viernes, marzo 30, 2007

WISE. Presentación de Jacqueline McGlade en la European Water Conference

Hace unos días comentaba mi primera impresión sobre WISE, el sistema europeo de información sobre el agua. Hoy encuentro esta presentación de Jacqueline McGlade en la European Water Conference celebrada los pasados días 22 y 23 de marzo con la que podemos aprender más cosas sobre este sistema que seguro vamos a consultar mucho en los próximos años.

Etiquetas: , ,


Meneame Del.icio.us


jueves, marzo 29, 2007

La utilización de instrumentos de mercado será esencial para cumplir las exigencias de la Directiva Marco del Agua


La Comisión Europea lanzó ayer el debate para aumentar los impuestos sobre el agua como método de reducción del consumo y como garantía de que los usuarios paguen todos los costes, incluidos los medioambientales y de gestión de recursos, tal y como exige la legislación comunitaria.

Así lo puso de manifiesto el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas.
'Creemos que, teniendo en cuenta que la escasez de agua es cada vez más significativa incluso en la UE, el precio del agua es una buena manera de garantizar un uso sostenible'
La propuesta para aumentar los impuestos sobre el agua figura en un 'Green Paper' sobre la contribución que pueden hacer a la política medioambiental de la UE los instrumentos basados en el mercado, como los impuestos, los incentivos fiscales, o sistemas de comercio como el de emisiones de CO2. Hasta el 31 de julio se someterá a consulta pública el documento para que todos los afectados puedan hacer llegar sus opiniones, que servirán de base para cualquier propuesta legislativa que presente el Ejecutivo comunitario.

La Comisión recuerda que la directiva marco del agua exige a los Estados miembros que pongan en marcha de aquí a 2010 políticas de tarificación del agua que inciten a los consumidores a utilizar los recursos de forma eficaz. Además, los usuarios deberán pagar todos los costes, incluidos los medioambientales y de gestión de recursos. Cada país debe informar a Bruselas antes de 2009 de las medidas que toma para llevar a la práctica estas exigencias en sus planes de gestión de cuencas hidrográficas.

El Ejecutivo comunitario señala que varios Estados miembros aplican ya impuestos o tasas sobre la captación de las aguas subterráneas o superficiales, o sobre el consumo, lo que ha permitido reducir el consumo, las fugas y la contaminación.

La Comisión estima que la utilización de instrumentos de mercado es esencial para cumplir las exigencias de la directiva marco.

He encontrado el green paper y su anexo técnico, que se pueden consultar aquí.
  1. Green Paper on market-based instruments for environment and energy related policy purposes
  2. Commission Staff Working Document
Anotaciones relacionadas:

Etiquetas: , ,


Meneame Del.icio.us


miércoles, marzo 28, 2007

Los regantes españoles consensuarán su postura ante el debate del Consejo Nacional del Agua sobre la nueva Ley


Según informa Diario Digital Agrario, la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) analizará hoy en una Junta General Extraordinaria analizar las modificaciones propuestas en el Texto Refundido de la Ley de Aguas que fue debatido la pasada semana por la Comisión Permanente del Consejo Nacional del Agua (CNA).

De esta forma, más de un centenar de regantes pertenecientes a las comunidades de toda España –peninsulares e insulares- tratarán de adoptar una postura unánime y unívoca de cara a la votación en el Pleno del Consejo que tendrá lugar después de Semana Santa.

El pasado viernes el secretario general del Consejo Nacional del Agua, Teodoro Estrela, remitió una carta a los miembros del CNA informándoles de su decisión de retrasar el pleno, previsto inicialmente para el próximo jueves, ante la solicitud de varios de sus integrantes de disponer de más tiempo para el estudio de las modificaciones del Texto Refundido de la Ley de Aguas.

Fenacore estima que la propuesta de Medio Ambiente de modificar el régimen económico-financiero de la Ley de Aguas es ''inoportuna'' ya que se produce en un momento en el que el sector atraviesa graves pérdidas por la sequía y cumple con el principio de recuperación de costes que marca la Directiva Marco de Aguas (DMA).

La Federación considera que la nueva ''tasa por prestación de servicios de gestión, registro, control e inspección de los usos del agua'', que incorpora el borrador de reforma, es un ''eufemismo'' para rescatar la controvertida 'ecotasa' que los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente se comprometieron a no aplicar hasta 2010, según establece la directiva comunitaria.

Además, solicita que el borrador de reforma de la Ley de Aguas incorpore una evaluación económica que permita conocer los criterios económicos empleados para fijar esta tasa, así como los efectos en términos de coste/beneficio que su aplicación tendrá sobre el regadío.

La Federación acusa al Ministerio de Medio Ambiente de ''marginar'' a los usuarios de la planificación, gestión y protección del agua, limitando su participación en los órganos de gestión y planificación de las demarcaciones hidrográficas, pues se crea ahora un ''órgano político'' en cada confederación hidrográfica -denominado ''Comité de Autoridades Competentes''- que estará integrado por el Gobierno y las autonomías, con ''máximo poder'' de decisión al margen de los Consejos de Cuenca y sin la participación de los usuarios.

Anotaciones relacionadas:

Etiquetas: , , ,


Meneame Del.icio.us


martes, marzo 27, 2007

WISE. El portal europeo de información sobre el agua


La Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) lanzaron la pasada semana un nuevo portal web de información sobre la gestión del agua.

El Sistema de Información sobre el Agua para Europa (WISE) ofrece a los ciudadanos información sobre el agua y temas relacionados con ésta, tales como zonas de baño, datos relacionados con la calidad del agua, plantas de tratamiento de aguas residuales urbanas o redes de control de las aguas.

El portal es fruto de un esfuerzo de colaboración entre la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, la Dirección General de Medio Ambiente y Eurostat.

En palabras de la directora ejecutiva de la Agencia Europea de Medio Ambiente, Jacqueline McGlade.
«Los europeos tienen derecho a conocer el estado de las aguas europeas y la calidad de las políticas de la UE entorno a este tema. El nuevo Sistema de Información sobre el Agua para Europa (WISE) recoge datos a los que antes no se podía acceder o que estaban dispersos. El lanzamiento de este portal no es más que el comienzo. Para 2010, queremos convertir el WISE en el sistema de información sobre el agua más exhaustivo del mundo».
A largo plazo, el objetivo es que el sistema contribuya a que los usuarios y profesionales puedan acceder y descargar todos los datos disponibles que los Estados miembros presentan a las instituciones de la UE sobre cuestiones relacionadas con el agua. Con ello se pretende rentabilizar y reducir la carga que afrontan los Estados miembros al adherirse a la Directiva Marco del Agua de la UE y otras legislaciones sobre el agua.

Según Janez Potocnik, Comisario de Investigación de la UE:
Este sistema permitirá que los Estados miembros «entreguen datos medioambientales y geoespaciales precisos a la Comisión Europea y a sus socios». «Es indispensable una ciencia sólida para poder crear políticas que persigan los mejores intereses para los ciudadanos europeos».
Mis primeras experiencias con el WISE son realmente sorprendentes y excitantes. La cantidad de información incorporada es realmente espectacular.

Este mapa de las redes de control en Europa es un ejemplo:

haz click sobre la imagen para ampliar


Y este mapa de concentraciones de nitratos en los ríos europeos (que es el mapa de la semana en WISE), otro:

haz click sobre la imagen para ampliar

Tambien se puede centrar la información en una Demarcación Hidrográfica concreta:


haz click sobre la imagen para ampliar

Como podeis ver, las posibilidades son infinitas, así que os invito a comprobar el potencial de WISE con su visor de mapas y datos.

Los que nos dedicamos al agua y además somos fanáticos de los datos y estadísticas estamos de enhorabuena ya que tenemos un nuevo juguete de lo más atractivo.

Fuentes:
Agroinformación, WISE.

Relacionado:

Proceso de implementación de la Directiva Marco del Agua. Informes de la Comisión Europea a Marzo de 2007.

Etiquetas: , ,


Meneame Del.icio.us


lunes, marzo 26, 2007

Leandro del Moral, nuevo presidente de la Fundación Nueva Cultura del Agua, entrevistado en El Observador


El doctor en Geografía de la Universidad de Sevilla Leandro del Moral asume la presidencia de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA), sustituyendo al profesor Pedro Arrojo Agudo.

La revista andaluza El Observador aprovechaba el reciente Día del Agua para realizar una interesante entrevista en la que podemos apreciar las líneas fundamentales de actuación de esta organización que, con sus seguidores y detractores, constituye sin duda una voz fundamental en la gestión del agua en España.
- ¿Qué es lo que ha cambiado desde el nacimiento de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA) hasta ahora, momento en el que usted asume la presidencia de esta institución?

A lo largo de estos diez años de existencia, desde que la FNCA se constituyó como un grupo de investigadores, docentes, profesionales multidisciplinares –arquitectos, abogados, sociólogos…– que trabajan sobre tema del agua, se ha extendido el concepto, la idea de la nueva cultura del agua, que es en realidad la expresión en el campo del agua de los grandes debates sobre la sostenibilidad. Se ha ido afianzando el cambio de paradigma en la gestión de los recursos en la relación con la naturaleza. El gran debate en torno al modelo de desarrollo de la sociedad también se ha trasladado a los sistemas hídricos. Se ha forjado una idea, que ha tenido un éxito relativo. La palabra cultura, con un significado tan potente y poderoso, refleja lo que se intenta transmitir, que es la profundidad de planteamientos, la dificultad de llegar hasta la raíz, a los valores, a las percepciones, a los objetivos sociales y a partir de ahí se ha ido extendiendo a otros campos. Ahora ya se habla de una Nueva Cultura del Territorio, de la Energía…estamos en el punto de obtener un relativo éxito y al mismo tiempo también acechan los riesgos de la canalización y de pérdida de perfil. Así que intentamos no ceder en ese espíritu crítico e independiente que es el que le da agudeza a la idea.

- El cambio de paradigma del que habla se refleja en la Directiva Marco sobre Agua de la Unión Europea.

Este grupo se formó en 1996 con el objetivo de organizar un congreso ibérico precisamente de apoyo a ese proyecto de Directiva Marco que se empezaba a perfilar, que se aprobaría en 2000 y comenzaría a aplicarse en 2003…ahora estamos en los inicios de la aplicación. Así pues, la FNCA está muy ligada a la génesis, a la defensa de la Directiva Marco europea y a la interpretación progresista y avanzada de esta norma, porque también hay interpretaciones mucho más romas, menos ambiciosas, de recorte. Es una normativa de consenso, aprobada por unanimidad por todos los estados miembros y realmente tiene diferentes lecturas. Eso en la escala internacional. En la escala nacional tenemos un punto de referencia que por supuesto no es un éxito de la FNCA, pero sí que contribuimos, dando la cobertura intelectual y técnica a los movimientos sociales que consiguieron la reforma del Plan Hidrológico Nacional, la paralización del trasvase del Ebro en el año 2004. Histórico, eso fue un hito en la historia de la política de aguas de este país.

- Pese a que se ha extendido la idea de vuestro modelo de gestión, muchos líderes políticos no comparten vuestros puntos de vista y se siguen proyectando trasvases, encauzamientos, presas, grandes obras de ingeniería en definitiva ¿Estamos ante una nueva o una vieja cultura del agua?

La apelación a lo nuevo y a lo antiguo puede resultar un tanto ambigua. Está la tradicional cultura del agua, llena de valores, sabiduría, de buena fe, de cuidado, de reparto equitativo… en realidad nuestra cultura del agua es la cultural tradicional y la cultura moderna es la que surge cuando las cosas se disparan con la segunda o tercera revolución industrial del hormigón y se desproporcionan las intervenciones humanas sobre la naturaleza, como en tantos otros aspectos. Entonces el criterio se basó en poner énfasis en la intervención en el manejo del agua, en la construcción de estructuras hidráulicas, presas de regulación, sondeos cada vez a mayor profundidad, canales para trasladar esos recursos de un lado a otro… esto está muy asentado hasta el punto de que ya es doctrina en los órganos oficiales. Ahora, se sabe que las nuevas actuaciones infraestructurales son menos perjudiciales cuanto más fragmentadas. Las obras están más estudiadas desde el punto de vista de su responsabilidad, su coste, su repercusión y finalidad. Por otra parte, las obras de modernización de redes –que tiene que hacer cada ayuntamiento o comunidad– tienen un coste y no repercuten a la sociedad de la misma manera.

- Para entendernos, ¿se trata de dejar el río correr, algo menos intervencionista, de arreglar lo que ya se tiene?

Sin duda alguna. Otra cosa es que podamos hacerlo siempre, pero sí, sin duda alguna, porque quedan pocos ríos vivos. En Málaga, sin ir más lejos, sólo tenemos el río Grande y el Genal. Y esta es precisamente la gran aportación de la FNCA y de la Directiva Marco europea que así lo establece en su artículo 1: “hay que conservar o restaurar el buen estado ecológico de las aguas”, lo cual significa calidad, cantidad, régimen, aportaciones, procesos de erosión, caudales sólidos, interacciones con deltas y otros caudales. Las derogaciones o excepciones a esta normativa básica se tienen que justificar en cada caso de forma obligatoria para cada uno de los estados y comunidades que se atienen a ella.

- Se escucha a regantes, políticos, empresarios y también a ciertos técnicos decir que el agua que no se usa se pierde, ¿es eso cierto?

Eso forma parte de nuestra cultura moderna más profunda, pero moderna de hace unos dos siglos. Hay que tener en cuenta que eso ahora lo dice gente interesada, gente inculta en el sentido profundo de la palabra, pero lo decía gente muy importante y muy culta a finales del siglo XVII, los progresistas del XVIII y el XIX, los reformistas del siglo XX. Hoy en día es un anacronismo porque sabemos de las funciones de los sistemas ecológicos y de la complejidad y diversidad de funciones de las aguas de los ríos manteniendo riveras, paisajes, identidad, alimentando acuíferos, aportando sólidos, manteniendo dinámicas litorales y aportando nutrientes. Por otra parte, para impedir que este agua llegue al mar hay que intervenir sobre los ríos regulándolos, rompiendo y fragmentándolos, derivándolos, o sea, que no sólo se extrae agua sino que también se destruyen o reducen estas funciones porque hay que hacer labores de cirugía al río: amputaciones. Por ejemplo el trasvase del Ebro, no solamente era que se desviase agua del río, era que había que hacer también unas presas en los Pirineos para garantizar la corriente permanente que requiere un canal de trasvase, y esto tiene un coste de ingeniera, de afección, de inundaciones… cuestiones que cada vez valen más dinero mientras que los usos para los que se supone que tenían que servir esas aguas son más relativos, sobre todo los grandes usos agrarios.

- Dice usted que los grandes usos agrícolas son relativos en una comunidad como la andaluza en la que la agricultura es una parte importante de la estructura económica.

Por eso las soluciones no pueden ser radicales. En una cuenca hidrográfica como la del Guadalquivir o la del Guadalhorce, con capacidad para embalsar toda el agua que lleva el río durante un año, no se puede ahora decir que vamos a demoler estas presas. Nosotros lo que estamos planteando es si seguir en esta dinámica. No estamos planteando derribar sino pensar qué es lo que vamos a hacer. Tratar de dar la vuelta al sistema poco a poco, para ver qué reacción hay, qué es lo que piensa la sociedad. Planteamos una reflexión sobre la conveniencia de continuar, amortiguar, reducir o estabilizar este proceso. Y en algunos casos, revertirlo. En el Guadalquivir, en la década de los 50, se le puso un tapón al río para que no pasara por Sevilla, pues bueno, en 1992 con una nueva relación entre la ciudad y el río, pues se gastaron muchos millones de pesetas en quitar ese tapón. En fin…

- ¿Por el valor sentimental quizás?

De memoria, de imagen, de sentido del propio espacio y el territorio.

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


domingo, marzo 25, 2007

Las discrepancias con los gobiernos autonómicos y los regantes aplazan la aprobación de la nueva Ley de Aguas

Según informa Manuel Buitrago hoy en ABC, las tensiones surgidas a raíz del anuncio del borrador de la Ley de Aguas van a hacer que su aprobación se retrase al menos hasta despues de la Semana Santa.
Las presiones de las comunidades autónomas para conseguir una mayor cuota de poder y de representación en los futuros órganos de gobierno de las demarcaciones hidrográficas, con el objetivo de ejercer un control más eficaz sobre los ríos acorde con sus intereses políticos y territoriales, ha llevado al Ministerio de Medio Ambiente a aplazar hasta después de Semana Santa el Pleno del Consejo Nacional del Agua que debía aprobar, el próximo jueves, la nueva reforma de la Ley de Aguas. Asimismo, las quejas de los regantes, que también se ven fuera de algunos órganos decisorios, han influido en este aplazamiento.

Aunque la voluntad del departamento de Cristina Narbona es que esta reforma se apruebe por el Consejo Nacional del Agua antes de las próximas elecciones municipales y autonómicas, de momento no hay fecha para volver a reunir a sus miembros. En este escenario preelectoral, el Gobierno no quiere crear más conflictos entre las comunidades, aunque no ha podido evitar que el borrador de la reforma haya suscitado discrepancias en varios gobiernos regionales.

Anotaciones relacionadas

Etiquetas: , , ,


Meneame Del.icio.us


viernes, marzo 23, 2007

Jaime Palop, en ElPais.com



El Director General del Agua charlará con los lectores de El País esta mañana a partir de las 10:30h. Si quieres, aún puedes enviar tu pregunta.

Actualización:

Ya están disponibles las respuestas.

Meneame Del.icio.us


jueves, marzo 22, 2007

Proceso de implementación de la Directiva Marco del Agua. Informes de la Comisión Europea a Marzo de 2007


La Comisión Europea debe evaluar periódicamente el progreso en la implementación de la Directiva Marco del agua para informar al Parlamento Europeo, el Consejo y el público en general tal y como indica el artículo 18 de la DMA.

El primer informe sobre la implementación estaba previsto en un plazo de 2 años desde la aplicación del artículo 5, es decir, el 22 Marzo de 2007.

El informe publicado hoy se centra en 3 aspectos: la transposición en las leyes nacionales, la configuración de estructuras administrativas (Artículo 3 de la DMA) y el análisis medioambiental y económico (Artículo 5 de la DMA).

Los documentos publicados son:
  1. Communication (COM(2007) 128 final) “Towards Sustainable Water Management in the European Union” en (pdf ~263K)
  2. Commission Staff Working Document (SEC(2007) 362 final): “First report on the implementation of the Water Framework Directive 2000/60/EC” en (pdf ~861K)

La Comisión explica que los informes presentados por los Veintisiete muestran que se han registrado progresos significativos, aunque también indican una serie de deficiencias. Una de ellas, según constata, es la transposición incorrecta de la Directiva al ordenamiento jurídico nacional y otra es el retraso considerable de algunos países en la incorporación de instrumentos económicos en los sistemas de gestión del agua.

En relación con estos informes, se han publicado tambien una serie de datos, gráficos y mapas complementarios.

La Comisión ha publicado también otros dos informes: el primero es el último informe de aplicación de la Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Esta Directiva obliga a los Estados miembros a construir instalaciones de tratamiento adecuadas en los municipios de determinadas dimensiones. La Comisión observa que sólo el 51 % de las plantas de tratamiento de la Unión Europea, antes de la ampliación de 2004, cumplía las normas previstas en la Directiva.
El segundo informe se refiere a la aplicación de la Directiva de nitratos, que pretende reducir y evitar la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas producida por nitratos utilizados en la agricultura. La aplicación de esa Directiva sigue siendo incompleta en algunos Estados miembros y las tendencias de contaminación varían considerablemente entre los Estados miembros de la Unión.A su vez, la Comisión ha puesto en marcha hoy el Sistema de Información sobre el Agua para Europa (WISE), un portal de Internet, elaborado en colaboración con la Agencia Europea de Medio Ambiente, que engloba datos relativos al agua de toda la Unión Europea.

Nota de prensa de la Comisión Europea.

Etiquetas: , , ,


Meneame Del.icio.us


Día Mundial del Agua en los medios españoles


Como suele suceder cada año en el Día del Agua, todos los medios se lanzan, más o menos afortunadamente, a analizar la situación del recurso a todos los niveles: local, regional o mundial si se tercia.
Ante la abundancia de noticias y artículos de hoy, he optado por presentar un resumen con lo más destacado bajo mi punto de vista.


El agua potable ya es una necesidad mundial crucial (El País)
"La sequía, el aumento de la población, la sobreexplotación económica y la mala gestión de recursos han convertido la escasez de agua potable en un grave problema planetario cuyo futuro se prevé aún más funesto. El 60% de la población vivirá en regiones con escasez en 2025, si se mantiene el actual ritmo de consumo, que duplica al de crecimiento demográfico, según ha advertido la ONU este jueves, con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua."
Paula y Mercedes ya no se bañan (El País)
"Ninguna de las dos espera que le pongan una estatua por formar parte del grupo de madrileños que más agua han ahorrado, pero Paula Santander, una empleada de una residencia de mayores de Rivas-Vaciamadrid, y Mercedes Fortes, una profesora de un instituto de Las Rozas, dos mujeres de mediana edad, están convencidas de que ha llegado la hora de sustituir los baños por las duchas, y, abrir los grifos sólo lo necesario."
"Cada gota es importante" (El País)
"Un vaso gigante con su correspondiente pajita recuerda en la Puerta de Alcalá que hoy es el Día Mundial del Agua. El aviso, con el lema "cada gota es importante", es del Ayuntamiento."
Tres años de oscuridad en la política hidráulica española (Ricardo Serra Arias, Presidente de ASAJA Andalucía. ABC)
Tras despachar de un plumazo la política hidráulica del PP, basada en los trasvases de la España húmeda a la seca, en gran parte elaborada por el anterior gobierno del PSOE, los actuales gobernantes españoles, con la Ministra de Medio Ambiente a la cabeza, se han empeñado frívolamente en desarrollar la llamada Nueva Cultura del Agua, cuya única justificación es la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, que interpretan de una manera totalmente arbitraria, especialmente en lo que al sector agrario se refiere.
Una nueva gestión del agua (Víctor Peñas, geógrafo, miembro de Bakeaz y de la Fundación Nueva Cultura del Agua. Diario Vasco)
"El agua no puede seguir siendo gratuita ni para el gran consumidor ni para el pequeño. Pero sin duda el gran reto que tenemos ante nosotros es el relativo a los valores del agua. Valores que hay que recuperar partiendo de una sensibilización y educación ambiental de la sociedad".
El Gobierno Vasco conmemora el Día Mundial del Agua en la depuradora de Atalerreka (Diario Vasco)
"Durante la jornada se expondrán cuatro ponencias en las que se tratará de avanzar y plantear a los gestores del agua la problemática mundial que supone este bien preciado por todos. Asimismo, se ofrecerán visiones diversas en base a buenos ejemplos de cooperación en materias de gestión y gobernanza.

Se abordarán diversos temas de cooperación en materia de agua y se mostrarán fórmulas de estrategias de intervención en proyectos de agua y cooperación."
El valor de una gota de agua (Hoy Digital)
Imagine que un día se despierta y cuando va a abrir el grifo del baño para lavarse la cara no sale ni una gota. Luego se dirige a la cocina para probar allí su suerte y prepararse un café y obtiene el mismo resultado. Si bien esta situación es imaginaria, o coyuntural a veces, para muchos es la realidad de todos los días. Y más que lo será si se cumplen las previsiones de los científicos en cuanto a que el calentamiento global agravará la crisis del agua. Una crisis que en España alcanzó su mayor expresión en 2005, cuando se vivió el año más seco desde 1947.
Agua, gestion responsable (Belén Fernández González, Viceconsejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. La Voz de Asturias)
"...la demanda de agua aumenta progresivamente, mientras que su disponibilidad en condiciones para el consumo disminuye. La respuesta a este desequilibrio demandas/recursos no puede ser unidireccional. El problema es complejo y la única forma de abordarlo y adaptarse a él es el de la gestión responsable del agua; a través de políticas, planes y medidas".
El cambio climático nos obligará a ejecutar el trasvase del Ebro (Jose Alberto Comos, Fundación Agua y Progreso. Levante)
Los trasvases no están contraindicados con el cambio climático. Antes bien lo contrario: el cambio climático obliga a los trasvases. No lo digo yo: sino los expertos que participaron el pasado mes de febrero en el Congreso Internacional sobre Instrumentos de Planificación Hidrológica, organizado por la Fundación Agua y Progreso en Valencia los días 23 y 24 de febrero.
Galicia consume hoy casi un 50% más de agua que hace diez años (La Voz de Galicia)
"La idea de que el agua es un bien con fecha de caducidad aún no termina de calar. Cada gallego consume, por término medio, un 45% más de agua hoy que hace apenas diez años, según los últimos datos sobre este servicio difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE)."

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


miércoles, marzo 21, 2007

Día Mundial del Agua 2007. Afrontando la escasez


Foto subida a Flickr por ismudger.

“Afrontar la escasez de agua” es el lema del Día Mundial del Agua, que se celebra anualmente el 22 de marzo. Este año se pretende hacer hincapié en la importancia creciente de la escasez de agua a nivel mundial y la necesidad de una cooperación y una integración mayores que permitan garantizar una gestión sostenible, eficiente y equitativa de los escasos recursos hídricos, tanto a escala internacional como local.

Al plantear el tema de los recursos hídricos limitados resulta imprescindible abordar tanto problemas culturales y éticos como los relativos a la igualdad y derechos. Los desequilibrios entre la disponibilidad y la demanda, la degradación de la calidad de las aguas subterráneas y las aguas superficiales, la competencia intersectorial, las disputas interregionales e internacionales giran alrededor de la problemática de cómo afrontar los escasos recursos hídricos.

El tema del Día Mundial del Agua de este año es una decisión de todos los miembros de ONU-Agua reunidos con motivo de la Semana Mundial del Agua celebrada en agosto de 2006 en Estocolmo. La FAO, en representación de todas las agencias y programas asociados a ONU-Agua para la celebración del Día Mundial del Agua 2007, actua como entidad de coordinación.

El Día Mundial del Agua cuenta con la asistencia de la Secretaría de ONU-Agua, con sede en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, en Nueva York, que actua como punto de contacto para todo el sistema de las Naciones Unidas en lo relativo a las aguas dulces. En los sitios web de ONU-Agua y del decenio internacional para la acción de ONU-Agua pueden encontrarse las últimas informaciones sobre los programas de las Naciones Unidas para las aguas dulces.

Relacionadas:

22 de Marzo de 2006, día mundial del agua. Agua y cultura.

Etiquetas: ,


Meneame Del.icio.us


Fenacore estima el coste de la tasa recogida en la nueva Ley de Aguas

El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore), Andrés del Campo, advirtió ayer que la nueva “tasa por prestación de servicios de gestión, registro, control e inspección de los usos del agua”, que incorpora el borrador de reforma de la Ley de Aguas en su artículo 114 Bis, supondrá un coste anual de más de 30 millones de euros para el regadío español el primer año. Fenacore considera que esta nueva denominación es un “eufemismo” para rescatar la controvertida ‘ecotasa’ que los Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente se comprometieron, en declaración conjunta, a no aplicar hasta 2010, según establece la Directiva Marco de Aguas (DMA).

Del Campo -que debatirá hoy en la Comisión Permanente del Consejo Nacional del Agua (CNA) este borrador- criticó la propuesta del Ministerio de Medio Ambiente de gravar a los regantes con un nuevo canon de 0,0002 euros por metro cúbico de agua consumido al año, cuando, en realidad, esta tasa ya está incluida dentro de los costes del organismo de cuenca.

Asimismo, el presidente de Fenacore lamentó la potestad que se arroga el Gobierno de modificar los precios del agua periódicamente en los Presupuestos Generales del Estado, por considerar que genera ''inseguridad jurídica'' para los usuarios y pérdida de competitividad para el regadío español, ya que la Administración podrá hacer oscilar ''arbitrariamente'' los precios en función de sus propios intereses y ''afán recaudatorio''.

Además, el responsable de los regantes señaló que el borrador de reforma de la Ley de Aguas carece de una evaluación económica que permita conocer los criterios económicos empleados para fijar esta tasa por prestación de servicios, así como los efectos en términos de coste/beneficio que su aplicación tendrá sobre el regadío.

Ayer, Jaime Palop daba más detalles del borrador que será debatido hoy en el Consejo Nacional del Agua. Cabe destacar que según el mismo, a las empresas hidroeléctricas se les obligará a pagar 0,0002 € por cada kilovatio producido en régimen ordinario y 0,00013 euros en régimen especial, mientras que para usos de refrigeración, el coste será de 0,0001 euros por metro cúbico.

Por otro lado, la segunda tasa que contempla la ley pretende recuperar los costes que la Administración hace para el registro y control de seguridad de presas públicas y privadas, que a partir de ahora deberán ser abonados por los titulares de las que superen los cinco metros de altura o los 100.000 metros cúbicos de capacidad (unas 1.300, según Medio Ambiente).

La tasa será de 300 euros y servirá para sufragar parte de las tareas previstas en el programa de seguridad de embalses, que prevé un gasto cercano a 555 millones de euros entre 2006 y 2010 para las labores de conservación y mantenimiento, seguridad y planes de emergencia.

Actualización:

Según leo en un artículo de Manuel Buitrago, el Ministerio de Medio Ambiente pretende aprobar la reforma de la Ley de Aguas en el Consejo de Ministros del próximo viernes 29.

Anotaciones sobre el precio del agua:
Anotaciones sobre estatutos y demarcaciones hidrográficas:

Etiquetas: , , , ,


Meneame Del.icio.us


lunes, marzo 19, 2007

El borrador de la nueva ley del agua, desvelado en El País

El siempre magnificamente informado Rafael Méndez, descubría ayer los principales ejes sobre los que girará la reforma de la Ley de Aguas con la que se deben solventar muchos de los problemas de gestión que se ciernen en la actualidad sobre las masas de agua españolas:

El Plan del Gobierno para zanjar la guerra del agua ya tiene letra: el borrador de la Ley de Aguas con el que el Ministerio de Medio Ambiente quiere contentar a las comunidades autónomas y aplacar sus reivindicaciones sobre la gestión de los ríos. Para ello crea un consejo supremo en las confederaciones hidrográficas. El Gobierno controlará ese organismo -tendrá la mitad más uno de los votos- pero por primera vez desde que en 1926 se crearon las confederaciones, las autonomías tendrán voto. Su peso en ese organismo dependerá de la población que beba agua de esa cuenca. La norma crea una tasa por el consumo de agua, que podrá subir cada año, y amplía de cinco a diez metros la franja de protección de los ríos.

Participación de las autonomías, sí; pero bajo control del Gobierno. Ése es el concepto de la reforma de la Ley de Aguas que el Ministerio de Medio Ambiente ha enviado al Consejo Nacional del Agua para debatir el texto el miércoles, y que traspone la directiva marco del agua. El texto reorganiza las confederaciones hidrográficas, que pasan a llamarse demarcaciones, para dar entrada a autonomías y ayuntamientos. Para ello crea el consejo supremo o "comité de autoridades competentes" como "órgano de cooperación y dirección de las demarcaciones hidrográficas" que ocupan más de una comunidad. El presidente de la demarcación reportará a este organismo, que será el encargado de proponer al Gobierno los planes de cuenca y la delimitación del dominio público y demás "planificación, gestión y protección de las aguas".

Además del nuevo reparto de competencias, la norma incorpora novedades muy importantes, como la creación de una "tasa por prestación de servicios de gestión, registro, control e inspección de los usos del agua". Se trata de un nuevo canon que oscilará desde 0,2 euros por cada 1.000 metros cúbicos de agua para beber o para la producción de electricidad. En realidad es una cantidad mínima, ya que un regante pagaría de media 1,4 euros por hectárea al año y todos los usos urbanos apenas darán un millón de euros, pero el texto ya advierte de que "estos precios básicos podrán revisarse periódicamente en los Presupuestos Generales del Estado".

CONTAMINACIÓN: La norma duplica las sanciones

Además de las reformas competenciales, la reforma incorpora un tono ecologista que está presente desde el primer punto del texto. El objeto de la ley incluye como novedad que la norma debe "promover un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles". En muchos artículos hay coletillas que obligan a proteger el buen estado ecológico de los ríos y los acuíferos.

La norma duplica las sanciones por vertidos y por extracciones ilegales. Las más leves pasan de 6.000 euros a 300.000; las graves de 300.000 a un millón y las muy graves, de un millón a dos millones de euros. Además, extiende de cinco a diez metros la franja de dominio público y de protección de los ríos.

ABASTECIMIENTO: 60 litros diarios por habitante al día

La ley crea una "garantía del derecho de los ciudadanos al margen de su capacidad económica al suministro de agua potable de cantidad y calidad adecuadas" de como mínimo 60 litros por habitante y día. En realidad, el efecto práctico es mínimo -en España todo el mundo tiene garantizados los 60 litros- pero Ecologistas en Acción (autor de la propuesta) afirma que puede servir de modelo para otros países.

Además, el agua desalada tendrá carácter público, como la de un río o un acuífero. Hasta ahora, comunidades como Murcia planeaban sus desaladoras al margen del Gobierno central. La ley afirma que "las obras de desalación que sean competencia de las comunidades autónomas" precisarán el visto bueno del Gobierno.

PRESAS Y EMBALSES: Registro de seguridad en los pantanos

El texto crea todo un nuevo capítulo (12 artículos nuevos) a la seguridad de presas y embalses. Obliga a registrar todas las presas y balsas de más de cinco metros de altura -muchas son privadas y están fuera de control- y crea una Agencia Estatal de seguridad de Presas, y que todos los embalses tengan un plan de seguridad.

Otro punto importante es el referido a las aguas subterráneas. En España existen 500.000 pozos, muchos de ellos sin control y que han llegado a secar un parque nacional como el de las Tablas de Daimiel. La norma obliga a clausurar "los pozos abandonados o en desuso", cambia el sistema de concesiones para reducir la sobreexplotación y obliga a tener permiso del Gobierno para recargar acuíferos.

La principal novedad, además del mayor poder otorgado a las comunidades autónomas en las demarcaciones intracomunitarias e internacionales, es esa tasa universal de la que se habla. Bajo mi punto de vista, no queda muy clara su cuantía y su aplicación. Si las cifras que aporta El País son correctas, la recaudación sería completamente insignificante. Para hacernos una idea, 0,2 €/1000m3 vendrían a ser 0,0002 €/m3, es decir, la diezmilésima parte del precio medio del agua de consumo urbano en España. Tampoco se aclara como se aplicaría y quienes serían los sujetos pasivos.

Tendremos que esperar al Consejo del Agua de este miercoles para saber algo más. De todos modos, la aprobación de esta tasa si serviría para ir enviando las señales a algunos consumidores de las que hablaba el Ministro de Economía hace no mucho tiempo.

Etiquetas: , , , , , ,


Meneame Del.icio.us


jueves, marzo 15, 2007

La Confederación Hidrográfica del Tajo revoca por incumplimiento diez autorizaciones de vertido de aguas residuales en Madrid, Toledo y Guadalajara

El Consejo del Agua de la Cuenca del Tajo ha aprobado en su reunión de hoy la revocación de autorizaciones de vertido por el incumplimiento de las condiciones impuestas por el organismo de cuenca para el tratamiento de las aguas residuales con absoluta garantía para los ríos y los ecosistemas asociados.

Las autorizaciones revocadas corresponden a los ayuntamientos de San Sebastián de los Reyes (Madrid), Trillo (Guadalajara) y Los Yébenes (Toledo), a dos Juntas de Compensación de sendas urbanizaciones en Boadilla del Monte (Madrid), a una Comunidad de Propietarios en Casarrubios del Monte (Toledo), además de dos empresas de Toledo y Guadalajara.

La decisión obedece a lo establecido en el artículo 263.2 del Real Decreto 606/2003 de 23 de mayo por el que se modifica el Real Decreto 849/1986 de 11 de abril de 1986 por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que dispone que las autorizaciones de vertido podrán ser revocadas por incumplimiento de sus condiciones.

Respecto al Ayuntamiento madrileño de San Sebastián de los Reyes, el Consejo del Agua ha decidido anular dos autorizaciones debido al estado de abandono en que se encuentran las dos depuradoras que tratan las aguas residuales de la urbanización Fuente el Fresno.

En el caso de Trillo, se ha decidido suspender dos autorizaciones de vertido, al no haber ejecutado el Ayuntamiento las obras de dos depuradoras, para lo que fueron concedidas.

En relación al Ayuntamiento de Los Yébenes, la autorización ha sido revocada por el incumplimiento de los límites de emisión establecidos por la CHT.

Por su parte, la Junta de Compensación de la Urbanización Bonanza, situada en el municipio madrileño de Boadilla del Monte, ha visto anulada la autorización al no cumplir los límites de vertido concedidos. Asimismo, en cuanto a la Junta de Compensación de la Urbanización Valdepastores, de la misma localidad, el permiso fue otorgado en base a una EDAR que, actualmente, no existe.

A la Comunidad de Propietarios de la Urbanización Calypo I-Fado, en Casarrubios de Monte (Toledo), se le ha revocado la autorización de vertidos como consecuencia del abandono de una estación depuradora, así como la mala explotación de otra.

Por último, la empresa Inversiones Inmobiliarias La Tejera, S.L, en Mondéjar (Guadalajara) no ha llevado a cabo la construcción de las obras de la EDAR que tenía previsto, por lo que también se ha procedido a la revocación de la autorización. La misma decisión se ha adoptado en el caso de la empresa Senoble España. S.A., ubicada en Noblejas (Toledo), por incumplimiento de los límites fijados en la autorización.

Conviene recordar que la revocación de la autorización de vertido implica el cese en los mismos hasta que no se tramite una nueva autorización. En caso contrario, habría lugar a la preceptiva sanción.

Etiquetas: , , , ,


Meneame Del.icio.us


miércoles, marzo 14, 2007

El agua embotellada, su boom en Europa y las cuestiones medioambientales que plantea


Los europeos estamos bebiendo más y más agua embotellada en medio de la preocupación por perder peso y el deseo de encontrar experiencias emocionales como la “naturalidad”, según muestran las encuestas de esta industria. Pero el boom del agua tiene un coste medioambiental y el marketing sobre el agua no siempre es lo que parece.

Los consumidores europeos bebieron 50,3 billones de litros de agua embotellada en 2006 de acuerdo con las cifras de los analistas de Zenith International, con un crecimiento del mercado de un 3,3% anual desde el año 2000.

Pero hay mercados que están creciendo en un rango del 9 al 12% como Reino Unido y España y se prevé un 7% de crecimiento anual para los próximos 5 años en los nuevos países de la Unión, como Polonia y los Estados Bálticos. En 2006, el consumo de agua embotellada cayó solamente en un estado de la UE – Francia-, y lo hizo en una cantidad marginal.

Italia – la tierra de la bella figura – es la capital europea del agua embotellada, con un consumo de 136 litros por persona y año y con el agua acaparando un 76% del mercado de bebidas del pais. Alemania con 133 litros y Francia con 100 le siguen en la lista.

En los mercados con mayor crecimiento, como Reino Unido y España, el consumo es todavía de 23 y 69 litros por persona, así que el margen de crecimiento es amplio aún. Los países nórdicos y Holanda – donde se consumen unos 20 litros per cápita- cierran la lista.

Los expertos opinan que el 42% de las elecciones de los consumidores están basadas en el placer, el 35% en el confort y un 23% en la salud. Pero es ésta última donde descansa el futuro del mercado, según Jake McCall, presidente de la consultoría Second Sight Innovation.

“El crecimiento sostenido de la opinion contraria a ingredientes artificiales y altamente procesados continua”, afirmó McCall en un informe para el gigante británico Britvic. “El incremento de la preocupación de los consumidores por su salud continuará dando forma al mercado en el futuro”.

”Al nivel más bajo, las bebidas “no alcohólicas” llevan a cabo su propósito principal como líquido: hidratar”, escribe el analista de Britvic, señalando los calurosos veranos de los últimos años.

“A un nivel más alto, las necesidades llegan a ser más emocionales, incluyendo disfrute, gratificación y pertenencia social”.

Los aspectos sociales y emocionales del agua embotellada están claros en la estrategia de publicidad de las marcas: Perrier se ha vendido como el champagne francés del agua embotellada desde 1930. El slogan de Evian es “vive joven”. Volvic está intentando relacionarse con los deportes y el alivio de la sed.

Las recompensas de obtener una buena imagen de marca son enormes. El pasado año, el grupo francés Danone – que posee Evian y Volvic – vendió agua por valor de 3,1 billones de euros . La suiza Nestlé – que posee Perrier – alcanza los 5,9 millones de € de ventas de agua embotellada por año.

¿Es limpia el agua embotellada?

Pero para todos esos beneficios emocionales de “lo natural” asociados con un trago de Evian o Perrier para los consumidores europeos, la industria del agua está vendiendo un producto que en muchos casos no es más limpio que el agua potable y que deja tras de sí montañas de residuos plásticos.

Un estudio de 2006 del Earth Policy Institute desveló que, en promedio, el agua embotellada cuesta 10.000 veces más que el agua potable pero “no garantiza ser más saludable que el agua potable. De hecho, cerca del 40% del agua embotellada comienza como agua potable” para añadirle después minerales.

”Lo que estamos diciendo es que la directiva de aguas para consumo humano (que regula el agua potable) es más dura en sus requisitos que la directiva de agua embotellada”, afirma un funcionario de la UE, mientras añade que ésta alude solo a contaminantes y cualidades no “positivas” de las aguas embotelladas, que pueden ser ricas en, por ejemplo, magnesio.

El sector europeo del agua embotellada utiliza cerca de 1 millón de toneladas del derivado del plástico derivado del petróleo Politereftalato de etileno (PET). Una parte es reciclada, pero la mayoría se vacía en vertederos o se envía a China para hacerlo. El PET tarda más de 1000 años en biodegradarse.

La huella ecológica de la industria del agua embotellada se hace incluso mayor con la exportación: más del 60% de las producción de marcas como Evian y Volvic son enviadas fuera de Europa a restaurantes chic de todo el mundo. Los consumidores europeos se están decantando por productos aún más exoticos como la “spring water” de Fidji.

El factor “no sentirse tan bien”

La industria es consciente de que la preocupación europea por la salud está íntimamente relacionada con las tendencias sobre hábitos de consumo éticos y que, en el futuro, los consumidores podrían estar dispuestos a pagar más por las características respetuosas con el medio de los productos, “perdonando” imperfecciones estéticas.

Pero el factor “sentirse bien” del agua embotellada podría ser desafiado por otras preocupaciones más básicas. Hasta que la directiva marco del agua entre en vigor en 2015 y se vaya desarrollando hasta 2027, no está claro en algunos casos a quien pertenecen las aguas subterráneas y quien es responsable de permitir su uso responsable.

En dos casos – documentados por la BBC en 2005- en Pedro Paulo Aina en Brasil y en la explotación de Nestlé en Estados unidos se comprobó como los recursos naturales se agotaban o disminuían su calidad, dañando el turismo local y matando árboles

El objetivo del milenio de la ONU de reducir a la mitad el billón de personas a lo largo del mundo sin acceso al agua potable exige una inversión de 23 billones de euros anuales en proyectos de gestión del agua. Basándonos en estimaciones conservadoras, los consumidores de la UE gastamos más de 25 millones de € al año en nuestro “capricho” del agua embotellada.

* Este artículo es una traducción libre del original de Andrew Rettman, publicado el 14 de Marzo de 2007 en EUobserver.com.

Etiquetas: , , , , ,


Meneame Del.icio.us


martes, marzo 13, 2007

La Confederación Hidrográfica del Segura desaconseja 19 proyectos urbanísticos en Murcia por la sequía

Según informa hoy 20 minutos en su edición de Murcia, desde octubre de 2005, los 85 informes que ha realizado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para opinar sobre si pueden hacerse más casas han sido negativos.

«No podemos hacer un informe positivo porque no hay agua suficiente para los nuevos desarrollos. El Taibilla entró en déficit en el año 1998. Habrá que esperar a que entren en marcha todas las desaladoras y se palíe la situación»

Conviene recordar que estos informes son preceptivos, pero no vinculantes, por lo que los proyectos urbanísticos pueden seguir adelante.

Anotaciones relacionadas:

Etiquetas: , , , ,


Meneame Del.icio.us


lunes, marzo 12, 2007

Propuesta de caudales ecológicos para el Río Ebro

La Comisión para la Sostenibilidad de las Tierras del Ebro aprobó la pasada semana, en una reunión en Tortosa, la propuesta de caudales ambientales para el tramo final del Ebro, que marca tres tipos de caudales ecológicos, uno para cada periodo del régimen natural del río.

El conseller de Medio Ambiente de la Generalitat catalana, Francesc Baltasar, explicó que en la elaboración de esta propuesta de caudal ecológico para el tramo final del Ebro se han analizado un centenar de métodos utilizados con anterioridad en todo el mundo.

En la propuesta se establecen unas cotas mínimas para los tres regímenes hídricos que presenta el Ebro. Así, se ha situado una cota de 12.783 hectómetros cúbicos para el régimen húmedo, 9.691 hectómetros cúbicos para el medio y 7.305 hectómetros cúbicos para el seco.

Estas cifras representan 'aproximadamente el 70%, 53% y 40% de las aportaciones naturales del río Ebro', según el conseller.

Francesc Baltasar ha afirmado que esta propuesta se ha contrastado con los resultados de los últimos 15 años de caudales del Ebro y se ha detectado que en el 75 por ciento de los casos no habría sido necesaria ninguna actuación para hacer cumplir el caudal ecológico.

La propuesta final se define en el documento presentado a la comisión como 'una propuesta múltiple de caudales ambientales que permite flexibilizar su implantación según las condiciones hidrológicas de la cuenca'.

'Tal y como está formulada, permite situar sus valores próximos en las condiciones hidrológicas naturales que dieron lugar a la extraordinaria singularidad ecológica y geomorfológica del Bajo Ebro', se añade en el documento.

Esta propuesta de caudal ambiental para el tramo final del Ebro, aprobada por la Comisión para la Sostenibilidad y asumida como propia por el departamento de Medio Ambiente catalán, se presentará al ministerio de Medio Ambiente y éste, tras recibir las propuestas de caudales ambientales de las diferentes Comunidades Autónomas de la cuenca del Ebro, lo deberá aprobar antes del 2009.

Precisamente, el director general para la Biodiversidad y el Territorio del ministerio de Medio Ambiente, Antonio Serrano, ha destacado hoy que con la elaboración de la propuesta del caudal ambiental para el tramo final del Ebro 'se ha definido el proceso y la metodología que seguir en toda España' a partir de ahora.

Mientras, la Confederación Hidrográfica del Ebro afirma que el caudal que Cataluña pide para el Delta no se alcanzó en 10 de los últimos 25 años.

Etiquetas: , , ,


Meneame Del.icio.us


domingo, marzo 11, 2007

Especies invasoras en los ríos españoles

El País publica en hoy un fantástico artículo sobre el trabajo del GEIB (Grupo Especialista en Invasiones Biológicas).

Unas 300 especies de plantas, peces, mamíferos y hongos han colonizado España. Muchas son parte del paisaje, pero 20 de ellas, como el mejillón cebra, el alga asesina, el visón americano, el cangrejo rojo o el galápago de Florida, son extremadamente agresivas y amenazan el frágil ecosistema en muchos lugares.

El siluro, el mejillón cebra, el camalote o la almeja asiática rompen el equilibrio ecológico de los ecosistemas y alejan a nuestras masas de agua de su buen estado ecológico.

En esta imagen del artículo (pincha para verla más grande) podemos ver quien es quien en el mundo de las especies invasoras.

Etiquetas: , ,


Meneame Del.icio.us


jueves, marzo 08, 2007

Francisco Delgado Piqueras: "En cinco años, pueden dejar el plan de cuenca del Júcar al revés"

Entrevista en La Tribuna de Albacete al catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha, Francisco Delgado Piqueras, acerca de la decisión de la junta castellano-manchega de recurrir la disposición transitoria del Real Decreto por el que se fija el ámbito de las demarcaciones hidrográficas.

Foto.- Emwis

El profesor Delgado en calidad de representante legal de la Fundación para el Progreso de Albacete, fue el ‘responsable’ de la demanda que condujo a la sentencia del Supremo de octubre de 2004, por la que se anularon varios artículos clave del Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar y se estableció la segregación de las cuencas internas de la Comunidad Valenciana del ámbito de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Esta segregación se recogió en el Real Decreto 125/2007, sobre Demarcaciones Hidrográficas, pero con lo que el profesor Delgado definió en su día como una «disposición transitoria perpetua».

En concreto, el catedrático afirma:
"La disposición transitoria que contiene este Real Decreto dice que, mientras la Generalitat Valenciana no asuma las cuencas internas, la Confederación las mantiene, y eso es decir que, en el ámbito de la Confederación del Júcar, se suspende la aplicación de la Constitución, que dice claramente que las cuencas internas no son competencia del gobierno central, sino de las autonomías, como ya ocurre en Canarias, Baleares, Cataluña, Andalucía o Galicia".
Más sobre la postura castellano-manchega en este interesante artículo de La Tribuna.

Informaciones en el blog de la Directiva Marco relacionadas con las reformas estatutarias:

Etiquetas: , , ,


Meneame Del.icio.us


miércoles, marzo 07, 2007

Indicadores sobre el agua del INE (1996-2004)

El INE ha presentado hoy los Indicadores sobre el Agua, que ofrecen una serie temporal del 1996 al 2004. Los indicadores del INE, que describen los aspectos más relevantes del Sexto Programa Comunitario de Acción en materia de Medio Ambiente, se agrupan en tres grandes grupos:
Personalmente, echo en falta una explicación acerca de la metodología seguida en la recopilación de datos y elaboración de estadísticas, pero por lo que he visto la mayoría de cifras que se ofrecen no van muy desencaminadas de la realidad y de otras fuentes contrastadas.

Me ha llamado la atención que en el apartado de indicadores económicos se ofrece (en vez del acostumbrado precio por metro cúbico) una nueva unidad de medida económica para los servicios del agua. En concreto, un cociente entre estimaciones independiente de los ingresos monetarios y las cantidades físicas servidas.

Así, los resultados que se ofrecen para el año 2004 (último disponible) son los siguientes:

pincha sobre la imagen para ampliar

Los 0,92 €/m3 de Cataluña me parecen extrañamente bajos, teniendo en cuenta las tarifas del canon del agua. Tambien llama la atención que en Navarra y País Vasco se de un mayor valor al saneamiento que al abastecimiento. En fin, muchas dudas, pero no deja de ser otra fuente para estudiar los siempre escurridizos precios del agua.

Anotaciones relacionadas:

Etiquetas: , ,


Meneame Del.icio.us


This page is powered by Blogger. Isn't yours?