martes, febrero 27, 2007
Morón de la Frontera es el primer ayuntamiento español en perder sus competencias sobre alcantarillado por no controlar los vertidos
El presidente de la CHG, Francisco Tapia, explicó en rueda de prensa que esta medida, 'pionera en España', se ha adoptado ante la actitud del Ayuntamiento de Morón, gobernado por el PP y denunciado al fiscal, de desobedecer las directrices de la CHG y de la Junta de Andalucía para que evite estos vertidos al río Guadaira, los más contaminantes de toda la Cuenca y que han supuesto sanciones y exigencias de reclamaciones que superan ya el millón de euros.
El Comisario de Aguas de la CHG, Javier Serrano, anunció que este organismo revisará las autorizaciones de vertidos a las empresas aceituneras de Morón a partir de la próxima semana y obligará a instalar mecanismos de depuración a las almazaras que están vertiendo al alcantarillado municipal.
Vía Terra.
Etiquetas: agua, ch_guadalquivir, programa de medidas, saneamiento


lunes, febrero 26, 2007
Adrián Baltanás afirma que las desaladoras garantizarán las necesidades de los usuarios del trasvase Tajo-Segura

En un desayuno informativo con motivo del inicio de las obras de la desalinizadora de Torrevieja (Alicante) , el director de la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas explicó que todas las plantas de la Cuenca del Segura generarán un volumen de agua análogo a la media trasvasada del Acueducto Tajo-Segura desde los año ochenta (300 hectómetros cúbicos al año).
No obstante, Baltanás matizó que esas desalinizadoras no supondrán en ningún momento una alternativa al trasvase, sino que serán complementarias al mismo, y garantizarán un volumen de agua fijo independientemente de que llueva.
La desalinizadora de Torrevieja, cuya primera piedra se colocará el próximo día 28, es la más grande de España, y producirá 80 hectómetros cúbicos de agua al año, 40 de los cuales se destinarán a abastecimiento humano y el otro 40 por ciento a regadíos.
No obstante, las instalaciones de captación y de vertido se han diseñado de tal forma que puede ampliarse la producción de la planta hasta 120 hectómetros cúbicos al año.
En el momento de su puesta en servicio en el verano-otoño del 2008, el coste del agua será de 50 céntimos de euro por metro cúbico para abastecimiento, mientras que para riego será de 30 céntimos a pie de planta.
La desalinizadora tiene una vida prevista de 25 años, un periodo 'prudente' desde el punto de vista económico y sostenible, dijo Baltanás, quien incidió en que no tendrá ningún impacto ambiental ni afectará a las praderas de posidonia existentes en la zona donde se realizarán los vertidos de salmuera.
Además, aseguró que la planta ha tenido buena aceptación en la zona y subrayó que la relación de ACUAMED con el alcalde de Torrevieja son 'estupendas', ya que él es el primer interesado en tener garantizado el abastecimiento para los 100.000 habitantes de la localidad, por lo que achacó las críticas al momento preelectoral.
Respecto al segundo programa AGUA, dentro de la nueva planificación hidrológica que está estudiando el Ministerio de Medio Ambiente en consonancia con la directiva marco de la Unión Europea sobre el agua, Baltanás dijo que incluirá 'las desalinizadoras que hagan falta', pero 'no al servicio de un urbanismo no sostenible'.
Vía Terra.
Anotaciones relacionadas:
- Baltanás asegura que las desaladoras aliviarán la sequía
- Tres nuevas desaladoras garantizarán agua para 600.000 personas
- Acciona compra Pridesa y se convierte en el líder mundial en desalación
- El coste energético de la desalación enfrenta a Medio Ambiente e Industria
- El PSOE pone fecha a la extinción del trasvase Tajo-Segura: 2015
- Las empresas se garantizan un canon para hacer negocio con la desalación
Etiquetas: agua, desaladoras, programa de medidas, Segura


La política de agua de la Junta de Andalucía, suspendida por los grupos ecologistas
Las organizaciones ecologistas han hecho un repaso a la situación de las aguas dos años después de la puesta en marcha de la Agencia Andaluza del Agua y han pedido a la Junta de Andalucía que cambie su política hídrica y favorezca la conservación de los ecosistemas, la sostenibilidad de las inversiones, una mejor gestión de los recursos y una mayor transparencia.
Los ecologistas han denunciado que la política andaluza del agua es obsoleta, va en contra de la conservación de los ecosistemas acuáticos y no sigue los preceptos de la nueva Directiva Marco del Agua. De hecho, la agencia todavía no ha entregado ningún texto con los objetivos ambientales de la política andaluza del agua, tal y como se comprometió en marzo de 2006. Además, el Plan Andaluz de Humedales está pendiente de aprobación desde 2002.
Los principales problemas
Las cuatro organizaciones han hecho un repaso a los principales problemas del agua en la Comunidad. Los ríos andaluces sufren graves problemas de vertidos de aguas residuales sin depurar. El 30% de los municipios de entre 15.000 y 100.000 habitantes carecen de depuradora, en el resto un gran número de instalaciones funcionan mal. El 50 % de las aguas residuales urbanas e industriales de la cuenca del Guadalquivir no se depura. En la cuenca Mediterránea es el 32%.
El escaso control sobre los recursos subterráneos está poniendo en peligro el abastecimiento urbano y áreas protegidas como el Parque Nacional de Doñana. No debemos olvidar que los acuíferos son las mejores reservas estratégicas de agua, porque no son tan sensibles a las sequías como los embalses. Sólo en las cuencas del Guadalquivir y Mediterránea Andaluza el 25% y el 22% de los acuíferos respectivamente están contaminados con niveles de nitratos superiores a los 50mg/l (límite máximo marcado por la Directiva 91/676). Además, la mayoría de los acuíferos costeros están sobreexplotados debido a la fuerte presión que ejercen sobre ellos los regadíos, las urbanizaciones y los campos de golf.
Incumplimiento de las directivas europeas
La Agencia Andaluza del Agua estudia actualmente eximir a los regantes de la obligación de pagar el precio real del agua que consumen. La propuesta supondría subvencionar el agua a los empresarios agrarios y a cambio gravar más a los usuarios domésticos. De esta forma, los regantes quedarían eximidos de pagar, entre otros, los costes de construcción y funcionamiento de las infraestructuras, los costes ambientales y de oportunidad. Esta medida incumple los planteamientos de la Directiva Marco del Agua.
Además, el Consejo Andaluz del Agua sigue siendo hoy el único órgano de participación con un funcionamiento irregular e inoperante, donde apenas existe debate. De hecho, el borrador del nuevo Decreto que regulará la participación pública en las cuencas andaluzas vuelve a relegar a las organizaciones ecologistas en favor de los regantes. En el Comité de Gestión de los Recursos de la Cuenca ni siquiera se prevé la incorporación de representantes de las organizaciones ambientales aunque sí entran por primera vez los del sector turístico.
Las organizaciones ambientales reconocen que desde su creación, el 1 de enero de 2005, la Agencia ha tenido un efecto positivo en la concienciación sobre el valor del agua y de los ríos y ha promovido un mayor control sobre los usos urbanos del agua, en especial el riego de jardines y el llenado de piscinas en la Costa del Sol. Igualmente, la Consejería de Innovación ha contribuido a controlar la propagación de nuevos pozos ilegales a través de una Orden aprobada en junio de 2006.
Etiquetas: agua, andalucía, participación pública, programa de medidas, recuperación de costes


viernes, febrero 23, 2007
La Confederación Hidrográfica impulsa un plan para mejorar la calidad y el caudal del río Júcar
Moragues explicó que para el desarrollo del plan se creará una mesa de participación, integrada por 37 personas, representantes tanto de los usuarios y agentes sociales, como del Estado y las administraciones locales y autonómicas, y afirmó que se mantendrán una «estricta paridad» entre las dos autonomías implicadas.
El objetivo es recuperar el Júcar a través de un caudal ecológico, el control de la contaminación y la mejora de las aguas, la revalorización de los ecosistemas, la divulgación del valor sociocultural del río y la protección frente a las inundaciones. Para ello, a través de cinco áreas de trabajo, los integrantes del plan plantearán sugerencias, propuestas e iniciativas, que el presidente de la CHJ se comprometió a trasladar para que sirvan de base en la redacción del nuevo Plan de Cuenca del Júcar, que comenzará a elaborarse en el 2008.
Moragues manifestó que el Júcar es un patrimonio histórico para las comunidades por las que discurre, pero indicó que «está sometido a muchas presiones debido al crecimiento de los usos y a los efectos de la sequía».
Etiquetas: agua, ch_júcar, participación pública, planificación, programa de medidas


miércoles, febrero 21, 2007
Ángel Cajigas advierte de que el nuevo Plan de Saneamiento deberá buscar vías de financiación alternativas a los fondos europeos

Al reducirse la ayuda de los Fondos de Cohesión y Feder para España de la Unión Europea, el nuevo Plan de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración (2006-2015) del Gobierno tendrá que contar con otras nuevas vías de financiación, si pretende conseguir el cumplimiento de la directiva 91/271 sobre el tratamiento de aguas residuales. 'En el anterior Plan Nacional de Depuración de 1995, se utilizaron 5.000 millones de euros sólo de los Fondos de Cohesión', aclara Ángel Cajigas, director general ejecutivo de la Asociación Tecnológica para el Tratamiento del Agua (Atta).
Este experto señala que 'con esta importante reducción de fondos y contando con la financiación pública, que entendemos que no debe ser cuestionable, tanto el Ministerio como las comunidades autónomas tendrán que estudiar de hecho, ya lo están haciendo otros sistemas de subvención.
Pero, sin descartar, lógicamente, la financiación privada o, incluso, la aportación de las entidades financieras, siempre y cuando vean que tienen asegurado el rescate de la inversión que han hecho'.
Este tipo de prestaciones son imprescindibles, si tenemos en cuenta que, el próximo plan, requerirá de una inversión de unos 17.524 millones de euros. La mayor parte de esta cantidad deberá ser asumida por las comunidades autónomas y los ayuntamientos. El resto será concedido por el Estado.
'Llevamos tiempo hablando de las dificultades que se plantean los ayuntamientos a la hora de abordar el aumento de las tarifas, de manera que contemplen los costes reales de los servicios de abastecimiento y saneamiento del agua', explica Cajigas. 'Para solucionar este problema, hace años que se está legislando desde algunas comunidades autónomas la gestión de depuración. Con ello, se consigue crear una figura de un ente supramunicipal. Asimismo, se ha ido implantando un canon de saneamiento que ofrece una cobertura a la explotación de un plan tan ambicioso en cuanto a infraestructuras', recalca.
La dificultad se focaliza en que 'aún no está generalizado el cobro de estos cánones en todas las regiones'. Si se lograra alcanzar esta solución en todas las comunidades, 'se pondría en marcha un principio de solidaridad entre los ciudadanos de un mismo territorio, que eliminaría así el efecto escala; esto es así porque el coste de explotación de un metro cúbico de agua residual es menor cuanto mayor es el número de habitantes', puntualiza Cajigas.
Otra de las cuestiones que plantea este experto es la relativa al precio del agua en España. 'No podemos seguir estando a la cola europea'. Por último, insta a todos a que 'entendamos que la conservación de nuestros ríos y aguas del litoral tiene que implicar un mayor esfuerzo por parte de todos', concluye.
Etiquetas: agua, programa de medidas, recuperación de costes, saneamiento


La competencia sobre el Guadalquivir que establece el Estatuto andaluz será recurrida por Extremadura ante el Constitucional

El presidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, anunció que recurrirá ante el Tribunal Constitucional el Estatuto de Autonomía de Andalucía, en el momento en el que se publique "porque afecta a competencias exclusivas del Estado y a un río en el que Extremadura tiene una parte".
"El artículo que se apodera en exclusiva del río Guadalquivir es una falsa competencia exclusiva porque está redactado para que parezca una verdadera competencia, pero es falsa", aseguró Rodríguez Ibarra.
El presidente extremeño aseguró que la Constitución no dice que si un río "transcurre el 92 por ciento por un sitio y el 8 por ciento restante por otro es competencia del primero". Según datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, de sus 57.527 kilómetros cuadrados de cuenca 51.000 están ubicados en Andalucía -el 90 por ciento-, 1.411 en Extremadura -el 3,39 por ciento-, 4.100 en Castilla/La Mancha -5,17 por ciento-, y 116 en Murcia -1,03 por ciento-.
Artículos relacionados:
- Estatuto de Andalucía. Artículo 51
- La problemática del agua en los Estatutos de Autonomía
- El agua insolidaria
- Control a golpe de Estatuto
- El agua es mía y yo me la gestiono
- El Consejo Consultivo da a la Junta andaluza competencias sobre el Guadalquivir
- Entrevista a Chaves en El País
Etiquetas: agua, andalucía, ch_guadalquivir, demarcaciones hidrográficas, extremadura


Los regantes de El Tarahal tendrán que pagar 915.000 euros por extracción ilegal
La elevada cuantía de la sanción obligó a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) a inhibirse y fue el Consejo de Ministros del pasado viernes el que, a propuesta del Ministerio de Medio Ambiente, aprobó la propuesta de resolución, culminando así un expediente sancionador abierto en mayo de 2005.
La Confederación Hidrográfica justifica la fuerte sanción en que la extracción de agua sin autorización contribuyó a mermar la capacidad del embalse de regulación general del Vadomojón, que ayer se encontraba al 21,49%.
Más en El País.
Etiquetas: agricultura, agua, andalucía, programa de medidas, recuperación de costes


La CHN investiga si las presas del Nalón soltaron más agua de la autorizada en las inundaciones de este fin de semana
El presidente de la CHN, Jorge Marquínez señaló que este organismo va a analizar "cuidadosamente" si las operaciones que se llevaron a cabo en los pantanos del Nalón fue "ajustada a la normativa que establece la comisión sobre desembalses, si se ha desembalsado más de lo autorizado o no".
No obstante, apuntó que, a priori, las presas no suponen "nunca" un problema en el caso de inundaciones, más bien al contrario, ya que, según subrayó, "Tanes y Rioseco, como mucho, habrán soltado tanta agua como la que les entraba o algo menos".
"No tendría sentido que soltasen más agua de la que llegaba", afirmó Marquínez, que rechazó cualquier responsabilidad de la CHN sobre los daños que hayan registrados particulares o en infraestructuras.
La CHN, una vez analizadas las causas y los daños, intervendrá en la reposición del dominio hidráulico que es de su competencia, como la limpieza de cauces, pero los "los daños en infraestructuras no van a ser asumidos, ni los de los propietarios, que deberán hacerlo vía seguros o con apoyos del gobierno".
Según Marquínez, la Confederación sólo sería responsable de esos daños si hubiese cometido "alguna negligencia" dado que la Ley de Aguas especifica que, cuando haya avenidas y afecta a alguna infraestructura, debe ser el gestor de ésta el que reponga los daños causados.
"La CHN sólo aprueba el plan de desembalses y no maneja las compuertas", incidió Marquínez, que aclaró que la CHN sí que va a mirar que el operador de las presas haya cumplido la normativa.
Marquínez afirmó que se trató de una "avenida de intensidad moderada" que provocó daños de "baja intensidad" en zonas inundables con una "altísima ocupación".
En este sentido, recordó que en Asturias, "hay miles de edificaciones dentro del área inundable", y que por lo tanto, en una situación de este tipo, "hay que esperar que se produzcan daños cuando suben los caudales".
Marquínez afirmó que la ocupación de las zonas inundables hace que las propias avenidas sean más virulentas ya que no encuentran vegas libres por las que extenderse y que, de ahí, la preocupación de este organismo por "impedir que siga incrementándose su ocupación".
Las inundaciones de este fin de semana fueron provocadas por precipitaciones intensas que se concentraron en un periodo de 24 horas y que afectaron, principalmente, a pequeñas infraestructuras y bienes materiales.
Vía La Nueva España.
Anotaciones relacionadas:
- "Somos más vulnerables a riadas que hace 30 años, por la presión urbanística"
- Entrevista a Jorge Marquínez
Etiquetas: agua, asturias, inundaciones, programa de medidas


lunes, febrero 19, 2007
Narbona no prevé "incrementos significativos" del precio del agua en las grandes ciudades

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, afirmó este lunes que no prevé "incrementos significativos" del precio del agua en las grandes ciudades españolas como Madrid, Barcelona o Valencia, pues en ellas los precios del agua "están bastante cerca de cubrir los costes totales de abastecimiento y saneamiento".
Narbona manifestó que "el ajuste en una ciudad como Madrid debe de venir más desde el punto de vista de un ajuste interno, que no en lo que se refiere a ulteriores incrementos que no creo que sean significativos". Según la ministra, en la región el debate se centrará en "cómo se distribuyen los costes entre los distintos usuarios del agua dentro de una ciudad de acuerdo con la mayor o menor eficiencia en el consumo del agua".
Asimismo, puntualizó que son los ayuntamientos los que "se ocupan de la correcta distribución del agua para su uso en la ciudad y del saneamiento", y son quienes "deciden cómo trasladar a los ciudadanos el coste del saneamiento y del abastecimiento, y tienen un importante papel en la fijación de los precios".
La ministra de Medio Ambiente indicó que el precio del agua debe "ayudar a avanzar en su uso eficiente", y así lo recogerá la reforma de la Ley de Aguas. Así, la modificación legislativa contemplará "una modificación del régimen económico y financiero", pero no cuantificará el incremento en el recibo del agua.
La ministra aseguró que se tendrá que analizar "cuenca a cuenca y cultivo a cultivo en el caso de la agricultura", y el efecto de este cambio legislativo será "distinto en función de los distintos usuarios del agua y en particular de la agricultura, y distinto en las ciudades, ya que el recibo de agua en unas ciudades no tiene nada que ver con el recibo de otra ciudad".
La responsable gubernamental de Medio Ambiente recordó que según la directiva europea "los precios del agua deben reflejar la totalidad de sus costes", y que se pueden plantear excepciones como en el caso de España donde "habrá que plantear excepciones en el ámbito de la agricultura".
Etiquetas: agricultura, agua, políticas_tarificación, usos domésticos


La directiva de depuración de aguas residuales es incumplida por 800 núcleos urbanos en España
Más, en El País.
Anotaciones relacionadas:
El Gobierno pone precio al cumplimiento de la Directiva 91/271
Etiquetas: agua, saneamiento


miércoles, febrero 14, 2007
El Constitucional admite a trámite el recurso contra la Ley de Aguas del País Vasco
El recurso, promovido por medio centenar de diputados del PP en el Congreso, señala que el canon que grava el volumen de agua consumido supone una "doble imposición" porque las ordenanzas municipales que regulan el consumo de agua ya hacen pagar al consumidor por ese concepto. Los populares consideran además que la ley invade competencias de las diputaciones y apunta que las comunidades no pueden gravar bienes situados fuera de sus límites, recordando que gran parte del agua utilizada por el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia procede del embalse de Ordunte, ubicado en Burgos.
El canon ecológico, que entrará en vigor en enero de 2008, servirá para recaudar unos nueve millones de euros anuales. Con ese dinero, la Agencia Vasca del Agua financiará obras hidráulicas. El canon sólo aparecerá en las facturas cuando se consuman más de 130 litros por persona y día, la media actual de gasto en los hogares vascos.
Vía, El País.
Etiquetas: agua, legislación, pais vasco, recuperación de costes


Workshop sobre Redes de Control en Bruselas
Etiquetas: agua, redes_control


martes, febrero 13, 2007
Los 60 litros por habitantes y día serán garantizados por Ley, según Ecologistas en Acción

Según anuncia en su página web, la organización Ecologistas en Acción, apoyada por Acsur-Las Segovias e Ingeniería Sin Fronteras, ha propuesto en una reunión con el Director General del Agua - Jaime Palop - el siguiente artículo para su inclusión en la Ley de Aguas:
“Todas las personas tendrán derecho a un abastecimiento mínimo de 60 litros/habitante.día de agua potable, al margen de su disponibilidad económica, que las Administraciones Públicas garantizarán en el ámbito de sus respectivas competencias, en las redes de abastecimientos domiciliarios de aguas públicas”.
La proposición habría sido aceptada por el Ministerio de Medio Ambiente y Ecologistas en Acción considera que debería formar parte del artículo 1 de la Ley de Aguas, o que al menos debería situarse entre los primeros artículos de la citada Ley.
Anotaciones relacionadas:
- Reacciones a la propuesta tarifaria del Ministerio de Medio Ambiente
- Ecologistas en Acción explica su propuesta al Ministerio de Medio Ambiente sobre el abastecimiento de agua potable
- Mínimo vital y participación pública en el Consejo Nacional del Agua
- La Fundación Ecología y Desarrollo apoya la propuesta tarifaria del Ministerio de Medio Ambiente.
Etiquetas: agua, legislación, participación_pública, políticas_tarificación


Medio Ambiente invertirá 16 millones en la Cuenca del Duero para realizar una prueba piloto del Plan Nacional de Restauración de Cauces
Este Plan nace, según Palop, al “amparo” de la Directiva Marco del Agua con el objetivo de conseguir que los ríos y arroyos recuperen el “buen estado ecológico” y hacer compatibles los usos y actuaciones administrativas con la conservación de los valores naturales.
Más, en El Adelantado de Segovia
Etiquetas: agua, ch_duero, programa de medidas, restauración_hidrológica


lunes, febrero 12, 2007
Entrevista a José María Barreda, presidente de Castilla La-Mancha

Entrevista de José Fidel López a José María Barreda en La Verdad con el trasvase Tajo-Segura como telón de fondo.
Estas son algunas de las respuestas más destacables:
-Aunque durante el estudio y redacción del nuevo Estatuto se llegó a dar otra fecha, incluso antes del 2010, finalmente el documento fija el 2015 como fecha de caducidad del Trasvase. Esa fecha responde a que para ese momento se prevé que estén solventados los problemas del agua de Levante o porque entra en vigor la Directiva Marco de Agua de Europa...
-No queríamos poner una fecha que resultara excesivamente precipitada, ya que no se trata de que Castilla-La Mancha, de repente, haya dejado de ser solidaria, que queramos cerrar el grifo de la noche a la mañana. Por eso, ese espacio temporal nos parecía lo suficientemente razonable como para dar tiempo a que entren en funcionamiento las alternativas que permitan asegurar el abastecimiento a Murcia y al sur de Alicante. Nosotros ahora necesitamos el agua, y tenemos un derecho preferente al ser la cuenca cedente. Pero hasta ahora resultaba como las Leyes de Indias, que se acataban pero no se cumplían, ya que no teníamos la infraestructura que nos permitiera utilizar a nosotros también el agua y el Acueducto Tajo-Segura. Muy pronto, dos millones de castellano-manchegos estaremos bebiendo en especial aguas superficiales del Tajo.
-¿Le está resultando muy complicado mantener sus argumentos sobre la caducidad del Trasvase dentro de su partido?
-Sin duda alguna, puesto que en el tema del agua hay planteamientos más que ideológicos, territoriales, y se producen agrupamientos mucho más que por afinidades políticas por el lugar de procedencia. En Castilla-La Mancha PP y PSOE están de acuerdo, y coinciden con el Gobierno de la Región en la defensa del agua. Y vemos al mismo tiempo, como, en Murcia, los socialistas y el PP están también de acuerdo frente a nuestras pretensiones. Eso, lógicamente, tiene una traslación a nivel nacional, pero a mí no me preocupa. Yo, como presidente de Castilla-La Mancha, lo tengo muy claro, no me debo a ningún partido político.
-¿Le está resultando muy complicado mantener sus argumentos sobre la caducidad del Trasvase dentro de su partido?
-Sin duda alguna, puesto que en el tema del agua hay planteamientos más que ideológicos, territoriales, y se producen agrupamientos mucho más que por afinidades políticas por el lugar de procedencia. En Castilla-La Mancha PP y PSOE están de acuerdo, y coinciden con el Gobierno de la Región en la defensa del agua. Y vemos al mismo tiempo, como, en Murcia, los socialistas y el PP están también de acuerdo frente a nuestras pretensiones. Eso, lógicamente, tiene una traslación a nivel nacional, pero a mí no me preocupa. Yo, como presidente de Castilla-La Mancha, lo tengo muy claro, no me debo a ningún partido político.
Etiquetas: agua, demarcaciones hidrográficas, planificación, Segura, tajo


viernes, febrero 09, 2007
Foro Joven: Ríos para Vivirlos
En el proyecto, impulsado por la Fundación Nueva Cultura del Agua, participan colectivos sociales, ong y administraciones públicas del Estado y de las comunidades de Aragón, Cantabria, Cataluña, País Vasco y Navarra, además de organismos europeos.
Según explicó el profesor y portavoz de la Fundación Nueva Cultura del Agua, Pedro Arrojo, el objetivo de este Foro es promover, desde el ámbito educativo, los valores que recoge la Directiva Marco del Agua de la UE y favorecer el diálogo intercultural entre las cuencas del Mediterráneo.
Vía Diario del Alto Aragón.
Etiquetas: agua, participación pública


jueves, febrero 08, 2007
El Ayuntamiento de Talavera se quejará de forma oficial por la venta de agua del Tajo
La Plataforma en Defensa del Tajo ha manifestado en nota de prensa su oposición a la autorización por parte del Ministerio de Medio Ambiente de la venta de agua de los regantes de Almoguera (Madrid), a los murcianos.
Según Castellote, la postura del Ayuntamiento respecto a la autorización para vender agua del Tajo es la misma que mantiene desde hace dos años y que ya en su momento expresó al presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
Etiquetas: agua, bancos_agua, programa de medidas, tajo


miércoles, febrero 07, 2007
Un sencillo sistema de filtros permite eliminar el arsénico que contamina el agua subterránea
Hussam vive en los Estados Unidos desde 1978, allí fue donde intensificó su búsqueda para solucionar el problema de agua potable en su país natal, Bangladesh. Este importante dispositivo le ha valido un premio de un millón de dólares otorgado por la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos.
El galardón Grainger 2007 al Reto por la Sostenibilidad ha reconocido la creación de Hussan por ser "sencilla, accesible, fiable, socialmente aceptable, medioambientalmente sostenible y por no necesitar electricidad para su funcionamiento".
El ganador del millón de dólares ha anunciado que dedicará el 70% de su importe a repartir los filtros en las comunidades más necesitadas de Bangladesh, con ayuda de organizaciones no gubernamentales. Otro 25% le permitirá seguir investigando y desarrollando el sistema mientras que el 5% restante irá destinado a su universidad, la George Mason, en Virginia (EEUU).
El modelo
El dispositivo consiste en dos cubos de plástico apilados y agujereados, en los que se han intercalado varias capas de arena, carbón vegetal, trozos de ladrillo y fragmentos de hierro. Este filtro casero actúa como un potente colador químico que atrapa las partículas de arsénico e impide que el veneno llegue hasta el consumidor.
El líquido pasa por el primer cubo, donde el hierro atrapa el veneno, y después cae al segundo recipiente, donde la capa de arena y otras sustancias impiden el paso de las partículas más finas y otros compuestos químicos peligrosos, como los que contienen manganeso.
Vía adnmundo.
Etiquetas: agua, aguas_subterráneas, programa de medidas


martes, febrero 06, 2007
El saneamiento de la Ría de Vigo costará 209 millones y estará listo en 2010
El plan de descontaminación con el que se tratará de frenar la sanción de la UE, que cifra la inversión en 209 millones, quedó cerrado ayer en la reunión que mantuvo la cúpula de la Consellería de Medio Ambiente, Augas de Galicia, responsables de Pesca y la Confederación Hidrográfica, y el consejero de Medio Ambiente de España en la UE, Miguel Castroviejo.
Más información en Faro de Vigo y La Voz de Galicia.
Etiquetas: agua, galicia, programa de medidas, saneamiento, vigo


lunes, febrero 05, 2007
El agua, un negocio poco transparente
Parece incuestionable que el acceso al agua es un derecho de todos los habitantes de la Tierra, pero la realidad es menos “ideal”. El Oro Azul es un bien económico-comercial a la altura del petróleo, uno de los motores de la nueva economía y una mercancía que aumenta su valor, según se recrudece el mercado de la sed en los países más pobres. Podemos vivir sin muchas cosas consideradas de primera necesidad, pero imposible hacerlo sin el agua.


La Confederación del Tajo no garantiza el agua a 22 nuevos desarrollos urbanísticos en Madrid
La Ley de Aguas establece que, cuando los planes de las comunidades o ayuntamientos comporten nuevas demandas de recursos hídricos, el informe de la Confederación Hidrográfica "se pronunciará expresamente sobre la existencia o no de recursos suficientes para establecer las demandas". El ministerio sostiene que ese informe debe ser determinante a la hora de aprobar o tumbar un proyecto de urbanización, mientras que la Comunidad de Madrid interpreta que el dictamen es preceptivo, pero no vinculante.
Más, en El País.
Etiquetas: agua, madrid, tajo, viviendas


viernes, febrero 02, 2007
Decreto sobre demarcaciones hidrográficas
La reforma, según ha informado el Ejecutivo al término de la reunión del Consejo de Ministros, adapta la normativa europea a la Directiva Marco del Agua.
El Consejo de Ministros ha aprobado también un real decreto que regula la composición, el funcionamiento y las atribuciones de los Comités de Autoridades Competentes de las demarcaciones hidrográficas, que tendrán la misma estructura de las actuales cuencas hidrográficas.
El decreto aprobado establece que las demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias situadas en el territorio español son las del Guadalquivir, el Segura y el Júcar.
La parte española de las Demarcaciones Hidrográficas correspondientes a las cuencas hidrográficas compartidas con otros países son las del Miño-Limia, del Norte, del Duero, del Tajo, del Guadiana, del Ebro, de Ceuta y de Melilla.
Entre las novedades de la reforma destaca la creación de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Limia, que responde al compromiso adquirido por la ministra de Medio Ambiente en las Cortes.
Esta nueva demarcación comprende el territorio español de las cuencas hidrográficas de los ríos Miño y Limia, así como la parte española de sus aguas de transición.
Las aguas costeras tendrán como límite norte la línea que pasa por la Punta Bazar, al norte de la desembocadura del Miño, y como límite sur el límite entre el mar territorial de Portugal y España, y afectará a dos comunidades autónomas: Galicia y Castilla y León.
Sobre los Comités de Autoridades Competentes de las demarcaciones hidrográficas con cuencas intercomunitarias, el decreto aprobado por el Consejo de Ministros fija que el número de representantes de la Administración General del Estado sea igual que el número de representantes de las comunidades autónomas, y que estén representados también los ayuntamientos.
Vía Terra.
Anotaciones relacionadas:
- La demarcación hidrográfica Miño-Sil deja sin los ríos gallegos a la nueva demarcación hidrográfica del Norte
- Galicia tendrá 11 de los 15 votos en la Confederación Hidrográfica Miño-Sil
- El portavoz del BNG explica su postura respecto a la nueva Confederación del Miño
- Asturias tendrá una demarcación hidrográfica para sus cuencas internas
- La Confederación Hidrográfica Miño-Sil estará operativa este otoño
- La Xunta de Galicia exigirá la transferencia completa de la Confederación del Miño
- Entrevista a Jorge Marquínez
- Entrevista a Neftalí Almarza *
- El Gobierno propone las nuevas Demarcaciones Hidrográficas (I)
- El Gobierno propone las nuevas Demarcaciones Hidrográficas (II)
- Demarcaciones hidrográficas internacionales
Etiquetas: agua, demarcaciones hidrográficas


La reestructuración de la Confederación Hidrográfica del Norte comenzará en el mes de marzo
El primero de los cambios podría producirse en marzo con la aprobación de la nueva Demarcación del Miño, ahora en trámite, y el segundo, para el que no fijó fecha, será la segregación de la CHN en una Confederación Hidrográfica Cantábrica y otra del Miño. En esta última, el 75 por ciento del territorio será gallego, "por lo que es lógico pensar que su sede estará en Galicia pero no sé dónde ni seré yo quien lo diga".
En relación a las oficinas existentes de la CHN en Lugo y Ourense, según Marquínez, seguirán funcionando como en la actualidad, tal como anunció a los trabajadores de ambas en sendas visitas. "Llevo meses trabajando para planificar estos cambios -añadió- de forma que no supongan un déficit en la gestión actual".
La nueva Demarcación Hidrográfica del Norte, seguirá estando en Oviedo aunque ya no se ocupará de la gestión de los ríos gallegos. No obstante apuntó que las demarcaciones se forman no por cuestiones políticas sino en función de las características de unas cuencas. La similitud entre Cantabria y Asturias hace conveniente que sigan juntas mientras que Galicia atendería a otro modelo con una cuenca Miño-Sil mucho más extensa y con características hidrográficas.
La reestructuración interna de la CHN tendrá que acompasarse con la transferencia al Principado de los ríos intracomunitarios, Nalón incluido, cuyo proceso se acaba de abrir con la creación de la comisión mixta. La gestión incluye las competencias sobre el dominio hidráulico.
Vía, La Voz de Asturias.
Anotaciones relacionadas:
- La demarcación hidrográfica Miño-Sil deja sin los ríos gallegos a la nueva demarcación hidrográfica del Norte
- Galicia tendrá 11 de los 15 votos en la Confederación Hidrográfica Miño-Sil
- El portavoz del BNG explica su postura respecto a la nueva Confederación del Miño
- Asturias tendrá una demarcación hidrográfica para sus cuencas internas
- La Confederación Hidrográfica Miño-Sil estará operativa este otoño
- La Xunta de Galicia exigirá la transferencia completa de la Confederación del Miño
- Entrevista a Jorge Marquínez
- Entrevista a Neftalí Almarza *
- El Gobierno propone las nuevas Demarcaciones Hidrográficas (I)
- El Gobierno propone las nuevas Demarcaciones Hidrográficas (II)
- Demarcaciones hidrográficas internacionales
Etiquetas: agua, asturias, demarcaciones hidrográficas, galicia, miño, norte


jueves, febrero 01, 2007
Medio Ambiente impulsa un plan de sostenibilidad de los acuíferos del Poniente Almeriense
El plan cuenta en su primera fase con un presupuesto de 2,7 millones de euros y parte del acuerdo firmado en El Ejido por la Consejera de Medio Ambiente, Fuensanta Coves, la empresa estatal Acuamed, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Junta Central de usuarios de los acuíferos del Poniente Almeriente.
Más, en Teleprensa
Etiquetas: agua, andalucía, sequía


Las sensaciones políticas de González Pons
Hace unos días el conseller González Pons declaraba ante los medios de comunicación que tiene la "sospecha" y la "sensación" políticas de que el Gobierno español pretende desalar masivamente agua en la Comunidad Valenciana para exportarla posteriormente a otras comunidades vecinas, entre las cuales citó a Castilla-La Mancha, Aragón y Cataluña, pero no a Murcia.
La defensa surrealista de las ideas del Consell en materia de agua no es nueva. Empezó con el trasvase del Ebro, que ha devenido en el pensamiento único del presidente Camps, sosteniendo que el agua del Ebro sería baratísima porque bajaría sola de Tortosa a Valencia. No había más que ver el mapa para comprenderlo. Siguió con el trasvase Júcar-Vinalopó, asegurando que el agua transportada 80 kilómetros desde Cullera hasta Villena por el trazado "socialista" saldrá carísima, mientras que el agua transportada 300 kilómetros desde Tortosa también hasta Villena pero por el trazado "popular" del trasvase del Ebro habría sido baratísima. Luego vino la amenaza de la desertización, pronosticando que sin el agua del Ebro los bosques valencianos se secarían y la Comunidad quedaría desertizada. ¿Acaso Camps pretendía construir en secreto una inmensa red de tuberías capaz de distribuir el agua del Ebro de pino en pino, subiendo y bajando por las montañas valencianas?
Sin embargo, cuando parecía que ya se había alcanzado el techo absoluto del disparate hidráulico, el conseller González Pons ha roto todas las marcas en su nueva cruzada ecológica contra las desaladoras. No hace mucho tiempo, en su etapa de gobierno en Madrid, el PP fue por derecho propio "el gran desalador". No sólo se construyeron o tramitaron entonces grandes desaladoras marinas en Palma, San Antonio de Ibiza, Formentera, Blanes, Xàbia, Alicante, San Pedro del Pinatar, Carboneras, Almería, Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, todas ellas con financiación pública, sino que en época del ministro Matas se llegó a enviar telegramas a los ayuntamientos de Baleares diciéndoles: "Pidan ahora su desaladora, que hay fondos disponibles". Alcudia, Ciudadela, Santa Eulalia y Andratx la pidieron, y todos ellos tienen sus desaladoras en construcción.
Sin embargo, ahora todo ha cambiado. Para que no decaiga la guerra del agua, las desaladoras han pasado a ser un invento del demonio y deben ser públicamente deleznadas y vilipendiadas. La tarea le ha tocado a González Pons, y la tiene que combinar con el encargo de Camps de verdear la imagen gris-hormigón del PP hasta las elecciones de mayo. La conjunción de ambos encargos ha convertido la campaña contra las desaladoras en una auténtica charlotada ambiental sin precedentes en España ni en el mundo.
Para empezar, González Pons ha acusado a las desaladoras de ser nada menos que "las nucleares del mar", una acusación ciertamente terrorífica, aunque un tanto sorprendente viniendo de un partido que es el más cerradamente pronuclear de España, y uno de los más destacados de Europa en la materia. A continuación ha pintado un sombrío panorama de apagones y escasez de energía en la Comunidad ocasionado por el consumo eléctrico de las desaladoras, que chuparán hasta el último kilovatio disponible. Habrá que volver a las lámparas de aceite y a las barras de hielo para mantener las desaladoras...
Pero los desastres de las desaladoras no se acaban ahí. El conseller las ha acusado también de destruir implacablemente la Poseidonia oceanica, que fenecerá por completo cuando las desaladoras salinicen el Mediterráneo hasta convertirlo en un Mar Muerto, aniquilando de paso nuestra industria turística, y por supuesto la pesca. La Poseidonia es el gran descubrimiento ecológico del PP. "¿Poseiqué?", preguntaban los eurodiputados populares hace tres o cuatro años, cuando los ecologistas aludían a esta valiosa planta marina en los debates europeos sobre el Plan Hidrológico Nacional. Ahora el conseller dice que esta planta es "el segundo pulmón" de la Comunidad Valenciana (el primero son los pinos que también se morirán si no se riegan con agua del Ebro). Pobre País, si la mitad de su respiración dependiera del oxígeno liberado por los escasos 500 km2 de praderas de Poseidonia que aún subsisten a duras penas en el litoral amenazadas, no por las desaladoras, que tienen resuelto hace años ese problema, sino por la pesca de arrastre, los puertos deportivos y los vertidos urbanos mal depurados o sin depurar, temas todos ellos desgobernados por el Consell.
Pero ahora, por fin, con la confesión de las "sensaciones políticas" del conseller, comenzamos a entender las razones de toda esta destrucción. El Gobierno pretende convertir a la Comunidad Valenciana en una gran fábrica de agua desalada, pero no para dársela a los valencianos, sino para exportarla a Castilla-La Mancha, Aragón y, sobre todo, a Cataluña. Así, los catalanes y otros enemigos de Valencia tendrán agua a chorro libre después de habernos dejado a los valencianos sin el mar Mediterráneo, sin turismo, sin pesca, sin agua, sin electricidad y hasta sin oxígeno para respirar. ¿Cabe imaginar mayor infamia contra la Comunidad Valenciana? Y todo por haber votado al PP.
Hasta aquí todo muy divertido. Pero el problema es que hoy en día, con la televisión y con Internet, las astracanadas políticas se ven desde todas partes. En los medios políticos españoles la obsesión enfermiza de Camps con el trasvase del Ebro ya despierta sonrisas de conmiseración, y en Bruselas están hartos de soportar el circo acuático y urbanístico valenciano. Bastan unos pocos años para conseguir el descrédito institucional de una clase política, y el PP valenciano lo ha conseguido con creces. Cuando esto cambie va a costar mucho tiempo y muchos esfuerzos recomponer la imagen del Consell como una institución seria, sin políticos sandía ni melón, con la que se pueda discutir y en la que se pueda confiar.
Antonio Estevan es consultor ambiental y miembro de la Fundación Nueva Cultura del Agua.
Etiquetas: agua, comunidad valenciana


Estadísticas del mes de enero
3.060 visitantes que han visto 4.865 páginas. Es decir, una media de 98,70 visitas diarias. La subida respecto a enero de 2006 es de un 94%.
Los 5 posts más vistos durante el mes de enero fueron los siguientes:
- Industrias Olimeca patenta una máquina que produce agua y energía con los residuos fecales.
- Josefina Maestu pone cifras a la recuperación de costes.
- Análisis de la nueva Ley Vasca de Aguas
- Un sistema elegante para eliminar nitratos.
- Anteproyecto de Ley de Responsabilidad Medioambiental.
Estadísticas de 2006
Etiquetas: estadísticas

