lunes, abril 30, 2007
De mudanza

Como muchos de vosotros ya sabeis, en breve comienzo una nueva etapa profesional en Ayesa. Allí voy a trabajar en los Planes de Demarcación de las cuencas del Tajo y Guadalquivir.
Estos días estoy con todo el lío de la mudanza a Madrid y por este motivo no tengo demasiado tiempo. Ésta es la razón de no tener el blog muy actualizado en las últimas fechas.
Espero instalarme definitivamente cuanto antes y poder retomar con nuevos bríos esta mezcla de hobby y trabajo que tanto me aporta personal y profesionalmente.


jueves, abril 26, 2007
Aprobada la directiva de inundaciones
El comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, destacó que la norma es muy necesaria porque "el riesgo de inundación y los daños económicos relacionados se agravarán en Europa durante los próximos decenios" como consecuencia del cambio climático. "El mejor medio de reducir el coste de adaptación al cambio climático es actuar rápidamente, y la directiva sobre inundaciones nos ayudará", dijo a través de un comunicado.
Los planes tendrán que concentrarse principalmente en la prevención (por ejemplo evitando la construcción de viviendas o instalaciones industriales o adaptando cualquier planeamiento futuro al riesgo de inundación), la protección (restableciendo las llanuras inundables y las zonas húmedas) y la preparación (con instrucciones para los habitantes sobre el comportamiento que deben seguir en caso de inundación).
En el caso de las cuencas fluviales internacionales, los Estados miembros tendrán que coordinar su actuación para evitar que los planes de un país causen problemas a otro.
Etiquetas: agua, inundaciones, programa de medidas


lunes, abril 23, 2007
Foro para la Gestión del Litoral. La integración de ríos y costas
El evento está organizado por el Ministerio de Medio Ambiente con la colaboración del Grupo de Ingeniería Oceanográfica y de Costas (G.I.O.C.), el Grupo deEmisarios Submarinos e Hidráulica Ambiental (G.E.S.H.A.) y la red Hispacosta de la Universidad de Cantabria.
Estas jornadas pretenden promover un debate sobre las posibles vías o procedimientos operativos de trabajo para la implementación de la DMA, con sus oportunidades y sus retos, que permitan cumplir los objetivos en los plazos marcados por Europa.
Se trata de ofrecer un espacio abierto en el que intervengan los principales representantes de la gestión del agua en nuestro país, tanto desde las Comunidades Autónomas como del Ministerio de Medio Ambiente en sus dos vertientes: la Dirección General del Agua con las Confederaciones Hidrográficas, y la Dirección General de Costas.
Asimismo, está prevista la participación de representantes de los principales grupos de investigación relacionados con las ciencias y tecnologías de agua, asociaciones ecologistas y consultores.
Los organizadores me han brindado la oportunidad de intervenir mañana en una mesa redonda del más alto nivel, en la que compartiré debate con Carlos Peña, Teodoro Estrela, Raúl Medina, Eduardo García e Isabel Pont.
El tema que trataremos será el de los Planes de Demarcación como vías de Integración Ríos-Costa, y mi presentación estará basada en este esquema , sobre el que admito y os pido todo tipo de sugerencias.
Estoy seguro de que el evento será de lo más enriquecedor y ayudará a mejorar los aspectos de la planificación referidos a las aguas de transición y costeras, tantas veces relegadas como las hermanas pobres de la DMA.
P.D.- Para mi será tambien un día muy especial, ya que será mi último acto formando parte de mi actual empresa, Adantia. A partir de la próxima semana comienzo en mi nueva empresa, con nuevas demarcaciones en las que desarrollar mi trabajo y muchas ilusiones para esta nueva etapa.
En los próximos días lo explicaré con detalle.
Etiquetas: agua, aguas_litorales, participación pública, planificación hidrológica


domingo, abril 22, 2007
La Agencia Gallega del Agua tendrá un presupuesto de 170 millones de euros
El conselleiro señala que su departamento prevé presentar el borrador en septiembre con el debate parlamentario de la nueva Ley de Aguas.
La entidad "dependería directamente de la Consellería, resumiría lo que es el organismo autónomo Aguas de Galicia, más la empresa publica de obras hidráulicas, con una parte muy importante de participación de todos los ayuntamientos" y su presupuesto de ejercicio anual "tendría que rondar los 170 millones de euros", dijo.
Según el Conselleiro, "Galicia tiene problemas de agua", ya que si bien cuenta con "mucha agua", ésta "se usa mal", y de hecho "en la Galicia costera lo primero que tuve que hacer -dijo- es que en zonas como, Baiona, todo el Salnés no había abastecimiento y hubo que invertir mucho dinero".
No podemos pensar "yo dejo el grifo abierto porque tenemos mucha agua, porque eso luego hay que depurarlo, y vas a pagar por metro cúbico consumida y por metro cúbico depurado, vas a pagar por agua consumida y por agua depurada", explicó Vázquez, quien recordó que la Directiva Marco del agua establece que el precio, a partir de un determinado consumo, tiene que acabar siendo un elemento disuasorio.
Por último, Vazquez se refirió a la participación autonómica en la gestión de las cuencas:
"Esa cultura del ciclo integral agua, del aprovechamiento racional es el gran desafío" y "la planificación tiene que ser a nivel general, el ministerio tiene que planificar, eso si con organismos de cuenca en la que estemos todos representados nosotros en sistemas paritarios, pero la gestión si debe ser competencia de las autonomías"
En este sentido se refirió al caso de Galicia "con una cuenca muy particular que es interautonómica e internacional".
"Entiendo que un gobierno gallego no puede decidir sobre el futuro del Miño" por su carácter internacional, pero "si creo que una vez delimitada la planificación, la unidad de gestión de todos los recursos del agua en Galicia es necesaria y ahí estamos luchando por la encomienda de gestión cuando se cree la confederación del Miño-Sil" que "será en 2007".
Etiquetas: agua, galicia, legislación, programa de medidas, recuperación de costes


Cuando el cambio climático era sólo una profecía
En sus conclusiones, Ezcurra hizo notar que 'nos encontramos en una situación anormal que ha roto la existente hasta hace pocos años, como puede ser un cambio climático paulatino motivado por lo que los científicos llaman efecto invernadero. Si ello fuera así, es claro que dando rienda suelta a la imaginación, todo sería posible a partir de ahora en el Sureste español'. Como se ha comprobado, se han cumplido las peores previsiones en estos 17 años.
El pasado 4 de abril, el director técnico recordó la existencia de este informe a los miembros de la Comisión Permanente de la Confederación, a los que significó que 'la situación ha empeorado'. Antes del año 1980, la media de aportaciones en la cuenca del Segura era de 533 hectómetros anuales, que daba de sobra para atender las demandas propias (sin incluir los regadíos del Trasvase). A partir de 1980, se produjo una caída en picado de más del 44 por ciento, con una media anual del 303 hectómetros. En los dos últimos años, debido a la peor sequía que se recuerda, esas aportaciones han bajado a 171. Este año tampoco se levanta cabeza, ya que se estima una entrada de agua de 169,14 hectómetros (sin incluir las últimas lluvias).
Aquella advertencia -y evidencia científica- de hace 17 años no se tuvo en cuenta, al parecer, a la hora de elaborar el Plan de Cuenca del Segura, aprobado en 1999 por el PP, que fijó los caudales disponibles y las demandas vigentes en la actualidad.
Joaquín Ezcurra declaró que los ecologistas se quedaron sorprendidos en la última Junta de la Confederación de que existiera ese informe, que fue publicado en inglés y que llevaba por nombre Treinta años de experiencia en la explotación de los embalses de cabecera de la Cuenca del Segura: Comparación con las previsiones. No es la primera vez que Escurra aborda este problema en foros científicos internacionales como representante del Ministerio. Antes de Viena estuvo en San Francisco y en 1994 en Sudáfrica.
'En la Confederación del Segura ya estábamos preocupados por las consecuencias del cambio climático. Lo que adelantamos hace 17 años se ha visto confirmado y ha empeorado', explica el director técnico al ver que su previsión se ha visto refrendada por el panel de expertos de la ONU.
El ingeniero Joaquín Ezcurra, de 64 años, lleva 36 en la Confederación Hidrográfica, 11 de ellos como director técnico.
Vía Terra.
Etiquetas: agua, cambio climático, programa de medidas


jueves, abril 19, 2007
Tertulia sobre el agua
Allí me encontré con un post de lo más interesante explicando los temas tratados en un tertulia acerca de El Agua y la Ordenación del Territorio. Lo cierto es que, aunque el autor se declara neófito en la materia, me sorprendió agradablemente la corrección con la que se plantean los asuntos más importantes que afectan a la gestión del agua en España e incluso la aproximación a la realidad en las cifras que se facilitan (está uno tan acostumbrado a los acercamientos demagógicos y erróneos en este ámbito que todo lo que sea seriedad se agradece mucho).
Después de dejar un comentario, Rubén me contesta que uno de los contertulios era Ángel Arias, consultor del Banco Mundial, y, entre otros especialistas, también se encontraba un Director General de una de las principales empresas del sector.
Os recomiendo leer el artículo porque da muchas pistas sobre aspectos como usos del agua, precios y tarifas, concesiones y aguas subterráneas, recuperación de costes o gestión de cuencas hidrográficas.
Ya le he dicho a Rubén que si organizan otra tertulia... asistiría encantado ;).
Etiquetas: agua, participación pública


miércoles, abril 18, 2007
El Delta y la "crecidita" del Ebro
"... la crecidita del Ebro destapaba todos los tópicos que muestran que no hemos llegado al siglo XXI: el río está sucio; las cosechas, perdidas; los diques, rotos. Todo ello nos muestra que nuestro concepto de río sigue siendo el del río-peligro y no hemos entendido todavía que el río es algo más que un canal de desagüe. Y, para más vergüenza, la crecida que se ha producido este año tiene un periodo de recurrencia de unos pocos años, crecidas como esta eran habituales en el Ebro de principios del siglo XX cada 3-5 años. No es por tanto una crecida extraordinaria.Sigue leyendo en El Periódico.
Si entendiéramos que el río es un sistema vivo, si realmente nos creyéramos lo que dice la directiva marco del agua, reconoceríamos en las llanuras aluviales inundadas del Ebro el seguro contra las inundaciones y valoraríamos su interés como sistemas naturales.
El objetivo de nuestras administraciones debería ser recuperar estas zonas como sistemas naturales y seguro frente a avenidas. Sin embargo, hemos oído todo lo contrario: se trata de protegernos del río, de dragarlo para que circule, para que no entre en las construcciones o actividades agrarias que hemos colocado en zonas inundables. Otra vez topamos con lo mismo: un modelo de gestión mas propio del siglo XIX que del XXI."
Actualización:
Victor Frago, de Ecologistas en Acción, tambien nos habla de Las escrituras del Ebro:
"El río Ebro consintió, hace unos miles de años, dejarnos en usufructo su llanura aluvial para el cultivo y la obtención de alimentos. Así que de vez en cuando, el río baja con sus escrituras debajo del brazo para recordarnos cuales son sus feudos y que dicha llanura, donde están las mejores tierras, fue generada por inundaciones del pasado que depositaron sus fértiles limos."
Etiquetas: agua, ch_ebro, inundaciones, programa de medidas


martes, abril 17, 2007
El Uso del Agua en la Economía Española. Situación y perspectivas
Aprovecho para recordar que la próxima sesión del ciclo tendrá lugar en Santander el próximo 26 de abril y estará centrada en el Análisis Económico del Uso del Agua en la Industria.
Etiquetas: agua, análisis económico, participación pública


Artículo de Jaime Palop en Cinco Días
La nueva política del agua del Ministerio de Medio Ambiente se basa en el desarrollo sostenible y en la implementación de aquellas infraestructuras que lo propicien. El Programa AGUA (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua), eje de la política hidrológica de este ministerio, marca unos objetivos muy claros respecto al cuidado del agua para garantizar el ahorro y la eficiencia en su uso, la disponibilidad y la calidad del suministro, y la preservación y restauración de sus ecosistemas asociados.Sigue leyendo.
El Plan Hidrológico Nacional (PHN) del Gobierno Aznar incluía una adaptación insuficiente de la Directiva Marco del Agua (DMA) y se alejaba de manera evidente de las exigencias europeas e internacionales, como ponen de manifiesto los informes negativos de la Comisión Europea al trasvase del Ebro y el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que señalaba las carencias del PHN en cuanto a racionalidad económica y sostenibilidad ambiental e instaba a una profunda modificación del mismo.
Etiquetas: agua, planificación hidrológica


lunes, abril 16, 2007
La "tasa universal" se retrasa hasta 2010, según El País
El anteproyecto de Ley de reforma de Aguas que el Ministerio de Medio Ambiente envió al Consejo Nacional del Agua hace dos semanas ha sufrido ya cambios relevantes. El Gobierno ha retrasado hasta 2010 el uso de la tasa universal sobre el agua y fija por ley que sólo subirá cada año la inflación, mientras que el anterior borrador dejaba abierta la posibilidad de subidas mayores. Además, limita los trasvases pactados entre cuencas a cinco hectómetros cúbicos cada vez, lo que restringe el intercambio de agua.Parece que las presiones de los regantes y el Ministerio de Agricultura han aconsejado a Medio Ambiente retrasar una vez más en envío de señales a los usuarios del agua del que tantas veces hemos hablado.
Etiquetas: agua, legislación, recuperación de costes


Medio Ambiente advierte de que no hay agua garantizada para 300.000 viviendas
Hay al menos 129 municipios (de Cádiz a Asturias y de Valencia a Badajoz) y 189 planes urbanísticos, con un mínimo de 300.000 viviendas implicadas, que no tienen garantizado el suministro de agua, según los informes emitidos por las confederaciones hidrográficas, que dependen del Ministerio de Medio Ambiente. Pero eso no frena a los promotores, que exigen al Gobierno que suministre el agua, dado su carácter de servicio básico.Más, en El País.
En julio de 2005, la reforma de la Ley del Plan Hidrológico Nacional obligó a las confederaciones hidrográficas a pronunciarse "expresamente sobre la existencia o inexistencia de agua suficiente" para planes urbanísticos. El Ministerio de Medio Ambiente intentaba así controlar el urbanismo en zonas sin agua o al menos liberarse de la responsabilidad de abastecer esas urbanizaciones.
Las confederaciones tardaron en emitir esos informes pero, casi dos años después, los datos de las cuencas con más dictámenes contrarios -Júcar, Segura, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Sur y Norte- revelan que hay más de 300.000 viviendas en el aire, sin garantía de suministro por parte del ministerio: 100.000 en la cuenca del Júcar, otras 100.000 en la del Segura y el resto principalmente en la del Tajo. Los datos no están centralizados y el cálculo es complicado. Un informe, por ejemplo, se refiere a todo el Plan General del municipio de Las Rozas de Madrid (unas 5.000 casas), y otro a una pequeña urbanización en un pueblo de Alicante, sin especificar cuánto se construirá.
Anotaciones relacionadas:
- La Confederación del Tajo no garantiza el agua a 22 nuevos desarrollos urbanísticos en Madrid.
- El Tribunal Superior Valenciano desautoriza cualquier urbanización sin agua garantizada.
- Urbanismo y agua en la Comunidad Valenciana
- "No daremos agua a algunas nuevas urbanizaciones"
- Otra vez viviendas, golf y agua. Ahora en el Duero
- El "caso Seseña " salta a las portadas
- Asturias y la marbellización
- Levante: viviendas o agua
- Las Confederaciones siguen emitiendo informes negativos acerca de las nuevas urbanizaciones.
- La Confederación Hidrográfica del Segura desaconseja 19 proyectos urbanísticos en Murcia por la sequía
Etiquetas: agua, urbanismo, usos domésticos, viviendas


domingo, abril 15, 2007
El Gobierno prevé transferir a la Junta en esta legislatura los medios que gestionan la parte andaluza del Guadalquivir
Narbona señaló, en un encuentro con los medios en Málaga, que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir 'no desaparece, sino que habrá una transferencia de aquellos medios humanos y materiales que hoy día están llevando a cabo las tareas de gestión que se corresponden con el territorio andaluz de la cuenca'.
Al respecto, apuntó que, actualmente, se está evaluando por parte de su departamento 'qué medios y qué funciones se realizan, en un proceso que durará meses', aunque reiteró que la previsión es que la transferencia sea efectiva antes de finalizar la legislatura.
La ministra indicó además que la próxima semana hay una segunda reunión de la comisión bilateral formada por la Junta de Andalucía y Medio Ambiente, para abordar esta materia 'dentro del desarrollo del Estatuto de Autonomía'.
Por otro lado, recordó que desde el inicio de la legislatura 'hemos transferido a la Junta todos los ríos que nacen y mueren dentro de Andalucía, como los correspondientes a la cuenca del sur, que ahora se denomina Cuenca Mediterránea Andaluza, y algunos pequeños ríos que vierten al Atlántico y que configuran lo que se llama la Cuenca Atlántica Andaluza'.
Sin embargo, consideró que es 'pronto' para que los ciudadanos andaluces 'perciban si la gestión por parte de la Junta es más eficiente', al tiempo que sentenció que 'tanto la Junta como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tienen que hacer un gran esfuerzo para aplicar exigencias en política de agua que en el pasado no fueron prioritarias, como una mayor atención al uso de las aguas subterráneas'.
Fuente.- Europa Press.
Etiquetas: agua, andalucía, ch_guadalquivir, demarcaciones hidrográficas, legislación


jueves, abril 12, 2007
"Las tareas del agua". Una serie para concienciarnos

Joaquín Araújo ha dirigido los 13 capítulos de la serie 'Las Tareas del Agua', que estrenará La 2 de TVE el próximo 22 de abril y persigue el objetivo de que los ciudadanos alcancemos con el agua el mismo grado de reflexión madura que hemos logrado con el preocupante cambio climático.
La serie está coproducida entre el Ministerio de Medio Ambiente (que ha aportado casi un millón de euros) y RTVE.
Sus capítulos se centran, cada uno, en un río y un tema referido al agua: el Júcar y el Turia y los usos urbanos e industriales del agua; las bellezas naturales rescatadas del Guadiana; el ciclo de la vida en el Miño o las comunidades biológicas que conforman el entorno del Guadalquivir, por ejemplo.
Los dos últimos capítulos narran los daños que le hacemos a este recurso vital y las soluciones que podemos dar a un derroche que es más imprudente aún teniendo en cuenta la sequía que provocará el cambio climático, en palabras del propio director de la serie.
Más información, meneos y comentarios
Etiquetas: agua, participación pública


La Confederación Hidrográfica del Tajo pone en marcha tres proyectos para restaurar ríos en Madrid y Guadalajara
Así lo anunciaron ayer el secretario general para el Territorio y la Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, y el presidente de la CHT, José María Macías, que presentaron este Plan y su afección a la cuenca del Tajo.
Serrano recordó que el Plan nacional forma parte del programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua), que incluye acciones para la regeneración ambiental del dominio público hidráulico y de los ecosistemas asociados al mismo.
Se trata de asegurar la calidad y la cantidad del agua en los ríos, implementar las acciones para prevenir y reducir las inundaciones y defender los ecosistemas y los paisajes para mejorar el bienestar y la salud de los ciudadanos, agregó.
En el caso del Tajo, la primera de las actuaciones se desarrollará en la provincia de Madrid y se mejorará el hábitat piscícola mediante la eliminación de infraestructuras hidráulicas obsoletas en la cuenca del Lozoya.
El proyecto, con una inversión superior a los 700.000 euros, recuperará también la pendiente natural de los cauces y restaurará la vegetación de ribera mediante la plantación de especies autóctonas.
También en Madrid y con un presupuesto de 600.000 euros se desarrollará otro proyecto en el Lozoya, aguas arriba de la presa de Pinilla, para dar continuidad longitudinal al sistema fluvial, mejorar la calidad de las aguas y recuperar la vegetación de las riberas.
La CHT acometerá el proyecto de recuperación de un tramo del Alto Tajo afectado por vertidos de caolín para la mejora del conjunto del sistema fluvial en Guadalajara.
Con un presupuesto estimado de un millón de euros, se realizarán trabajos de demolición de diques y adecuación de plataformas y rampas para peces, de plantaciones y siembras en riberas y de colocación de balsas de retención de sólidos.
José María Macías agregó que en la provincia de Madrid 'se ha trabajado en cincuenta actuaciones específicas', como en el Henares 'en todo su tramo' o en Aranjuez, con la recuperación de márgenes y del conjunto histórico-artístico de los jardines.
Serrano aludió también a otras actuaciones en el Tajo, como la recuperación del río Almonte y precisó que en el Plan nacional hay un programa de voluntariado y de ONG, en el que los ecologistas pueden señalar las áreas de los ríos más deterioradas y que requieren una particular atención para su recuperación.
Macías destacó que en el río Almonte se ha detenido la construcción de una presa y, no obstante, se ha dado solución al abastecimiento de Cáceres y subrayó que ésta ha sido la primera actuación y la segunda será su recuperación integral.
Más información:
Ministerio de Medio Ambiente
Etiquetas: agua, ch_tajo, programa de medidas, restauración_hidrológica


miércoles, abril 11, 2007
La llanura de inundación del Ebro
Cuando el río suena agua lleva y cuando lleva tanta agua como ahora no para de sonar en todas partes. Y, como cada vez, se proponen como únicas soluciones dragar el río y levantar escolleras. Hay otros países que ya cometieron estos errores y ahora apuestan por la solución natural de ceder al río el espacio arrebatado para que constituya la llanura de inundación, que en caso de necesidad absorberá el exceso de caudal.
Etiquetas: agua, ch_ebro, inundaciones, programa de medidas


martes, abril 10, 2007
La crecida del Ebro desde el satélite de la NASA
Las lluvias primaverales sobre el Ebro provocaron la semana pasada inundaciones a lo largo del río afectando 10.000 hectáreas de cultivos y causando unos 30 millones de euros de daños en las cosechas, según el Dartmouth Flood Observatory.
El satélite MODIS de la NASA capturó la imagen superior de las inundaciones el 8 de Abril de 2007. La imagen inferior, tomada el 17 de Marzo, muestra el río en las condiciones normales.
Las imágenes combinan infrarojos y luz visible para destacar el agua sobre la tierra sólida. En este tipo de imagen, el agua es de color azul oscuro o negro, las nubes son azul pálido y blanco, la vegetación es verde y el suelo desnudo es color café.
Los terrenos de color verde brillante que rodean al río en la imagen del 17 de marzo son campos de cultivos de regadío. La vegetación natural en las montañas a ambos lados del río es de un verde más oscuro. El río Ebro, crecido en la imagen superior, fluye en sentido suroeste a lo laro de la imagen. Su ruta lo lleva a cruzar Zaragoza, que aparece en un color gris en las imágenes.
Imagen y traducción del original del Observatorio de la NASA y visto en Microsiervos.
Etiquetas: agua, ch_ebro, inundaciones


Programa de medidas: los hoteles murcianos podrán cambiar bañeras por duchas sin perder estrellas por ello

La legislación turística murciana permitirá por primera vez a establecimientos de tres, cuatro y cinco estrellas instalar en sus habitaciones platos de ducha en lugar de bañeras sin que por ello se les rebaje su categoría
Los nuevos hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas que se construyan en Murcia podrán colocar duchas en sus habitaciones en lugar de bañeras sin que ello repercuta en su categoría gracias a las modificaciones introducidas en la Ley Regional del Turismo que regula los establecimientos hoteleros de la Comunidad.
Más, en La Opinión.
Etiquetas: agua, murcia, programa de medidas, usos_turísticos


lunes, abril 09, 2007
El turismo residencial duplica el consumo de agua potable en la Costa Blanca
Un informe del director del Instituto Universitario de Geografía de Alicante, Antonio Gil Olcina, y del catedrático de Geografía Regional, Antonio Rico, sobre los usos turísticos del agua en la provincia de Alicante advierte de que el modelo de desarrollo urbanístico por el que se ha apostado en los últimos cinco años ha duplicado el consumo hídrico hasta alcanzar cotas de 600 litros por habitante y día en el caso de las viviendas unifamiliares con piscina y jardín. Un diseño bautizado como «ciudad difusa» que dispara el consumo de suelo y de agua frente al modelo compacto de municipios como Benidorm, donde la estructura de los edificios permite una gestión más eficiente de la distribución del agua, el saneamiento y depuración.
En el trabajo, recogido en el libro «El problema del agua en la Comunidad Valenciana», se destaca, por otro lado, el esfuerzo que han hecho los hoteleros en el control del consumo de agua en sus establecimientos, hasta el punto de que un municipio como Benidorm, con más de ciento cuarenta hoteles abiertos, sólo necesita 12 hm 3 de agua al año para garantizar el abastecimiento de sus vecinos, hasta 300.000 personas en la temporada alta. El sector turístico representa el 14% del PIB y da a empleo directo a 280.000 personas en la Comunidad Valenciana, con una facturación de 12.000 millones al año.
El desarrollo urbanístico de Alicante en los últimos cinco años se ha caracterizado por la ocupación de grandes superficies de territorio donde se han construido cientos de viviendas unifamiliares, asociadas en muchos casos a campos de golf, que obligan a construir redes de distribución de agua donde se multiplican las dificultades para detectar las fugas. En el caso de las casas unifamiliares con casa y jardín, generalizadas en las poblaciones de costa del Baix Vinalopó, Marina Baixa o la Marina Alta, se pueden alcanzar consumos por persona y día de más de 600 litros. Una cantidad que duplica a la que se necesita para núcleos de veraneo importantes como Benidorm o Torrevieja donde la configuración urbanística se basa en bloques de apartamentos o adosados sin jardín ni piscina, que reducen el uso del agua a una horquilla que oscila entre los 150 y los 200 litros al día, según el mes. «Debe tenerse en cuenta que este tipo de demanda se activa durante el verano y los periodos de vacaciones, con una ocupación que no supera los noventa días y, sin embargo, unas necesidades de 40 hm 3 al año», apuntan los autores.
Frente a la «ciudad difusa», los geógrafos destacan el denominado modelo compacto -paradójicamente un diseño que alabó y por el que apostó el Consell pero que no se ha potenciado-. Para Gil Olcina y Rico, la concentración de la edificación rentabiliza de manera más eficiente las infraestructuras hidráulicas de distribución del agua potable y saneamiento, a la vez que el modelo de apartamentos y, por ejemplo, hoteles «justifica una utilización intensiva del espacio urbano-turístico y contribuye a explicar la menor estacionalidad frente al resto de los destinos litorales».
Mención aparte merece en el estudio la buena relación de los hoteles de la Costa Blanca con el consumo de agua. Pese a las críticas que reciben de partidos políticos y, sobre todo, grupos ecologistas, los hoteles alicantinos ofrecen para estos expertos un ejemplo de buena gestión. Un hotel de 3 estrellas - la ocupación media anual es del 88% - con piscina necesita 253 litros diarios por plaza - cantidad en la que se incluyen todos los usos - . En los establecimientos de lujo - 4 y 5 estrellas - el consumo es de 289 litros. Números muy alejados de los 600 litros por habitante de las viviendas unifamiliares con piscina. El informe refleja también el consumo del golf. Un campo de 18 hoyos y 40 hectáreas necesita 500.000 m 3 al año. Los 25 de la Comunidad utilizan la misma cantidad que un campo de naranjas de 1.500 hectáreas.
Etiquetas: agua, comunidad valenciana, usos domésticos


miércoles, abril 04, 2007
Reforma de la Ley de Aguas. Una obligación y una necesidad
Anotaciones relacionadas:
- Las discrepancias con los gobiernos autonómicos y los regantes aplazan la aprobación de la nueva Ley de Aguas
- El borrador de la nueva ley del agua, desvelado en El País.
- Fenacore estima el coste de la tasa recogido en la nueva Ley de Aguas.
Etiquetas: agua, legislación, programa de medidas, recuperación de costes


Francesc Baltasar. Una gestión sostenible del agua
Me ha llamado la atención el énfasis con el que la Generalitat y la ACA están trabajando en la reutilización como pieza fundamental de la política hidráulica. Las cifras que se manejan en este campo son elevadas y además han logrado ya una importante financiación europea.
Éste es el interesante artículo:
El agua es imprescindible para la vida. Es a la vez medio y recurso, y el ser humano no es el único beneficiario. A menudo no le damos excesiva importancia, pero detrás de un gesto tan sencillo y cotidiano como abrir el grifo hay todo un proceso, complejo y costoso, que hace que podamos cubrir nuestras necesidades de agua los 365 días del año. Pero el agua es un bien frágil y finito y para tenerla debemos respetar su equilibrio y retornarla al medio con buena calidad.
Cada vez más, la sociedad demanda una mayor y mejor gestión del agua y conservación del medio ambiente. A todo esto debemos añadir las características climáticas y pluviométricas de este país, y también las nuevas exigencias de la Directiva Marco del Agua, que nos llevan a un enfoque más sostenible de la gestión de este recurso en Cataluña, y más cuando nos acecha un periodo de sequía como el actual.
Es necesario reducir el consumo excesivo y el despilfarro y, a su vez, reducir la contaminación en origen. Asimismo, es necesaria una gestión de la demanda del agua desde el punto de vista del ahorro para ser cada vez más eficientes.
Debemos perseguir el equilibrio entre el agua que tomamos del medio y la que le devolvemos. Es vital utilizar el agua bajo criterios de sostenibilidad. El ahorro, la desalinización, la reutilización y la descontaminación de los acuíferos son maneras de optimizar los recursos del agua de que disponemos. El ingenio humano ha trabajado en estas nuevas tecnologías y fuentes alternativas con el objetivo de reducir y superar la vulnerabilidad del sistema y lograr, así, tener el agua necesaria para los diversos usos. Nuevas tecnologías que deben permitirnos obtener más agua y de mejor calidad, independientemente de la pluviometría.
Los sistemas públicos de saneamiento han dejado de ser, afortunadamente, simples máquinas que vierten agua depurada al río para convertirse en instrumentos de incuestionable valía para poder hacer factible una nueva cultura del agua, en un contexto en el que la reutilización planificada del agua es pieza fundamental de la política hidráulica. De la reutilización se obtendrá un beneficio real de recursos en zonas costeras, así como una mejora cualitativa de los vertidos en el cauce por la disminución de la carga contaminante vertida y por la posibilidad de recargar nuestros acuíferos.
No obstante, la contribución en el éxito de la reutilización planificada y en la consecución de los objetivos de la Directiva Marco del Agua suponen el inicio de una revolución en el campo del saneamiento, sobre todo teniendo en cuenta que, de depurar para verter, pasaremos a regenerar para suministrar, a ser constantes y perseverantes en la continuidad y calidad del producto final.
En la Agencia Catalana del Agua se trabaja sin descanso para lograr integrar el agua regenerada con el tratamiento terciario en los usos que sean sanitariamente aceptables. En este sentido, por una parte, hemos planteado una propuesta argumentada que justifique la modificación del artículo 109 del Texto Refundido de la Legislación de Aguas para asimilar el régimen administrativo del agua regenerada al del agua desalinizada. Es decir, que el titular de la planta de regeneración de agua sea el concesionario de este recurso.
Por otra parte, también hemos acordado con los responsables de salud pública los trabajos previos a la redacción del Proyecto de Real Decreto que establecerá las condiciones básicas para la reutilización de aguas depuradas, la definición de los criterios de calidad según los usos y delimitando las responsabilidades de los actores implicados en el proceso. Es importante tener presente que el uso de agua regenerada con tratamiento terciario es imprescindible para aportar nuevos recursos y equilibrar, de manera sostenible, el balance para una correcta gestión de la demanda multiuso. Este objetivo básico, por su racionalidad y adecuación a los principios de la directiva, es considerado desde la perspectiva catalana de obligada inclusión en la normativa estatal y autonómica sobre reutilización.
Actualmente, en Cataluña no se llega a superar, en el caso más favorable, la reutilización del 5% de las aguas tratadas en depuradoras públicas. El programa de reutilización que está ultimando la Agencia Catalana del Agua pretende llegar al 22% en el año 2015. De conseguirse este objetivo, sería de una ayuda inestimable (160 hectómetros cúbicos/año) para mejorar garantías urbanas, permitir nuevos usos y mejorar la calidad de nuestros ríos. Cabe destacar, asimismo, que ya existen algunas experiencias muy positivas en este sentido como las que desarrolla el Consorcio de la Costa Brava.
Para hacer realidad el programa de reutilización, será necesaria una inversión de 170 millones de euros, el 30% de los cuales ya ha sido concedido por la UE a través de los Fondos de Cohesión, aunque también hay parte de inversión privada. Pero lo realmente interesante es que ya se está trabajando. Buena prueba de ello es el caso de la actuación en la comarca del Baix Llobregat promovida por las tres administraciones competentes, que, con una inversión de 100 millones de euros, prevé reutilizar entre 30 y 40 hectómetros cúbicos anuales. También en el ámbito del Camp de Tarragona estamos impulsando, conjuntamente con la Associació Empresarial Química de Tarragona y el Consorci d'Aigües de Tarragona, la reutilización de 20 hectómetros cúbicos anuales con una inversión de 37 millones de euros.
Entre todos hemos de interiorizar que conseguir una mayor calidad del agua significa ganar en calidad de vida. Por eso tenemos que lograr, en un periodo breve de tiempo, que la sociedad contemple los sistemas de saneamiento como algo más que una simple industria de depuración; deben llegar a ser centros regeneradores de un producto de calidad competitiva.
La sociedad, única destinataria de todos nuestros esfuerzos, sabrá valorar los avances de los que todos podremos disfrutar tanto en el presente como en el futuro.
Etiquetas: agua, cataluña, programa de medidas, reutilización


martes, abril 03, 2007
Inundaciones en la ribera del Ebro
Una persona falleció ayer en Tarragona tras caer a una riera. En Navarra, 72 viviendas han sido desalojadas en la localidad de Funes y el Ebro a su paso por Castejón lleva 2.423 metros cúbicos por segundo. En la comarca aragonesa de la Ribera Alta del Ebro se espera un fuerte crecida y una avenida de agua alcance Zaragoza el jueves.
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha dado aviso de esta alerta por el aumento de caudales a los servicios de Protección Civil de Navarra, Aragón y Cataluñaha y ha enviado equipos de vigilancia y refuerzo a 32 localidades de la ribera del Ebro tanto en Navarra, como en Aragón donde se trabaja desde ayer por la tarde.
Aragón
Con estos cálculos se prevé que se produzca un nuevo aumento de los caudales en la comarca zaragozana de la Ribera Alta del Ebro a partir de primera hora de la tarde de hoy, y que la punta de un nuevo episodio de avenida se alcance en la capital aragonesa a partir de la mañana del jueves.
Ante esta situación, la Confederación Hidrográfica del Ebro, ha constituido su Comité Permanente de Avenidas, formado por los responsables de los diferentes departamentos y que en caso de circunstancias especiales puede adoptar las medidas oportunas, incluido desembalses extraordinarios.
La Generalitat catalana activa la alerta
Mientras, la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos de la Generalitat ha activado esta noche la alerta del plan de emergencias por inundaciones (Inuncat) en el tramo final del río Ebro ante la crecida el río. La alerta afecta a las comarcas tarraconenses de Baix Ebre, Ribera d'Ebre y Montsià.
Poco antes de activarse la alerta, una persona ha muerto en L'Aleixar tras caer a una riera y ser arrastrada por las aguas. El cadáver ha sido rescatado hacia las 23.40 por la Guardia Civil aguas abajo de la riera, ya dentro del término municipal de Maspujols. Al parecer, el fallecido ha caído a la riera cuando se encontraba con un grupo de personas, según han indicado los Bomberos de la Generalitat.
Más información:
- La crecida del Ebro pone en alerta a Navarra, Aragón y Cataluña.
- 'Alerta 2'en Aragón y de nivel 1 en Navarra y Tarragona ante las que pueden ser las peores riadas desde 2003.
- Gabinete de Prensa de la Confederación Hidrográfica del Ebro.
- Sistema Automático de Información Hidrológica de la Cuenca Hidrográfica del Ebro (datos horarios reales de caudal y precipitación en toda la cuenca del Ebro).
En ella se hace un repaso por los objetivos y el estado de ejecución del Programa Europeo de Acción sobre las Inundaciones y la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la evaluación y gestión de las inundaciones [SEC(2006) 66].
Etiquetas: agua, aragón, cataluña, ch_ebro, inundaciones, navarra


lunes, abril 02, 2007
Estadísticas del mes de marzo de 2007
4.838 visitas que han visto un total de 8.143 páginas. Es decir, unos incrementos de más del 50% sobre el mes anterior.
Según mi corta experiencia, marzo es un mes muy bueno en cuanto a visitas para este blog. Imagino que este hecho estará relacionado con que la actividad académica y de las administraciones públicas está en uno de sus picos anuales.
Imagino que desde ahora hasta despues del verano, no se podrán mantener estos números, debido a períodos de examenes, vacaciones, etc. Pero desde luego, el comienzo de este año no ha podido ser más positivo.
Este mes, las entradas más consultadas han sido las referidas a la reforma de la Ley de Aguas y los precios del agua, siendo el siguiente el Top 10 de las más importantes.
- El borrador de la nueva ley del agua, desvelado en El País.
- Los beneficios del agua.
- Expansión y la desinformación sobre el agua y sus precios.
- Industrias Olimeca patenta una máquina que produce agua y energía con los residuos fecales.
- El Gobierno propone las nuevas Demarcaciones Hidrográficas.
- Facua estudia los precios del agua.
- El cambio climático y su impacto en el ciclo del agua.
- El día del agua desata la guerra del agua.
- Control a golpe de Estatuto.
- Indicadores sobre el agua del INE (1996-2004).
Etiquetas: estadísticas

