 millones de euros, en Pictet Asset Management, de Ginebra. El fondo creció un 26% el año pasado. Portner pronostica rentabilidades anuales del agua del 8% hasta el 2020.

Jeffrey Immelt, presidente de General Electric (GE), dice que el agua potable aumentará a más del doble el ingreso que obtiene con el tratamiento y purificación de aguas, para alcanzar los 4.000 millones en 2010. 'Será un mercado grande y en expansión durante mucho tiempo', asegura Immelt.

Albert Frere, el hombre más rico de Bélgica, ha invertido 2.700 millones de euros en agua y energía a través de su cuota en Suez, el segundo propietario mundial de empresas de agua. Más del 98% del agua del mundo es salada. Hay que invertir 144.000 millones al año en infraestructura de agua en países como China e India, el doble de lo que se gasta actualmente.

El coste del agua generalmente lo fijan agencias gubernamentales y autoridades locales del sector, dado que no cotiza en Bolsa. Pictet monitoriza las tendencias de precios en California, el estado más populoso de EE UU, donde los aumentos han sido de un media del 6,3% al año entre 1989 y 2005. El petróleo creció una media del 7,7% en ese periodo, según contratos a futuro negociados en Nueva York.

Las dos mayores empresas de aguas son Veolia y Suez, ambas con sede en París. Veolia suministra agua y servicios de drenaje a 110 millones de personas. La empresa es dueña de los servicios de transporte y energía escindidos por Vivendi. Tras la escisión en 2000, Messier redujo la parte de Vivendi en Veolia para recaudar fondos para su nuevo imperio. En los cinco años cumplidos en mayo, el retorno anual de Veolia casi no varió. Las acciones de Vivendi cayeron un 16%.

La estrategia de General Electric, la empresa más valiosa del mundo después de ExxonMobil, es que su división de aguas invierta en plantas de desalinización y purificación en países donde no abunda el agua dulce. Arabia Saudí, el mayor productor de petróleo del mundo, es un cliente potencial. El reino tiene que gastar, según la ONU, más de 64.000 millones de aquí a 2025 en plantas desalinizadoras y sistemas cloacales

Una planta de desalinización de GE suministra en Argelia 190 millones de litros de agua potable al día, según Jeff Connelly, vicepresidente y gerente general de la división de aguas. 'Tenemos una lista de 50 a 60 proyectos como este en España, Medio Oriente, India y China', asegura Connelly.

Anotaciones relacionadas:

Los beneficios del agua


Acciona compra Pridesa y se convierte en el líder mundial en desaladoras

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


martes, junio 27, 2006

La participación pública en la Directiva Marco del Agua

Un nuevo estudio europeo identifica los patrones y las lecciones aprendidas de los diversos proyectos europeos relacionados con el agua en términos de participación del público y de los "stakeholders". Los autores concluyen que el impacto de la participación pública en el procedimiento de toma de decisión en la política europea del agua sigue siendo muy leve, y no hay implicación y colaboración verdaderas de las partes interesadas.

La Directiva Marco del Agua (DMA) reconoce la importancia de desarrollar mecanismos eficaces para facilitar la participación del público y de los stakeholders en el procedimiento de toma de decisiones de la cuenca hidrográfica, con el fin de aumentar la transparencia y la conformidad de las mismas. Sin embargo, la Directiva no proporciona las pautas para las autoridades de la cuenca hidrográfica sobre cómo abrir el procedimiento de toma de decisión a los diversos stakeholders.

Para cerrar esta brecha, que es de gran importancia para la política europea del agua, el proyecto de investigación financiado por la UE ADVISOR fue desarrollado para proporcionar un marco de evaluación de un proyecto integrado y participativo para un contexto de cuenca hidrográfica. Un estudio reciente realizado bajo el programa de investigación del proyecto del ADVISOR repasó y comparó diferentes tipos de proyectos relacionados con el agua en cinco países europeos en términos de participación de los stakeholders en el proceso de la evaluación. Consideró el contexto político e institucional y el diseño, la puesta en práctica, y los resultados de la participación. Los cinco proyectos considerados incluyeron los proyectos hidráulicos para el abastecimiento de agua en España, Portugal y Grecia, un proyecto de protección ante inundaciones en los Países Bajos, y la designación de un área rural como zona vulnerable a nitratos en Escocia.

Los resultados principales del estudio fueron:

  1. Hay una distribución desigual del proceso participativo con la política y el proceso de toma de decisiónes. En general, el impacto de la participación pública en el procedimiento de toma de decisión es muy pequeño.
  2. La mayor parte del tiempo, el propósito de la participación se limita a la información pública y no hay una verdadera implicación y colaboración de los stakeholders en el proceso de la evaluación. El público y los stakeholders se deben implicar lo más pronto posible en el scoping del problema y en la búsqueda alternativas, pero en este caso, debería estar perfectamente claro cuál es su papel y cómo será gestionada su contribución.
  3. Las técnicas de la consulta usadas en la mayoría de los proyectos analizados (audiencias públicas y comentarios), no son suficientes para plasmar el interés, las opiniones y los valores de los partidos afectados. Por tanto, deben ser adoptadas otras herramientas para promover la participación pública (visioning workshops, participatory modelling, citizens’ juries o social multi-criterion analysis) en el proceso de la puesta en práctica de la DMA.

Para superar los problemas, se ha desarrollado un conjunto de pautas para el “Integrated Deliberative Decision Process for Water Resources Planning and Evaluation" a partir del análisis de experiencias anteriores. Estas pautas constituyen un marco conceptual para la implicación activa de las partes interesadas en la formulación y la evaluación de los planes y de los proyectos de la cuenca hidrográfica y podían ayudar a alcanzar los objetivos de participación de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.


Source: Nuno Videira, Paula Antunes, Rui Santos, Gonçalo Lobo (2006). “Public and stakeholder participation in European water policy: a critical review of project evaluation processes”, European Environment 16 (1): 19-31.
Contact: nmvc@fct.unl.pt
Theme(s): Water, sustainable development and policy assessment

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


El Estado tendrá la primacía en la planificación

Anabel Díez

Una ley del Estado fijará las competencias en la planificación hidrológica y establecerá con nitidez la primacía en la política de aguas, aunque también establecerá instrumentos de cooperación con las comunidades. Pero antes de que se apruebe esta ley, que impulsa la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, los Estatutos que se tramitan en el Congreso recogerán la preeminencia del Estado sobre la gestión de los recursos hídricos en España. Sobre estas bases, el PSOE negociará modificaciones en los Estatutos de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

En esta negociación, las comunidades autónomas conocerán el bloque de funciones o competencias que el Estado no delegará en ningún caso.

- Planificación. Planificación hidrológica, planes estatales de infraestructuras hidráulicas y planes estatales relacionados con infraestructuras hidráulicas, como plan nacional de Regadíos y Plan de Seguridad de presas.

- Dominio público hidráulico. Deslindes y servidumbres; registro de Aguas; establecimiento de caudales mínimos y medioambientales; medidas de emergencia en casos de sequía y otras situaciones excepcionales.

- Convenios. Organización y gestión de bancos, transferencias de aguas entre cuencas, acuerdos y convenios internacionales y actuaciones que se derivan de convenios con las comunidades autónomas.

Vía El País

Anotaciones relacionadas:

El agua es mía y yo me la gestiono

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


La Comunidad de Madrid apuesta por la reutilización

Mariano Calleja

Los campos de agricultura de Israel se riegan con agua reutilizada. Esto, que puede parecer tan lógico en un país donde llueve muy poco y es desértico en una buena parte, no ocurre en casi ningún lugar, y tampoco en España ni en la Comunidad de Madrid. Por eso, el gerente del Canal de Isabel II, Ildefonso de Miguel, acompañado de dos ingenieros de esta empresa pública, tuvo ayer una primera toma de contacto con Mecorot (que es como el Canal en este país) para intercambiar experiencias y aprender lo mejor de un Estado que es líder en la reutilización de ese recurso natural.

En la Comunidad de Madrid se consumen al año 600 millones de metros cúbicos, de los que 200 van destinados a la agricultura, sólo con agua potable, procedente de los ríos Tajo y Jarama, sobre todo. Increíble a estas alturas, pero cierto. Por el momento, el Canal ha puesto en marcha el Plan «Dpura», para que en un plazo de cinco años puedan regarse con agua reciclada todos los parques y jardines públicos de la región, lo que significaría un ahorro de unos 40 millones de metros cúbicos, que podrían llegar hasta los 60.

Algo es algo, pero definitivamente sabe a poco y el Gobierno de Esperanza Aguirre quiere dar un salto en la tecnología y en las técnicas para que toda el agua que consumen los campos de la región sea reutilizada, lo que requeriría también un acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, que es el que gestiona ese uso.

Se trata, como explicó el gerente del Canal en Tel Aviv, de pasar de una actitud pasiva, es decir de mirar al cielo y rezar para que llueva y se llenen los embalses, a una política proactiva, que permita sentar las bases para que el abastecimiento de agua no sea un problema en un año de sequía con riesgo de restricciones. “El futuro de Madrid no puede verse comprometido por la disposición del agua que tenga”, afirmó De Miguel.

Si se logra que en un futuro más o menos cercano los campos se rieguen con agua reutilizada, esos 200 millones de metros cúbicos que nos ahorraríamos podrían ir destinados al consumo humano. Y en toda España, donde de los 25.000 millones de metros cúbicos que se consumen en total, nada menos que 21.000 son para la agricultura, si se intentara algo parecido, el resultado sería asombroso.

La Comunidad de Madrid tiene en potencia una disposición de agua reutilizada de 800 millones de metros cúbicos al año, 200 millones más de los que consume, que son los que se pueden recoger en los colectores de agua de lluvia.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Recuperación de costes: el mal estado del Turia pasa factura a los usuarios

El recibo del agua se incrementará en Valencia y otros 45 municipios de su área metropolitana a partir de enero. El elevado coste que supone depurar el agua de este río valenciano es la principal causa de la subida del precio. Los recursos que llegan del Turia son de peor calidad que los del Júcar, de ahí que su tratamiento valga un 20% más.

La razón de este incremento en los costes, según el concejal del Ciclo del Agua en el consistorio, Ramón Isidro Sanchis, es que los recursos hídricos que llegan hasta la planta potabilizadora La Presa de Manises sufren vertidos, a lo que se suma que el agua tiene un mayor nivel de nitratos. “El cauce del Turia no es de hormigón, como el canal que llega desde el Júcar, lo que repercute también en el empeoramiento de la calidad del agua”.

Más, en Las Provincias

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


Aquamac 2ª fase: fabricando el agua sostenible

El proyecto AQUAMAC, cofinanciado por la Iniciativa Comunitaria INTERREG III B dentro del Espacio Açores-Madeira-Canarias, nació del esfuerzo de integración y confluencia de diversas iniciativas en materia de gestión sostenible de los recursos hídricos que han surgido desde los tres archipiélagos europeos que forman parte del área biogeográfica de la Macaronesia.

El proyecto pretende reforzar el conocimiento técnico en cuanto a calidad y cantidad de los recursos disponibles y profundizar en prácticas de gestión óptimas del ciclo integral del agua para el desarrollo, a medio y largo plazo, de modelos apropiados que recojan los principios de recuperación de costes, asignación eficiente de recursos y prevención de la contaminación emanados de la Directiva Marco 2000/60/CE de Aguas.

Según explicó Gilberto Martel, técnico del ITC y coordinador de la iniciativa Aquamac, «se trata de crear un foro de debate entre todos los participantes para consolidar las líneas de trabajo que lleven al cumplimiento de la directiva marco europea de gestión de aguas». Para ello, se empleará una novedosa metodología participativa que pondrá en común las inquietudes y demandas de cada uno de los países miembros. Esta tormenta de ideas se debatirá en un seminario participativo sobre reutilización de aguas depuradas que se celebra mañana miércoles, día 28, también en la sede del ITC.

Uno de los objetivos concretos de la segunda fase del Aquamac es, como detalló Gilberto Martel, «crear una nueva página web que contribuya a difundir un nuevo enfoque de la importancia del agua, sobre todo entre la población joven». Martel explica que «la realidad cambiante nos lleva a enfrentarnos a nuevas situaciones provocadas por el cambio generacional». Así, por ejemplo, según el técnico, «en Las Palmas de Gran Canaria, a principios de los 90, la conciencia de ahorro hacía que se consumieran 100 litros por habitante y día, mientras que ahora se gastan 170 litros o más». Por eso, el esfuerzo divulgativo será uno de los retos principales en los próximos años en lo que a gestión del agua se refiere.

Vía Canarias7.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


lunes, junio 26, 2006

Organizaciones ecologistas se unen para reclamar debate fértil sobre el agua y los estatutos de autonomía

WWF/Adena, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y la Fundación Nueva Cultura del Agua, han escrito conjuntamente una carta abierta a la Ministra de Medio Ambiente y los Presidentes de las Comunidades Autónomas, para pedir un debate fértil sobre el agua y los estatutos de autonomía.

Las organizaciones entienden que esta discusión puede y debe superarse mediante la aplicación de la Directiva Marco de Aguas (Directiva 2000/60/CE). Consideran que esta norma de la Unión Europea nos obliga y nos brinda, a la vez, la oportunidad de planificar y gestionar las aguas de forma integrada e integradora. La superación de este debate se basa en las diversas razones, que las entidades firmantes exponen en este comunicado.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Sostenibilidad.com

Supongo que todos lo habeis visto (si no puedes hacerlo pinchando el play):



Acciona ha creado una campaña teaser emitida en televisión, prensa e Internet, con el fin de invitar a la reflexión y suscitar el debate en torno al modelo de desarrollo actual, con un reclamo final en el que se invita a entrar en el site www.sostenibilidad.com

La segunda fase, de resolución, propone una salida a ese modelo y presenta de una forma didáctica en qué consiste el desarrollo sostenible y lo que hace Acciona para lograrlo.

Lo cierto es que las opiniones son múltiples y encontradas, y la blogosfera arde en debates sobre la sostenibilidad en general y la campaña en particular.

La web www.sostenibilidad.com (que en mi opinión presenta una pésima usabilidad) recoge ya más de 19.000 opiniones sobre diversos parámetros medioambientales, entre ellos el agua.

Además, la campaña ya tiene una respuesta en la red donde se incita también a la participación pública.

Aún teniendo en cuenta las críticas, Acciona ha utilizado excelentemente el marketing viral que tantos casos de éxito ha proporcionado últimamente.

En este caso, la empresa privada ha ganado por la mano a las administraciones. Tantos millones invertidos en campañas de ahorro de agua no han conseguido ni la repercusión ni el debate que ha logrado esta iniciativa.

El buen uso de las nuevas herramientas de marketing que permite internet, como los adwords o un excelente posicionamiento ha tenido, sin duda, mucho que ver.

Como se va a plantear la participación pública en el proceso de implantación de la Directiva Marco del Agua?

Aprenderemos de estas experiencias o continuaremos con los viejos e inservibles esquemas?. Si la administración no lo hace, seguro que los usuarios toman la iniciativa.

Technorati tags: , , , ,

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Aprobada la Ley Vasca de Aguas

El pasado viernes fue aprobada en el Parlamento Vasco la Ley de Aguas de Euskadi, con los votos del tripartito y PSE. Esta ley introduce un nuevo canon por el gasto de agua de seis céntimos de euro por metro cúbico a partir de un consumo de 130 litros por persona y día que se sumará a la factura ordinaria. El objetivo del canon es impulsar infraestructuras hidráulicas, financiar iniciativas para ahorrar agua por parte de los municipios y preservar la calidad de las masas hídricas y establece también la creación de la Agencia Vasca del Agua como ente público de derecho privado encargado de desarrollar la política del agua en la comunidad autónoma a través de los instrumentos de planificación contemplados en la norma y las obras hidráulicas de interés general.

PP, EHAK y Aralar votaron en contra del proyecto y han defendido sendas enmiendas de totalidad. Los populares rechazan de plano el texto al considerar que "invade y vulnera" las competencias de las Diputaciones Forales en materia de aguas, pretende "obviar los mínimos" de representación de las comunidades de usuarios establecidas en la legislación española y establece la referida "doble imposición".

Vía Deia.

Posts relacionados.- Análisis de la Ley Vasca de Agua

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


Recuperación de costes: un canon sobre la energía eléctrica

Albino Prada Blanco

Según afirmó la ministra de Medio Ambiente, la gestión de la cuenca del Miño-Sil será segregada de la Confederación del Norte para que la Xunta de Galicia tenga sobre ella competencias determinantes en su gestión. Existen en esta cuenca decenas de embalses con una producción media de electricidad que supera ampliamente la demanda doméstica de los hogares gallegos. Pues bien:

Considerando que esos embalses se construyeron gracias a concesiones pre-constitucionales por procedimientos, plazos y condiciones de sostenibilidad muy distantes de la actual normativa comunitaria y de la vigente Ley de Aguas de 1985. Concesiones que, pese a ello, llevan cuarenta años sin ser revisadas y que -bien al contrario- se prorrogan a sí mismas por obras realizadas.

Considerando que, según el presidente de la Confederación Hidrográfica del Norte, hoy no sería posible otorgar las concesiones gallegas y que en el obligado mapa de estado ecológico de cada masa de agua, las del Miño-Sil se deben catalogar de muy modificadas y con un mal estado respecto de su biodiversidad original o potencial. Ello al margen de impactos sociales ya irreversibles.

Considerando que, según las estadísticas oficiales -y la propia promoción publicitaria de las empresas concesionarias- la producción de electricidad hidráulica-verde genera excedentes (diferencia entre la parte del precio del kw doméstico, 9 céntimos, que reciben las empresas y los costes de generación) que superan ampliamente el 50% y son máximos en el sector eléctrico. Y esto es así porque las cuentas para el carbón, el fuel, el gas... normalmente importados, no son tan escuetas como con el agua nacional.

Considerando que otras regiones (Extremadura en 1998, Castilla-La Mancha en el 2001) han establecido ya tributos propios que gravan la producción eléctrica o los riesgos ambientales asociados. Y que, además, el nuevo Estatuto de Autonomía para Galicia consolidará competencias exclusivas sobre estas instalaciones, competencias a las que presumiblemente se añadirán las de la nueva demarcación hidrográfica.

Considerando que con esa hidroelectricidad los ríos gallegos están paliando los enormes impactos ambientales potenciales de las alternativas disponibles (carbón, fuel, gas, nuclear) y reduciendo los riesgos de la abultadísima dependencia energética del conjunto de España.

Considerando todo lo que antecede... no tengo duda alguna de que por las razones institucionales, ambientales y económicas expuestas todos los agentes afectados (empresas productoras, Gobierno gallego, sociedad) presumiremos muy pronto de poner al día (renegociar, sugería la vicepresidenta del Gobierno), y en manos de la Xunta de Galicia, una parte del Valor Añadido Verde por nuestros ríos. Tal que en un canon sobre la producción hidroeléctrica (¿1 céntimo por kw?) afectado a programas de recuperación y gestión sostenible del mundo rural en las cuencas del Miño-Sil.

Habríamos así compensado en parte sus costes sociales y ambientales sin reducir en exceso los márgenes de las empresas y los dividendos de sus accionistas. Y aún quedaría recorrido para que, en una segunda fase, algunos consumidores industriales, si generan un alto valor añadido con esta electricidad dentro de Galicia, disfrutasen de tarifas que no dificultaran su competitividad. En mi opinión, por ese orden.

Vía La Voz de Galicia

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


El agua es mía y yo me la gestiono

Lola Galán

En los despachos políticos de Sevilla y Valladolid se hace hincapié en que las reclamaciones respectivas sobre el agua no atentan contra la Constitución, ni lo pretenden. El portavoz popular en las Cortes de Valladolid, José Antonio de Santiago Juárez, insiste en que en sus aspiraciones "no hay el menor ánimo soberanista". Y su compañero de partido, y consejero de Medio Ambiente, Carlos Fernández Carriedo, cree más bien que estas reclamaciones demostrarían "la madurez política de los gobiernos autónomos que han contribuido decisivamente a la prosperidad de nuestro país". Sobre todo porque, dice el consejero, "estas competencias no se reclaman con ánimo excluyente sino con una clara visión de España". Y tampoco responden a un puro afán mimético.

La Junta castellanoleonesa no pretende seguir los pasos de Andalucía, ni Andalucía admite seguir los de Cataluña. La comunidad que más ha conseguido hasta ahora en este asunto. Por ejemplo, además de las cuencas internas, gestiona las aguas del Ebro que atraviesan su territorio desde 1985, gracias a una encomienda de gestión. "La Agencia Catalana del Agua (ACA) actúa como una ventanilla pero luego todas las tramitaciones las envía a la sede de la Confederación del Ebro, a Zaragoza", explica Eugenio Nadal. Es un acuerdo del que deberían disfrutar, cree él, las otras ocho autonomías de la cuenca del Ebro. Pero este desequilibrio tiene los días contados. No hay más que oír a Gaspar Zarrías, consejero andaluz, cuando advierte de que Andalucía no quiere ser menos que nadie. O al aragonés Alfredo Boné, para quien "la única forma de evitar la catástrofe es que haya un pacto del agua que cuente con un amplio respaldo social y político". Cualquier decisión que se tome, cree César Cimadevilla, "debe respetar la Constitución, que está muy clara y no habla de porcentajes de participación de una comunidad en una cuenca, sino de cuencas intracomunitarias o intercomunitarias". Aun así, Cimadevilla coincide con Eugenio Nadal, para quien "el peso territorial justifica que se articule alguna particularidad para esas comunidades. Podría ocurrir en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y en la del Duero como ocurre con la autoridad portuaria de Baleares, la nombra Madrid, pero a petición del Gobierno balear".

La guerra estaturia por el agua, en El País

Estatuto de Aragón

Estatuto de Cataluña

Estatuto de Castilla-La Mancha

Estatuto de Castilla y León

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


domingo, junio 25, 2006

La foto de la semana


Horseshoe Bend, originally uploaded by mrwsierra.

The Colorado River is a river in the southwestern United States and northwestern Mexico, approximately 1,450 mi (2,330 km) long, draining a part of the arid regions on the western slope of the Rocky Mountains. The natural course of the river flows into the Gulf of California, but the heavy use of the river as an irrigation source for Imperial Valley has desiccated the lower course of the river in Mexico such that it no longer consistently reaches the sea.

There are other rivers with the name Colorado River, but this one is the longest and the largest by volume. The Colorado River drains 242,900 sq mi (629,100 km2). Total flows of the river range from 20,000 cubic feet per second (570 m3/s) in droughts to 1,000,000 ft³/s (28,000 m³/s) in severe floods. With the construction of massive power dams on the lower course of the river, floods of over 70,000 ft³/s (2000 m³/s) are rare. The mean flow of the total river before diversion is 42,600 ft³/s (1206 m³/s). At full flow more runoff volume exists in this river than any other in North America except the Mississippi and Columbia.

"Colorado River." Wikipedia, The Free Encyclopedia. 21 Jun 2006, 08:51 UTC. Wikimedia Foundation, Inc. 25 Jun 2006 <http://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Colorado_River&oldid=59780135>.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


viernes, junio 23, 2006

El Gobierno valenciano recurrirá el Estatuto catalán por las competencias del agua

El Gobierno valenciano ha anunciado hoy que recurrirá ante el Tribunal Constitucional los artículos del Estatuto de Autonomía de Cataluña referentes a las competencias hídricas. No descarta hacer lo mismo con el Estatuto de Aragón si finalmente mantiene su redacción actual.

Así lo anunció hoy tras la reunión semanal del pleno del Consell, el portavoz del ejecutivo, Vicente Rambla, quien afirmó que, "en defensa de los intereses de la Comunitat Valenciana y en cumplimiento de la Constitución", se recurrirán todos los estatutos que antepongan "privilegios" de unas autonomías sobre otras.

El conseller defendió que el Gobierno catalán no puede reservarse las competencias en la gestión de los sobrantes de agua del Ebro. Considera que ésta es una cuestión que corresponde al Estado porque se trata de un río que discurre por varias comunidades autónomas.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Francia cierra el grifo para prevenir la sequía

Sara Acosta

Todo el mundo recuerda en Francia el verano del año 2003. Hasta 15.000 ancianos fallecieron a causa de la canícula que se apoderó del país galo, poco acostumbrado a las altas temperaturas y sin estructuras para hacer frente al sol tenaz. Además, hasta 60.000 hectáreas de bosques al sur del país fueron pasto de las llamas. Desde entonces, el país se prepara cada año para hacer frente al aumento de las temperaturas: por un lado, proteger a la tercera edad, por el otro, prepararse para la sequía.

Hasta ayer, 23 de los 96 departamentos habían anunciado limitaciones en el uso de agua, que se negocian en cada región. El año pasado, cerca de la mitad de los departamentos tomaron medidas restrictivas. En Nimes, la ausencia de lluvias desde principios de año y los fuertes vientos han llevado a la restricción de agua, que por el momento no afecta al consumo, hasta la llegada masiva de turistas, en el mes de julio. En Tarbes, parte de los Altos Pirineos, ha quedado prohibida la irrigación agrícola, y en Lot (al suroeste), el comité de sequía ha prohibido el lavado de coches fuera de las estaciones de servicio, el riego de jardines y el uso de agua para llenar piscinas.

Todas son medidas de precaución, ya que el nivel de los embalses 'es correcto', indican en el ministerio. Sin duda, la prevención y organización del país galo contrastan con la situación que se vive en España. La Comunidad de Madrid, fuertemente afectada por la sequía, ha levantado las restricciones para regar parques y jardines y llenar piscinas para el estreno del verano, que podrá realizarse entre 21.00 y 9.00 horas.

Mientras, el Ministerio de Medio Ambiente lanzará 'dentro de poco' una nueva campaña para fomentar el uso responsable del agua, ante el segundo año de sequía, y cuando las cuencas del Júcar, Segura, Guadalquivir y Alto Tajo siguen siendo las más afectadas por la escasez de precipitaciones.

Todo el artículo, en Cinco Días

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


jueves, junio 22, 2006

Aguas costeras y de transición en Cantabria

El consejero de Medio Ambiente cántabro, José Ortega, y el director general de Costas del Ministerio de Medio Ambiente, José Fernández, inaugurarán hoy jueves, a las 10 horas, en la sala Torres Quevedo de la ETS de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria (UC), la reunión de expertos en la aplicación de la Directiva Marco del Agua en la zona litoral.

A esta reunión se espera que asistan unos 40 biólogos, ecólogos e ingenieros del País Vasco, Asturias, Galicia, Andalucía, Canarias y Cantabria, además de otros técnicos del Ministerio de Medio Ambiente. En ella se analizarán los diversos procesos de aplicación y metodología de la Directiva Marco del Agua para definir la calidad de las masas de agua de la Costa.

Cantabria continua en el pelotón de cabeza.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Costes ambientales: la Xunta negocia con las empresas el cheque eléctrico de Galicia

El conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, anunció ayer que su departamento ha iniciado conversaciones con las operadoras hidroeléctricas para exponerles la necesidad de que reviertan a la comunidad una parte del beneficio que obtienen por el aprovechamiento de los recursos naturales gallegos.

El esquema con el que trabaja el Ejecutivo gallego incluye la creación de una especie de impuesto verde o ecotasa, que se aplicaría a las firmas hidroeléctricas. Sería algo parecido al precio público aplicado por los ayuntamientos a las firmas energéticas por la ocupación del suelo, el subsuelo o el vuelo de la vía pública municipal, conocida popularmente como tasa de palomillas.

En cuanto a la renegociación de licencias, desde el gobierno gallego se recuerda el caso de Unión Fenosa y la Comunidad de Madrid, que alcanzaron el pasado mes de diciembre un acuerdo para asegurar el suministro en la Comunidad que suponía la cesión por parte de la eléctrica de 50 hectómetros cúbicos de agua de las concesiones de caudal sobre el río Alberche.

Mucho más, en La Voz de Galicia

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


miércoles, junio 21, 2006

Aragón aprueba un Estatuto que introduce garantías para evitar futuros trasvases

El Pleno de las Cortes de Aragón ha aprobado la tercera reforma de su Estatuto en una sesión plenaria cuyos protagonistas calificaron de histórica, porque sirve para dar carta de naturaleza a una ley "ambiciosa" y con "largo recorrido", siempre dentro del marco de la Constitución española. El texto introduce garantías para evitar posibles trasvases.

El Estatuto, con 107 artículos, hace una reivindicación rotunda del agua del Ebro, y, en la práctica, impide o hace muy difícil, la posibilidad de trasvases desde el Ebro, como aprobó el PP y el PSOE derogó.

- Agua. Para el cumplimiento del derecho previo y preferente al aprovechamiento de los recurdos hídricos que discurran por Aragón, se considera que es necesaria una reserva de agua para uso exclusivo de los aragoneses de 6.550 hectómetros cúbicos.

En el artículo 66 se fija que "para la defensa de los derechos relacionados con el agua la comunidad emitirá un informe preceptivo para cualquier propuesta de obra hidráulica o de transferencia de aguas que afecten a su territorio".

La Chunta Aragonesista no está de acuerdo porque entiende que no se preserva la unidad de cuenca, y quiere que se añada a la palabra preceptiva la de "vinculante". Aragón presentará un recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto valenciano porque éste señala que esa comunidad tendrá derecho a los excedentes de otras cuencas.

El Consell valenciano ya estudia recurrir este Estatuto, además de los de Catalunya y Castilla La-Mancha.

Anotaciones relacionadas:

Control a golpe de Estatuto

Editorial de El País: El río es mío

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


La participación pública en la toma de decisiones

Rafael Romeo García

Comisario de Aguas del Ebro


Con la creación de la Comisión del Agua de Aragón se ha dado un paso muy importante en la Administración hidráulica aragonesa y sin duda va a ser ejemplo para otras. Con ella se ha abandonado el papel de una Administración actora, protagonista, paternalista e incluso mesiánica, salvadora del país, para dar paso a una Administración espectadora pero activa, participativa y dialogante, una Administración que sin renunciar a, ni delegar las responsabilidades que le corresponden, antes de tomar decisiones las somete a la participación pública.

El nuevo rol de la Administración hidráulica ha de ser la de colaboradora en la búsqueda de soluciones que permitan la convivencia pacífica entre todos. Ha de ser moderadora imparcial, motivadora y dinamizadora de grupos y comisiones de trabajo. Ha de saber escuchar a todos los actores, ya que las ideas están en ellos. Ha de comprender que no tiene soluciones salomónicas, que las soluciones que no surjan del acuerdo de las partes tienen alta probabilidad de fracasar, que cualquier pacto político hidráulico debe ir acompañado del correspondiente pacto social.

La Administración tiene la obligación de invitar al diálogo a todos los agentes sociales que se proclamen representantes de una parte de los intereses de la Sociedad, tanto afectados como beneficiados, directos e indirectos, sin despreciar a ninguno, teniendo cabida desde el individuo, al grupo, colectivo, asociación, u organización. Ha de aceptar que los distintos planteamientos que las parten exponen son legítimos, que no hay organizaciones desestabilizadoras del orden social, ni minorías despreciables, sino puntos de vista diferentes y que todos tienen su parte de razón.

La Administración debe profundizar en los puntos de acuerdo entre las partes para facilitar que se acorten las distancias en los de desencuentro. La Administración debe ser el medio, el catalizador de los acuerdos entre las distintas partes con intereses contrapuestos.

Todo el artículo,
en Ecodes

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


El Gobierno sustituye el trasvase Fuensanta-Taibilla

El Ministerio de Medio Ambiente ha decidido retirar el trasvase Fuensanta-Taibilla y sustituirlo por otro proyecto denominado Cenajo-Taibilla, que supondrá una afección medioambiental 'muchísimo menor' para la Sierra del Segura y seguirá garantizando el abastecimiento a los 23 municipios afectados.

Así lo manifestó hoy el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio, Antonio Serrano, tras reunirse las comisiones mixtas de Seguimiento de los proyectos Fuensanta-Taibilla y Talave-Cenajo.

Los consejeros de Medio Ambiente y de Obras Públicas de la Junta de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez y María Encina Alvarez, respectivamente, calificaron de 'magnífica' la noticia y subrayaron que se trata de 'un buen día' para la Sierra del Segura y para la comunidad autónoma.

La alternativa elegida evita los problemas ambientales asociados al tramo de río Segura aguas abajo del embalse de Fuensanta, dijo Serrano, quien subrayó que el trasvase Fuensanta-Taibilla como proyecto 'pasa a la historia'.

Señaló que el nuevo proyecto incluye una planta potabilizadora en origen y una conducción de agua, y aseguró que si se cumplen los plazos normales podría estar funcionando a finales del año 2008.

Reconoció que esta nueva conexión Cenajo-Taibilla tiene un coste mayor que la que se retira, pero dijo que se trata de un proyecto cofinanciado por la Unión Europea y que el Ministerio adecuará la correspondiente financiación a los nuevos costes para que no tenga repercusiones significativas sobre los usuarios.

Serrano insistió en que el nuevo proyecto sigue cumpliendo los objetivos previstos en el trasvase Fuensanta-Taibilla, ya que los 23 municipios de Murcia afectados verán garantizado su abastecimiento.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


China toma nota

Una delegación del Ministerio de Recursos del Agua de Beijing (China) encabezada por el viceprimer ministro Jiao Yong visitó instalaciones pertenecientes a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) para realizar un intercambio de conocimientos en la gestión de los recursos hídricos.

Durante el encuentro, en la que los representantes chinos fueron recibidos por el presidente de la CHJ, Juan José Moragues, la delegación visitó el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), el sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas (SAICA) y recibió información relativa a los trabajos desarrollados sobre la directiva marco europea del agua y prevención de inundaciones.

Vía Panorama Actual

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


martes, junio 20, 2006

El 57% de los recursos hídricos generados en Castilla - La Mancha van a otras comunidades

Más de un 60% del conjunto de recursos hídricos generados en Castilla-La Mancha no pueden ser utilizados en la comunidad autónoma, principalmente porque un 57% se usa en otras regiones de España, según un estudio del Consejo Económico y Social (CES) de Castilla-La Mancha.

Así lo indicó el presidente de este órgano, Juan Antonio Mata, después de que el pleno del CES aprobara ayer el estudio La gestión del agua en Castilla-La Mancha y lo presentara al vicepresidente de la Junta, Fernando Lamata.

Mata indicó que, de los 9.258 hectómetros cúbicos que se generan en Castilla-La Mancha , la comunidad autónoma sólo tiene asignados 2.730 hectómetros en los diferentes planes hidrológicos de cuenca y añadió que el uso de recursos hídricos generados en Castilla-La Mancha en otras regiones afecta, principalmente, a los ríos Tajo, Júcar y Segura. En el caso del trasvase Tajo-Segura, el estudio señala que desde el año hidrológico 1978/79 hasta el 2004/05 se han trasvasado 9.329 hectómetros cúbicos, a razón de una media de 345 hectómetros cúbicos al año. Ese volumen medio trasvasado se ha incrementado en los últimos ocho años hasta 532 hectómetros cúbicos al año, derivándose en ese periodo más de un 30 por ciento de lo que se venía trasvasando y fue en el año hidrológico 1999/00 cuando se hizo el mayor trasvase de la historia, que superó los 620 hectómetros cúbicos.

Además, el informe considera que existe una «falta de transparencia por parte de la cuenca receptora del agua del trasvase, lo que hace difícil conocer cual es el uso concreto del agua trasvasada».

Mata señaló que este uso ha hecho que los pantanos de la cabecera del Tajo estén en una gravísima situación y afirmó que esos recursos que se derivan al Levante se necesitan en Castilla-La Mancha para abastecer a los municipios ribereños de los embalses y recargar los acuíferos, así como para el consumo en la cabecera del Tajo y en la zona de La Mancha y para el desarrollo económico.

Además, dijo que decisiones que no se han ejecutado del Plan Hidrológico Nacional (PHN) impiden que se liberen 250 hectómetros cúbicos de agua por año en el Júcar para ser usada en Castilla-La Mancha .

En el estudio del CES se indica también que, aunque Castilla-La Mancha cuenta con algo más del 73% del total de la superficie de la cuenca del Júcar y el 43% de la población, tan sólo tiene asignado un 25% del agua regulada. También considera desproporcionada la escasa representación que tiene Castilla-La Mancha en los órganos de gestión del Júcar, ya que 26 de los representantes de la Junta de Gobierno son de la Comunidad Valenciana y sólo 3 de Castilla-La Mancha.

Juan Antonio Mata señaló que esta «hipoteca» en los recursos hídricos superficiales ha llevado a que la agricultura de Castilla-La Mancha tuviera que usar y en algunos casos «abusar» de los acuíferos, lo que ha colocado en una «situación dramática» al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.

El estudio del CES señala que en Castilla-La Mancha es el sector agrario el que consume un mayor volumen de recursos hídricos, llegando a representar un 91,9% del total del agua consumida en la región, porcentaje diez puntos superior a la media española.

No obstante, en Castilla-La Mancha no se ha llegado todavía a los porcentajes de regadío de regiones vecinas que son receptoras de recursos generados y regulados en Castilla-La Mancha, que cuenta con un 12% de superficie agraria útil regada frente al 38% de Murcia, el 40% de Valencia y el 18% de la media del país.

En el informe del CES, se considera que se deben redistribuir las actuales fuentes de abastecimiento en la comunidad a través de un Plan Director Regional de Abastecimiento.

Así, plantea aumentar el peso de la cuenca del Tajo como fuente de recursos, cuya aportación a los abastecimientos regionales debería pasar del 35 al 55% como mínimo.

También propone sustituir recursos de aguas subterráneas de acuíferos por aguas superficiales de embalses, de forma que la participación de las aguas subterráneas en el abastecimiento regional pase del 56 al 30%.

El informe también considera que «ha llegado el momento de que con claridad y con firmeza se continúe con un proceso que debe culminar, en el menor tiempo posible, con el fin del trasvase injusto e injustificado, liberando así los recursos hídricos necesarios para el desarrollo económico de nuestra Región». De hecho, considera que el Tajo-Segura condiciona el desarrollo de Castilla-La Mancha en otra de sus conclusiones.

Elena Jiménez. La Verdad

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


lunes, junio 19, 2006

Medio Ambiente "revisará" los proyectos de nuevas presas que marca el Plan Hidrológico Nacional

El Gobierno "revisará" los proyectos de construcción de presas previstos en el Plan Hidrológico Nacional (PHN), según anunció hoy en Barcelona el secretario general del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano.

Serrano recordó que el Ministerio ya ha decidido modificar varios proyectos de los 90 previstos en el PHN y anunció que "reevaluará más". Las iniciativas canceladas o modificadas están situadas en la cuenca del Ebro.

Se trata de la presa de Jánovas (Huesca), que no se construirá por su impacto medioambiental, de la presa de Santa Liestra (Navarra), que no se levantará a cambio de hacer más grande la de San Salvador, y la de Biscarrués (Navarra), que ha sido modificada después de las protestas de la población local.

En estos momentos hay 27 presas en construcción en España, el cuarto país del mundo en número de este tipo de construcciones, con 1.300 grandes presas (de 15 metros de altura o más). Sólo le superan China, India y Estados Unidos.

Sin embargo, pese a estos planes, el presidente del Comité Nacional Español de Grandes Presas (CNEGP), Lluís Berga, aseguró que "se harán las presas que haga falta".

Serrano hizo estas declaraciones en la jornada inaugural del XXII Congreso Mundial de Grandes Presas, que se celebra hasta el próximo viernes 23 de junio en Barcelona y que reúne a más de 1.100 expertos procedentes de 70 países.

Por otra parte, Serrano destacó la normativa sobre seguridad que está preparando el Gobierno, el Plan Especial de Seguridad de Presas, que prevé un inversión de 500 millones de euros en cuatro años y la creación de una agencia que se encargará de actualizar el registro de presas y embalses del país y de realizar inspecciones periódicas.

En este sentido, Serrano recalcó que el Ministerio ha actualizado este año el inventario de presas y embalses de España, que no se había revisado desde 1991. Este registro incluye tanto las construcciones públicas como las privadas.

El objetivo del registro y la nueva normativa es "garantizar la seguridad de la población" ante posibles accidentes, explicó Serrano, que también apostó por mejorar la eficiencia de las construcciones actuales, por ejemplo, limpiando los aportes sólidos que merman su capacidad de embalse y "devolviendo" estos aportes sólidos a las playas, que "retroceden porque las presas acumulan los sedimentos".

"Nos encontramos en un proceso de optimización del patrimonio disponible" y abogó por nuevas construcciones para prevenir avenidas de agua en casos de lluvias torrenciales, en especial en la cuenca del Segura y el Júcar, en Murcia y Valencia.

Por otra parte, Serrano lamentó que se están dando "problemas en el trasvase Tajo-Segura" porque "en el periodo 1988-2004 se traspasó más agua de la recomendable y eso en años de vacas flacas es un problema". Sobre este punto, destacó la importancia de las presas para gestionar el agua y almacenarla para cuando hay sequía.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Marc Martínez, aboga por la utilización conjunta de las aguas subterráneas y superficiales

El vocal del Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), Marc Martínez, abogó por 'la utilización conjunta de las aguas subterráneas y de las de superficie' de forma continuada, ya que, pese a que estas aguas procedentes del subsuelo 'se emplean mucho' en épocas de sequía, su gestión no se encuentra incluida en los planes hidrográficos ni se conoce adecuadamente la utilización que se hace de ellas.

Martínez defendió la utilización combinada de unas y otras y recalcó la necesidad de que las aguas subterráneas se incluyan 'en la gestión de planificación hidrológica', también como una de las alternativas o soluciones 'en épocas de sequía, como apoyo a las aguas superficiales o incluso como fuente principal'.

Para ello, Martínez planteó la posibilidad de 'hacer captaciones cerca de un depósito en las poblaciones que tienen aguas subterráneas, lo que permite obtener un caudal preciso según cada momento'. 'Los acuíferos pueden utilizarse, incluso, como lugares de almacenamiento de cara a épocas de sequía', propuso.

Martínez destacó 'la buena calidad de las aguas subterráneas' e hizo hincapié en que 'cerca del 30 por ciento de la población española --unos 12 millones de ciudadanos-- se abastecen de ellas'.

Asimismo, recordó que según un estudio del año 2002 'el 12 por ciento de la red española era agua procedente de sondeos y casi el 70 por ciento de los municipios se abastecían de aguas subterráneas'. Así, puso como ejemplo Madrid y Barcelona, donde 'se trata de ciudades que emplean las aguas subterráneas como apoyo a la red' hidrográfica.

Así, indicó que 'hay provincias españolas, como Cuenca, que se abastecen por completo con aguas subterráneas ante el desconocimiento por parte de gran parte de la población sobre la utilización de las mismas, aparte de que la Administración no realiza un uso suficiente de éstas'.

En cuanto a la protección de las extracciones de agua a fin de garantizar el suministro, aclaró que 'la diferente protección que requieren las aguas subterráneas depende de su utilización'. Así, explicó que 'no es lo mismo el agua que se destina para riego agrícola que la dirigida al consumo humano'.

Por ello, destacó la importancia del seguimiento de la directiva marco del agua, ya que la regulación de estas captaciones es 'de gran importancia porque regula el agua, tanto a nivel ecológico como en el uso que se hace de las aguas subterráneas'.

Según Martínez, 'la ley plantea realizar un perímetro de protección de las captaciones de abastecimiento urbano y humano --para grupos de más de 50 personas-- y esta práctica la deberían incorporar la Administración y los ayuntamientos'.

Esto es algo que ya hacen, citó como ejemplo, 'las confederaciones hidrográficas que han comenzado a crear perímetros de protección que garantizan la cantidad de agua que se extrae y la calidad de ésta'.

Preguntado por las soluciones o caminos que puedan evitar la sequía, desde el ICOG se consideró 'necesaria la presencia en la Administración de más expertos en hidrogeología dedicados al asesoramiento y al control de las aguas'. 'No sólo en la Administración central, si no también en las comunidades de usuarios, en la Administración local y en la regional', añadió.

Martínez lamentó 'el intrusismo profesional y que la hidrología sólo aparezca cuando hay sequía, y siempre enfocada desde el punto de vista de la superchería'.

En este sentido, el hidrogeólogo incidió en 'la figura de los zahoríes y de personas que dicen tener poderes paranormales, cuya presencia se acentúa en épocas de sequía'. 'Además, suelen tener gran apoyo de los medios de comunicación, algo que desde el ICOG se cree erróneo', concluyó.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


viernes, junio 16, 2006

La foto de la semana

Río Cray


river of fire!, originally uploaded by adrians_art.

El río Cray es un afluente del río Darent, en el sur de Inglaterra. Emerge en Priory Gardens, dentro del barrio londinense de Bromley, discurriendo después hacia el norte a través del área industrial y residencial de St Mary Cray, a través de St Paul's Cray en donde tiempos atrás existió un taller para la elaboración de papel, continúa a lo largo de Foots Cray, y entra en el parque de Foots Cray Meadows.

Aquí pasa bajo el Puente de los Cinco Arcos (Five Arch Bridge, c. 1781) y junto a Loring Hall (c. 1760), que fue residencia de Lord Castlereagh, quien se suicidó allí en 1822. Prosigue su trazado hacia el norte a lo largo de North Cray y Bexley, en donde se ubican unos baños de agua fría recientemente restaurados (construidos sobre 1766 como parte de la Hacienda Vale Mascal), y a continuación pasa por el parque de Hall Place (construido por John Champneys en 1540).

Gira después hacia el este a lo largo de Crayford y Barnes Cray antes de unirse al Darent, que termina desembocando más al norte en el Támesis, entre las marismas de Crayford y las de Dartford. Las localidades a las que baña con sus aguas son conocidas en conjunto como The Crays.

A lo largo del río existe una vía pública señalizada denominada The Cray Riverway, que comienza en Foots Cray Meadows y continúa a lo largo de unos 16 km hacia el norte hasta llegar al Támesis. Se promociona como parte del London LOOP.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Cray"

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Water policy: EU challenges

The effects of water scarcity are being felt closer to home than ever before, but are we in the throes of a world water crisis?

Previewing the upcoming Friends of Europe/European Water Partnership high level policy summit later this month, Peter Vereijken asks why the challenges of solving the world’s water problems are so intractable, when we know the results will transform the lives of millions.

The world’s glaciers are melting and water tables are being drained dry, leaving whole nations with the prospect of turning thirsty, says Satu Hassi MEP.

Peter Wilderer believes that today there are now more incentives than ever to explore new and innovative methods of problem solving in the battle to beat the world’s looming water crisis.

Europe needs strong EU action to ensure that our water is of the highest quality, argues the parliament’s Groundwater Directive rapporteur Christa Klass MEP.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Demarcaciones hidrográficas internacionales

La internacionalidad del río Duero provocará que la «coordinación y cooperación» entre los gobiernos de España y Portugal tenga que mantenerse, independientemente del grado de gestión que consiga la comunidad de Castilla y León a través de su reforma estatutaria.

Así lo expresó ayer en rueda de prensa, antes de reunirse en Valladolid con los presidentes de las ocho confederaciones hidrográficas españolas, el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, quien defendió la legitimidad de las reclamaciones políticas procedentes de las autonomías.

Tanto en el caso de Andalucía como en el castellano y leonés, Serrano reafirmó el planteamiento del Ejecutivo al señalar que «todas las comunidades autónomas tienen el derecho y hasta la obligación de trasladar sus objetivos políticos» al Gobierno, aunque matizó que estas reclamaciones tienen unos canales ya previstos.

Asimismo, apeló a la garantía de unidad de gestión que debe preservar el Gobierno en aquellos casos en los que se trata de cuencas que afectan a varias comunidades autónomas o países y consideró que, como en otros asuntos, el «interés general» de los ciudadanos anima a que se busquen «soluciones satisfactorias» para todos ante las reclamaciones regionales.

El alto cargo del Ministerio de Medio Ambiente negó que exista preocupación entre los presidentes de las diferentes confederaciones hidrográficas por las demandas estatutarias relacionadas con el agua y respondió que, al contrario, están «encantados» de que puedan producirse «mejoras» que satisfagan el interés de los ciudadanos.

En el caso concreto del Duero, «Portugal no puede imponer nada a España, ni España puede imponer nada a Portugal», resumió Serrano, quien se decantó por la existencia de un «concierto» que dé continuidad al Convenio de Albufeira, suscrito entre ambos países en 1998.

En este sentido, subrayó que las relaciones hispanolusas en esta materia son «extraordinarias y la coordinación es muy buena», por lo que auguró que no habrá problema alguno «siempre y cuando exista una planificación unitaria de toda la cuenca».

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


jueves, junio 15, 2006

El agua y el Estatut

El nuevo Estatuto aumenta las competencias del Gobierno catalán respecto a las cuencas. Ya las tenía cuando eran internas (ríos que nacen y desembocan dentro del territorio de Cataluña sin salir de él en ningún momento). Con el nuevo texto aprobado, el Ejecutivo catalán pasará a tener competencias compartidas en las cuencas intercomunitarias (las que discurren por la propia comunidad y alguna otra, ya sea como procedencia o destino).

El apartado cuarto del artículo 117 confiere al Gobierno catalán el derecho a emitir un informe sobre cualquier propuesta de trasvase que implique una modificación de los recursos hídricos del territorio. Asimismo, la Generalitat pasa a participar de modo obligado en la planificación hidráulica cuando estos recursos pasen por Cataluña o terminen en ella procediendo de otros territorios españoles o extranjeros.

El Gobierno catalán pasa también a ser el titular ejecutivo de las obras hidráulicas de interés general que se hagan en el territorio, incluso en los casos en los que la Administración inversora sea la central porque se trate de obras de interés general. En algunos casos, estas obras deberán ser ejecutadas mediante convenio entre ambas administraciones.

Vía El País

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


PP y PSOE pactan un Estatuto aragonés que reserva agua para impedir el trasvase del Ebro

Para que la unanimidad en torno a la reforma del Estatuto de Aragón sea una realidad sólo falta vencer las resistencias de la Chunta Aragonesista (Cha). En principio PSOE, PP, Par e IU votarán juntos a favor de la reforma del Estatuto de Aragón que se debatirá el próximo día 21 en las Cortes de esa "comunidad histórica", según se define en el artículo 1, aunque así figura desde 1996. El Estatuto establece su derecho "preferente al aprovechamiento de los recursos hídricos", y crea una reserva de agua para uso exclusivo de Aragón de 6.550 hectómetros cúbicos.

El Estatuto, con 107 artículos, hace una reivindicación rotunda del agua del Ebro, y, en la práctica, impide o hace muy difícil, la posibilidad de trasvases desde el Ebro, como aprobó el PP y el PSOE derogó.

Para el cumplimiento del derecho previo y preferente al aprovechamiento de los recurdos hídricos que discurran por Aragón, se considera que es necesaria una reserva de agua para uso exclusivo de los aragoneses de 6.550 hectómetros cúbicos.

En el artículo 66 se fija que "para la defensa de los derechos relacionados con el agua la comunidad emitirá un informe preceptivo para cualquier propuesta de obra hidráulica o de transferencia de aguas que afecten a su territorio". La Chunta Aragonesista no está de acuerdo porque entiende que no se preserva la unidad de cuenca, y quiere que se añada a la palabra preceptiva la de "vinculante". Aragón presentará un recurso de inconstitucionalidad contra el Estatuto valenciano porque éste señala que esa comunidad tendrá derecho a los excedentes de otras cuencas.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


miércoles, junio 14, 2006

Directiva Marco y Política Agraria Común


Una de las necesidades que se está poniendo de manifiesto de cara a la elaboración del programa de medidas es la de tener en cuenta las implicaciones que la nueva PAC tendrá en la utilización del agua en la agricultura. En este tema, el concepto clave es el de ecocondicionalidad.

Este concepto, que tiene entre sus principales objetivos la conservación del medioambiente y del medio rural, la mejora de la sanidad animal y la producción de alimentos y piensos aplicando los principios de seguridad alimentaria y de bienestar animal, implica que los agricultores y ganaderos deberán cumplir una serie de Requisitos Legales de Gestión y de Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales, para no ver reducidas, o incluso eliminadas, las ayudas directas que vienen recibiendo de la PAC.

Para ilustrar esta estrecha relación, nada mejor que este diagrama del instituto alemán Ecologic (sin duda los líderes en este campo).

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Groundwater Directive 2nd reading debate

"Groundwater is our most important natural resource. Over half of the EU's groundwater sources are polluted. Once polluted they can no longer be cleaned up. Hence the importance of protecting them." This, in the words of Parliament's rapporteur Christa Klass (EPP-ED, DE) is the key issue being tackled by a new European directive.

Ms Klass, whose second-reading recommendation on the protection of groundwater against pollution was adopted by a large majority. MEPs were not happy with the Council's common position, which they said did not pay sufficient attention to prevention. A number of first-reading amendments were reintroduced.

The text adopted by the Parliament does not impose single standards for all countries, except for nitrates and pesticides, but it does seek to harmonise methods for measuring potential pollutants. MEPs wish to beef up the directive on a number of points, by improving sampling methodologies, tightening up the wording of the legislation and closing loopholes to prevent the directive being undermined. As in the water framework directive, the notion of "deterioration" is absent. Parliament wants to enlarge the scope of the directive by including a definition of deterioration which would mean "any slight, anthropogenically induced and persistent increase in concentrations of pollutants in relation to the status quo in the groundwater". MEPs also want to include two other notions: background concentration and baseline concentration.

Where the rules on nitrates and pesticides would require changes to farming practices, MEPs suggest providing special aid through the rural development plans which will be drawn up under the reformed common agricultural policy. For around ten other substances, the directive leaves it up to Member States to lay down limit values. These threshold must be established by December 2008 at the latest. Arsenic, cadmium, lead, mercury and sulphates are concerned. The resultant range of national standards should, however, be the subject of an impact study on the environment and the single market.

The standards adopted should be reviewed five years after the entry into force of the directive (i.e. 2011 if the legislative procedure is completed in 2006) and every six years thereafter. In addition, MEPs want the directive to be the subject of an overall efficiency assessment by 2015.

Among other improvements introduced by the House are the establishment of a common methodology for the protection of spa and medicinal waters and tougher rules, e.g. to ensure that catchment areas for drinking water are indeed protected by the new directive when industrial and urban activities are planned, since in most Member States drinking water is usually taken from groundwater.

Finally, MEPs say this Directive shall not prevent individual Member States from maintaining or introducing stricter protection measures.

Recommendation for second reading on the Council common position for adopting a directive of the European Parliament and of the Council on the protection of groundwater against pollution

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


Development of cost-effectiveness analysis in the WFD in Spain

Tras estos dos días de reunión monográfica sobre el papel del Análisis económico en la elaboración de cara al año 2009 de los Planes de Gestión de Cuenca Hidrográfica había pensado en colgar un pequeño resumen de los asuntos clave tratados. Pero esta mañana, dando una vuelta por CIRCA he encontrado este documento que presentó el Ministerio de Medio Ambiente en la reunión europea de Coste-Eficacia del pasado mes de febrero. Y, bajo mi punto de vista, aquí están las llaves para entender cual es la situación actual en España en torno al Análisis Coste-Eficacia de las medidas a incluir en los planes de cuenca.

Los informes del artículo 5 van quedando cerrados definitivamente, y este es el reto que se nos presenta.

1.- Methodology Development

The general methodological approach for CEA in Spain is drawn from the WATECO Guidance.

Two main approaches are being considered:

a) Analysis of main key relevant issues and analysis of effectiveness of measures in relation to these key issues.


b) Integrated approach: intersectoral measures, intersectoral issues. For this second we are using the three step approach that set up the main procedure, and the key “economic” questions to consider when analysing costs, effects, benefits, and economic and environmental impacts.

The main challenge is to apply WATECO methodology in a River Basin. To do this further development have been necessary in relation to:


1.- Relate statistical information on trend scenario (of pressures) at different scales (GIS data and data for statistical and administrative units) to the impacts at 2015 for the different parameters:

- Water body,

- River Basin and

- Sub-basin (management units)


This is necessary to “assess what would be the gap” in 2015 under the “do nothing” scenario (without taking measures-or only basic measures) for the different water bodies.

2.- Integrate existing physical information on:

- Drainage network

- River functioning and

- On the relationships between groundwater bodies and surface water bodies.

- Soil characteristics.

- Corine land cover.

This is necessary to analyse the effects of the measures upstream to downstream water bodies; analyse the effects of measures in GW bodies in surface water bodies; to move from emissions to inmissions; and to be able to be more precise about the location of pressures.

3.- Integrate the existing information on:

· State of implementation of 271/91 WWT Directive: census of Wastewater treatment plants: Location, type of treatment and E-P in urban areas served.

· Technical information on % losses of distribution networks in cities and agriculture;

· Technical information on use of water saving devices in agriculture and litres/person/day in HH.

· Other efficiency information in industrial emissions.

· Other information of existing improvement plans of sectoral ministries (costs and timetable) and expected effects on pollution loads and water extractions.

This is necessary to consider how far we may be with existing measures and what is de “headroom” for improvements. Analysing the headroom is important to assess the limits to the effects of measures.

There are currently some methodological development in relation to:

- Moving beyond CEA based on financial costs of the measures.

- Integration of direct and indirect economic impacts of measures (moving towards multi-criteria analysis).

- Insuring integration of technical results: specially Article 5 Characterisation, IMPRESS, and inter-calibration.

- Further developments of the analysis of effectiveness of some key measures related to diffuse pollution.

- Analyse costs of measures according to standardised parameters to be able to generalise cost analysis.

- Study elasticity of demand in agriculture to analyse the effectiveness of pricing measures.

C) Some key pending issues include:

· Consider the effects of morphological modifications (changes in waterflow regime; physical barriers, temperature, soil composition, river side vegetation) on quality of habitats and biological indicators.

· Consider the effects of measures affecting water extractions and emissions on biological indicators (need for further scientific collaboration to make it operational in CEA).

· Feed into disproportionate costs analysis.

· Application of uncertainty in relation to trend scenarios (sensitivity); effects of measures; costs estimates.

· Consideration of definition of good status in relation to parameters (one quantified target for each parameter, versus complex indicators; versus range of values).

2.-Existing data

· Statistical data on uses a different scales (municipal, agricultural units, exploitations) and Corine land cover.

· Physical information on river networks, aquifers, soil type and quality.

· Quality control stations data on physico-chemical and biological parameters.

· Data on surface water extractions and water served to uses with water use rights.

· Data on location of main infrastructures, channels, irrigation perimeters and water availability.

· Information of existing plans under implementation (national, regional, provincial, municipal or supramunicipal; associations).

3.- Methodology test

There are two on going exercises of methodology test in the Jucar River Basin:

- One in the context of the PRB analysing the effectiveness of measures to reduce Nitrates; and the effectiveness (and direct economic impact) of measures affecting water flow.

- Integrated prototype being tested in the Jucar RB.

Other integrated assessments including benefits assessments n the Ebro RB.

The Integrated JRB prototype is expected to be ready by June 2006.There will need to be many improvements but the modular structure allows partial modifications.

4.- Key relevant issues

· Link to PP

· Link to benefits assessment and disproportionate cost analysis.

· Multi sector approach

· Effectiveness of economic instruments: pricing, markets, subsidies, removal of subsidies.

· Financing of the RBMP.

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


lunes, junio 12, 2006

Reunión sobre análisis económico de la DMA

Hoy y mañana estaré en Madrid en la V Reunión del grupo de análisis económico de la DMA del Ministerio de Medio Ambiente. Muchos temas sobre la mesa, como los informes integrados del artículo 5, el análisis coste-eficacia o el análisis económico en los planes de cuenca.

Imagino que estos dos días no tendré oportunidad de conectarme demasiado, así que estaré en estado low blogging.

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


jueves, junio 08, 2006

Lo más leído en el blog de la Directiva Marco

Google Analytics es un maravilloso invento de Google que sirve para seguir las estadísticas de un sitio web. Por suerte, pude registrarme antes de que se restringiera su uso, y ahora disfruto de toda la información que me brinda.

Este es un resumen de las visitas y páginas vistas en el año 2006 del Blog de la Directiva Marco del Agua:

La verdad es que es esas casi 8.000 visitas y más de 12.000 páginas vistas en lo que va de 2006 son un motivo de satisfacción que me gustaría compartir con todos los asiduos visitantes de este blog.

Entre otras muchas cosas más, esta completísima herramienta me permite hacer un ránking de las anotaciones con más éxito desde que este blog comenzó su andadura.

Este es el Top ten de los más leídos en el Blog de la Directiva Marco del Agua en España.
  1. El Gobierno propone las nuevas Demarcaciones Hidrográficas (I)
  2. Las principales constructoras pujarán por las desaladoras del Programa A.G.U.A
  3. Un análisis de la OCU detecta agua no potable en las muestras recogidas en 6 ciudades españolas
  4. Levante: viviendas o agua
  5. FACUA detecta diferencias de hasta el 325% en las tarifas del suministro de agua de 28 ciudades españolas
  6. El agua que vierte el Ebro al mar sirve para...
  7. La élite de la DMA, en Valencia
  8. La OCU analiza los precios del agua
  9. Los agricultores de La Mancha se plantean «una guerra abierta» por el uso del agua
  10. Los ecologistas denuncian que el gobierno fomenta el regadío con la excusa de paliar la sequía
Technorati tags: , , ,,

Etiquetas:


Meneame Del.icio.us


La Directiva Marco y los fondos europeos

Entrevista hoy en La Voz de Galicia a Georges-Stavros Kremlin, jefe de la Unidad de Política de Cohesión y Evaluaciones de Impacto Ambiental de la Comisión Europea y coordinador de la Red Europea de Autoridades Ambientales. Sin duda, lo más importante para nosostros es la afirmación de que la implementación adecuada de la Directiva Marco es un destino preferente para los fondos europeos, y su adjudicación va a depender en buena medida de la Evaluación Ambiental Estratégica de proyectos que se presenten.

-¿Qué prioridades se marcarán en el reparto de fondos para medio ambiente?

-En primer lugar, completar las infraestructuras ambientales que no han podido hacerse en los anteriores períodos, tanto en España como en otros países. Esta sería una prioridad, tanto en materia de agua, depuración de aguas y abastecimiento, como en residuos. Independientemente de que sea un objetivo muy claro la puesta a punto de la Directiva Marco de Aguas que progresivamente va a establecer una nueva gestión del agua. Otras prioridades importantes son la preservación de la biodiversidad y cumplir el protocolo de Kioto, para lo que intentaremos establecer una colaboración entre el sector público y el privado.

-Sólo en depuración y saneamiento de aguas, Galicia necesita 300 millones de euros. ¿Se tendrá en cuenta su déficit en este apartado para consignar los fondos?

-Los fondos existen para ello, pero la programación de los fondos corresponde al Estado miembro y a la región. En este momento, Galicia sigue siendo objetivo de convergencia. Hay que integrar las necesidades ambientales de Galicia en los nuevos programas de fondos comunitarios, y ésta parece ser la política del Gobierno gallego y de la Administración central. En tanto en cuanto el Gobierno gallego presente sus programas respecto al desarrollo del medio ambiente, estos serán bien vistos por Bruselas.

-¿Pero qué puede primar a la hora del reparto?

-Los programas que se vayan a presentar a Bruselas van a recibir la evaluación ambiental estratégica, que es coger el programa de fondos comunitarios y analizarlo desde el punto de vista ambiental. Y esto es una directiva obligatoria. Esto significa que cualquier programa de petición de fondos, con una evaluación ambiental estratégica bien hecha va a tener un plus cualitativo, y esto se verá en Bruselas a la hora del reparto de fondos.


Technorati tags: , , , ,

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


This page is powered by Blogger. Isn't yours?